Informaciones
- Detalles
- Escrito por: Sahily Tabares
- Categoría: Informaciones
- Visto: 826
En la actualidad las tecnologías construyen un nuevo sujeto digital, pues cambian las maneras de la participación asumida como una práctica en la apropiación y los usos de todo tipo de mercancías. La conjunción de pantallas, ordenadores, videojuegos, familiarizan a los públicos con disímiles modos de acercarse al mundo, a lo cual se añade la conciencia de pertenecer a una región más amplia que el país propio.
Los medios audiovisuales tienen una amplia y diversa trascendencia cultural en los públicos. De hecho, la información y el entretenimiento se entregan a domicilio. Pululan por diferentes vías el peor reality show, la invasión impúdica del espacio privado, la vulgarización. Igualmente ocurren diálogos almibarados, violencias de todo tipo, que pretenden adormecer el pensar.
No obstante, en dicho contexto es relevante el impacto de la TV, su capacidad para persuadir desde el espacio íntimo, con discursos e imágenes susceptibles de ser reveladores de conflictos, circunstancias, en dependencia del interés, la intencionalidad de creadores y televisoras.
De ningún modo por azar el programa Danzoneando (Cubavisión, martes, 8:45 p.m.) ha conseguido proponer intercambios y debates sobre géneros musicales, compositores e intérpretes, estilos, tendencias.
Según el maestro José Loyola, quien ha sido invitado en varias oportunidades a las emisiones, “hacía falta conversar, intercambiar, esclarecer ideas sobre las expresiones sonoras, rítmicas. Ya tenemos esa posibilidad que debemos preservar por su importancia cultural, de sano entretenimiento”.
El maestro José Loyola es un activo defensor de la riqueza y la expresividad de los géneros musicales cubanos. / Foto: Leyva Benítez
Sin duda, en esta y otras propuestas hay que seguir renovando la imprescindible tríada producción-guion-dirección, lo cual permitirá el incremento de audiovisuales cubanos de calidad. El valor artístico es una cualidad integradora que nace en el proceso creativo, no admite improvisaciones ni negligencias en detrimento de las partes y el enfoque holístico de los temas abordados.
La segunda temporada de Danzoneando amplió su universo. El loable empeño propicia una mirada novedosa a fenómenos culturales de notable importancia.
De hecho estamos enunciando las funciones de la comunicación: informativa si es significativa y muestra lo desconocido, afectiva porque las audiencias establecen una conexión empática y reguladora debido a la retroalimentación del proceso.
Nunca lo olvidemos: Umberto Eco desmitificó la expresión público inteligente, muy usada por algunos realizadores al referir que el público no solo debe comprender los contenidos del mensaje, sino el modo en que el mensaje transmite los contenidos. En las obras creadas con un punto de vista muy bien definido, en las cuales los autores saben lo que quieren decir, se desmontan los significados, los significantes, aunque el espectador no tenga una preparación académica; descifrarlos no ocurre desde la intríngulis del pensamiento abstracto, sino a partir de la riqueza cotidiana y la propia existencia.
Es necesario defender la cultura y el entretenimiento valioso a partir de un precepto esencial: en el audiovisual todo debe ser investigado para convencer al destinatario. De igual modo hay que tener presente conceptos estéticos: comprender el arte como un sistema de signos cuyas unidades se articulan con cierta intencionalidad comunicativa, la cual indica un camino para descubrir qué representa lo expuesto y cómo funciona el lenguaje artístico.
Reflexionemos detenidamente en estos aspectos imprescindibles para comprender lo que vemos y escuchamos desde las pantallas omnipresentes en nuestra vida.
- Detalles
- Escrito por: TV Cubana
- Categoría: Informaciones
- Visto: 1482
Llegó el 1º de enero de 1959, con la arrolladora Revolución de “los humildes y para los humildes” conquistando la independencia y la soberanía del pueblo cubano y el 24 de mayo de 1962, mediante la Ley 1030 del Consejo de Ministros de Cuba, se crea el Instituto Cubano de Radiodifusión, con el objetivo de difundir y orientar las emisiones de la radio y televisión para todo el territorio nacional, que, en 1975, pasa a denominarse INSTITUTO CUBANO DE RADIO y TELEVISIÓN, ICRT.
