Realizadores de radio, televisión y cine conquistaron los grandes premios del concurso Caracol 2018, convocado por la Unión de Escritores y Artistas de Cuba para reconocer la creatividad y la dimensión estética de las producciones en esos medios.
Por los mejores aportes a la pantalla doméstica fueron distinguidos Omar Alí por La historia de Joseph, del espacio Tras la huella (ficción), y Francisco Leyva Ferrer, del telecentro Islavisión, por Retorno a la semilla (no ficción). Recibieron el Caracol correspondiente a Mejor Dirección en dramatizados Raquel González (De amores y esperanzas); en históricos, Hisandra Maury; en juveniles, Magda González Grau; y en musicales, Manuel Ortega.
En la radio merecieron el galardón principal Héctor Armas Duque, de Progreso, por Gigante (ficción) y Maidel Rodríguez, de la emisora Ariguanabo, por
La maternidad precoz (no ficción). Resultaron también estimulados los trabajos de dirección de Michel García, de Radio Camoa, en dramatizados; Alfredo Fuentes, de Progreso, en históricos; Daniel Ferrada, de Las Tunas, en infanto-juveniles, y Orlando Blanco, de Radio Llanura de Colón, en documentales radiofónicos. El Caracol de Locución lo tuvo Lázaro Luis Lorenzo, de Radio Ciudad del Mar.
El Gran Premio de cine recayó en el largometraje de ficción La hoja de la caleta, de Mirta González Perrera y Jorge Campanería. El jurado confirió el Caracol de ópera prima a Magda González Grau en virtud de Por qué lloran mis amigas. En los casos de Mirta y Magda destaca el fecundo salto de la televisión al cine de las realizadoras y el compromiso de la Casa Productora de Telenovelas y RTV Comercial con el auspicio de materiales destinados al cine.
La máxima recompensa en ese medio entre las obras de no ficción recayó en el documental Chucho Valdés, el niño que llevo dentro, de Ángel Alderete. El Caracol a la mejor dirección del género fue a parar a Carlos León por Soñar a toda costa. En animación el Caracol fue a manos de Eisman Sánchez y Danny de León por Mamiya CR7.