Durante julio y agosto la familia podrá disfrutar de 10 capítulos nuevos de la serie

Inspirado en sí mismo, el realizador Raúl González dio vida a un singular animado que ha ganado la aceptación del público televidente desde hace varios años.

En cada capítulo, Raúl propone un pasaje de la vida de Pepe, este personaje recrea de manera didáctica situaciones de la cotidianidad en aproximadamente cuatro minutos y deja siempre un mensaje educativo.

 

Pensando en la programación de este verano, hace algunos meses se abrió una convocatoria para que guionistas colaboraran en la creación de 10 nuevos capítulos. A este llamado se sumaron Danny Gutiérrez, Dianelis Diéguez, Lil Romero y el propio Raúl González, quien además de dirigir este dramatizado infantil, colabora en varios de sus capítulos como guionista.

Algunos de los temas que tratan los nuevos capítulos son: el hábito de hacer ejercicios, la fumigación antivectorial y las medidas a tomar ante un ciclón. El equipo de realización está integrado por Andrián Zarabozo, en la dirección de animación; Liset Lamorú, en la dirección de fotografía; el editor Flavio Pellerano y los animadores Antonio Nodarse, Randy Marbot, Eisman Sánchez, Reynier Delón, Daniel López, Rafael Collantes, entre otros que conforman este colectivo de profesionales que trabajan para el público más sincero, los niños.

A propósito de estos nuevos capítulos, que serán transmitidos en los meses estivales, nuestro Portal entrevistó al director Raúl González.

¿Pepe está inspirado en un personaje real?

Todos los personajes son reales. Pepe soy yo. Lo creé inspirado en mis características físicas y psicológicas. Incluso también tengo un gato en la casa y la novia de Pepe es otro personaje inspirado en mi esposa.

¿Cómo surgió la idea de crearlo?

A falta de guiones frescos para dibujos animados de la televisión, se hizo una convocatoria interna para crear nuevas ideas y me apoyé en la técnica de hacer varios capítulos basados en un mismo personaje.

¿Para qué público creaste este personaje?

Cuando creé el proyecto, lo pensé sobre todo para llevar al niño principalmente risa y diversión, y de paso, transmitirle un mensaje positivo que puede ser: amar a los animales, aprender a ser paciente, valorar el hacer ejercicios físicos, etcétera.
Al principio creí que Pepe sería un muñequito para niños de primaria, su principal público meta, pero cuando salió al aire me sorprendió la gran aceptación entre los adolescentes y adultos.

Una de las características que distinguen este animado es que los personajes no hablan. ¿Lo hiciste con alguna intención?

Mucha gente me ha preguntado por qué Pepe no habla, pero yo creo que sí habla, pues usa el lenguaje más universal, las señas.

¿Qué expectativas tienes con los nuevos capítulos por estrenarse como parte de la programación de verano?

Pepe tenía hechos 13 capítulos hasta hora. Para la programación de verano creamos 10 más. Siempre tocan temas de actualidad, como un ciclón, un viaje a la playa, los mosquitos, fumigación...

Han sido creados para las vacaciones, pero ya han sido transmitidos algunos capítulos.

¿Cómo los ha recibido el público infantil?

Muy bien. Ha tenido una buena aceptación, entre los realizadores de programas infantiles, mis compañeros de trabajo, y del público también he recibido halagos.

¿Considera que la cantidad de programas infantiles de la televisión cubana es suficiente para cubrir la necesidad que existe actualmente?

La producción actual no es suficiente para la demanda que hay. Se consume mucho producto extranjero para llenar el vacío existente.

¿Cómo se las ingenian los realizadores para que estos programas infantiles resulten un producto que llame la atención de los pequeños?

Competir contra el producto extranjero es bastante difícil. Existe una gran censura contra el golpe, el porrazo. Se piensa que no debe transmitirse al niño. Sin embargo, el producto que se consume del extranjero lo tiene.

A nosotros no se nos permite hacerlo, pero se pone en la televisión. Se nos limita en ese sentido. Sin embargo, Pepe logró a través de accidentes, tropezones y todas esas cosas que a los niños le gusta, una forma dinámica y simpática de narrar las situaciones.

He querido llevar al niño un mensaje didáctico y educativo logrando que le resulte simpático y lo disfrute. De nos ser así, cambiará el canal o encenderá la computadora para buscar un videojuegos.

¿Considera que la programación infantil cubana educa en valores a los niños?

Sí. Aunque a veces nos pasamos un poco. Nos enfocamos tanto en eso que olvidamos que el niño debe entretenerse, para también educarse. Si transmitimos tan solo valores, es muy probable que el niño cambie de canal. Por eso debe existir un equilibrio.

Epílogo

Actualmente, los cubanos tenemos acceso a una gran variedad de audiovisuales nacionales y extranjeros. Pero esta cantidad de opciones en muchas ocasiones trae consigo una mala elección, o lo que es peor, la no elección del producto que los padres ofrecen a sus hijos para su entretenimiento.

Recordemos que los niños son imitadores de patrones, los cuales en disímiles ocasiones son personajes de series y programas a los cuales no deben tener acceso y que los padres facilitan para su “entretenimiento”.

Es necesario conocer más profunda y particularmente su terreno, para evitar que nuestros hijos adquieran conductas agresivas, erróneas, aprendidas por imitación. No se puede olvidar que nuestros pequeños están iniciando su formación y todo lo que vean, escuchen y vivan, influirá en su desarrollo.

 

 

LO ÚLTIMO DEL SITIO
Temas

Frank Padrón / Fotos: Tomadas de Internet
Temas

Luis Casariego / Fotos: Casariego y tomadas de Internet
Entre tu y yo

Valia Valdés / Fotos: Cortesía de la entrevistada
Temas

Luis Casariego / Fotos: Internet
Articulos favoritos

María Regla Figueroa Evans / Fotos: Cortesía de la entrevistada

Plataforma WEB de la Televisión Cubana Copyright © | tv.cubana@icrt.cu  |  23 y M, Vedado | Código Postal 10200 | La Habana CUBA          

SIGUENOS

CARTELERA DE CANALES NACIONALES