El espacio Comunicar TV abordó rasgos y desafíos del género policiaco en la televisión cubana

Las series policiacas en Cuba han grabado en la memoria del pueblo nombres de héroes y villanos sin precedentes. A casi veinte años del estreno de Su propia guerra, pocos televidentes olvidan los enfrentamientos entre el agente encubierto Octavio Sánchez (El Tavo) y El Puri, uno de los delincuentes más temerarios en La Habana.

Conducido por la asesora cubana Nelia Casado, el espacio Comunicar TV abordó las características y desafíos del género policiaco dentro de la televisión cubana actual. Con una emisión los domingos en la noche, el programa Tras la Huella centró los debates del encuentro desarrollado en el Salón de Mayo del Pabellón Cuba.

Basado en hechos reales, Tras la huella presenta en cada uno de sus capítulos un delito o crimen sucedido en el país, el cual deberá ser resuelto a lo largo de la trama por varios oficiales del Ministerio del Interior (Minint). El robo en empresas estatales, la falsificación de documentos y el tráfico de drogas, han sido algunas de las fechorías combatidas dentro del serial cubano.

Al respecto, la especialista del Centro de Investigaciones Sociales del Instituto Cubano de Radio y Televisión (Icrt), Vanessa Márquez, aseguró que hoy Tras la huella es uno de los programas de mayor audiencia en la Isla junto a otros espacios como la novela y el humorístico Vivir del cuento.

En nombre del público asistente, la televidente Miriam Rossell expresó que Tras la huella logra sentar frente a la pantalla a diferentes generaciones. “Disfrutamos el programa en familia. Cada uno de los capítulos de la serie, más allá del entretenimiento, nos ofrece una cultura sobre cómo funcionan las leyes en nuestro país”, afirmó Rossell.

El elenco de actores encabezado por Roberto Perdomo, el reflejo de situaciones y hechos inspirados en la realidad cubana y la capacidad para instruir a la teleaudiencia, constituyen algunos de los méritos del policiaco Tras la huella. Sin embargo, los estudios del Centro de Investigaciones Sociales del Icrt señalan ciertas cuestiones que mejorar en este dramatizado. Por ejemplo, la narración de historias más creíbles.

La realizadora cubana Magda González Grau apuntó que en algunos capítulos de Tras la huella la solución de los delitos o crímenes parece ser hallada al azar.

“Los finales son muy importantes dentro de una historia. En un policiaco como  Colombo, desde el comienzo el televidente sabía quién era el asesino y, aun así, uno continuaba pegado a la pantalla para ver cómo el protagonista lograba descifrar el crimen. En Tras la huella hay cierres que quedan muy por debajo de los hechos”, acotó la también profesora de la Facultad de Medios Audiovisuales del Instituto Superior de Arte (ISA).

Por su parte, el televidente Alfredo González expresó que dentro del serial cubano el combate entre la policía y los delincuentes debe ser más real. “Muchas veces vemos un operativo inmenso para atrapar a un solo malhechor. Creo que una sola patrulla basta para cumplir una captura de esas características. Al mismo tiempo, las peleas cuerpo a cuerpo parecen ficticias. Necesitamos ver buenas técnicas de autodefensa en el serial”, puntualizó González.

La caracterización de los personajes dentro del policiaco cubano fue otro de los puntos abordados por el público de Comunicar TV. Para el televidente Janier Alamo el programa debe mostrar mujeres y hombres de carne y hueso.

“Me encantaría que el personaje interpretado por Roberto Perdomo tuviera una esposa, hijos, en fin, una familia. Por ejemplo, en otras series policiacas como U.N.O. los protagonistas muestran sus conflictos personales y eso los hace más cercanos a uno como espectador”, acotó Alamo.

Mientras tanto, el realizador cubano Ignacio Hernández señaló que debe existir un equilibrio a la hora de exponer en la pantalla los personajes negativos.”En muchos casos de Tras la huella los delincuentes aparecen como seres agresivos y escasos de inteligencia. Y en la vida real conocemos que existen adversarios cuya fuerza no radica en lo físico, sino en la astucia”, apuntó el director del programa humorístico Vivir del cuento.  

Al referirse a la sustitución de un personaje por otro, la televidente Yuliet González consideró que la salida o entrada de un actor en la serie no puede ser brusca. “Me impresionó muchísimo no hallar a Tomás Cao dentro del  elenco de actores del policiaco. Creo que desde el guion deben crearse estrategias para justificar la presencia o la ausencia de alguien”, precisó.

La reposición excesiva de los capítulos de Tras la huella por varios canales de la televisión cubana y la emisión tardía del programa en las noches de los domingos, motivaron otras reflexiones durante el encuentro.

Apoyado por la Asociación Hermanos Saíz (AHS), el encuentro Comunicar TV abordará en su próxima edición las transmisiones de eventos deportivos en la televisión cubana.

social

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

LO ÚLTIMO DEL SITIO
Articulos favoritos

María Regla Figueroa Evans / Fotos: Cortesía de la entrevistada
Temas

Frank Padrón / Fotos: Tomadas de Internet
Temas

Luis Casariego / Fotos: Casariego y tomadas de Internet
Entre tu y yo

Valia Valdés / Fotos: Cortesía de la entrevistada
Temas

Luis Casariego / Fotos: Internet

Plataforma WEB de la Televisión Cubana Copyright © | tv.cubana@icrt.cu  |  23 y M, Vedado | Código Postal 10200 | La Habana CUBA          

SIGUENOS

CARTELERA DE CANALES NACIONALES