Desde entonces, la radio y la televisión cubanas trabajan por una mejor programación que tiene la responsabilidad de contribuir a la formación de valores éticos, defender nuestra memoria histórica y su identidad nacional. Y, por tanto, han estado y estarán, como definiera nuestro Comandante en Jefe Fidel, cual artillería pesada, llevando a nuestro pueblo y al mundo, el mensaje de la Revolución Cubana.
En las circunstancias trascendentales que enfrenta nuestra nación, frente a los continuos ataques por destruir su Revolución y el esfuerzo heroico que realiza el pueblo por mantener su unidad, preservar las conquistas y avanzar hacia un futuro de plenitud para todos, realizamos en la mañana de hoy la ceremonia de entrega de los premios de Artista Mérito
Como dijo José Martí, “HONRAR HONRA” y como ya se ha hecho tradición, hoy, nos hemos dado cita en el Memorial que orgullosamente lleva el nombre del apóstol de la independencia de Cuba, para en ocasión del Aniversario 60 de la creación del ICRT, proceder a la ENTREGA DE LA CONDICIÓN ARTISTAS DE MÉRITO DE LA RADIO Y LA TELEVISIÓN CUBANAS a un destacado grupo de compañeros, que atesoran fructíferos años de ejercicio profesional y revolucionario.
Quienes son ellos? Aquí lo anunciamos pero los reconocimientos serán entregados oficialmente el 31 a las 10 AM en memorial José Martí.
A continuación Los Compañeros de la Televisión que serán galardonados con la condición de Artistas de Méritos en el medio correspondientes al año 2022
Agnés Becerra Rodríguez: Licenciada en Estudios Socioculturales. Reconocida Locutora de Radio y Televisión con 33 años de trabajo en ICRT y por más de 27 años en el Sistema Informativo de la Televisión. Nueve años como titular del Noticiero del Cierre y 17 como titular femenina del Noticiero Estelar. Recibe la Condición Artista de Mérito de la Radio y la Televisión Cubanas
Edith Massola Mederos: Actriz, locutora y Directora, con amplia trayectoria en la televisión y el cine. Con 14 años inicia estudios de danza para luego hacer su debut en Una Novia para David. Es una de las artistas cubanas más carismáticas, que tiene el don de desdoblarse magistralmente para realizar cualquier caracterización, como en El año que viene donde popularizó la frase «Dime algo, Fernández», Al compás del son, y Salir de noche. Conductora por más de 20 años del Programa 23 y M que actualmente también dirige y escribe. Premio Pequeña Pantalla 2019.
Carlos Alberto Hernández Luján: Comentarista y narrador deportivo. Licenciado en periodismo en la Universidad de La Habana en 1993. Ejerce el periodismo como uno de los rostros más visibles de la programación deportiva con programas de gran popularidad dentro de la televisión en la isla. Es el Anfitrión de Bola Viva y Cubavisión Deportes. También ha realizado diversos espacios en la Radio COCO.
Ignacio Hernández Benítez, Nachy.: A finales de los noventas del pasado siglo, inicia su labor como investigador y luego en la asesoría de programas de la redacción dramatizada. Es fundador como Director del programa humorístico Vivir del Cuento, donde se ha mantenido durante tres lustros, alcanzando los mayores niveles de audiencia y reconocimiento del público cubano, así como de diversas instituciones y organizaciones.
Nohemí Lucia Cartaya García Licenciada en Artes Escénicas, especialista en Teatrología y Dramaturgia, en el instituto superior de arte, ISA. Como Directora de Televisión, ha hecho disímiles telenovelas, primero como Asistente de Dirección, en 1987 y a partir de 1997, en la Dirección. Destaca en su quehacer, los dramatizados Historias de Fuego y más recientemente, la popular Telenovela El Rostro de los Días. Premio Pequeña Pantalla 2020.
Sonia Castro Ferrer: Destacada directora que ha trabajado durante más de dos décadas en diversos proyectos televisivos. Se ha desempeñado al frente del gustado espacio Entre tú y yo y más recientemente El arte del chef, del canal Cubavisión. Durante varios años dirigió el Festival Entre tú y yo, que resaltaba el gusto del público televidente por presentadores, programas y artistas en general. Premio Pequeña Pantalla 2017.
Hilda Georgina Cárdenas Conyedo : Locutora, Periodista y Guionista de la televisión y la Radio en Villaclara. Graduada de Filología en la Universidad Central Marta Abreu. Ha recibido varios premios y reconocimientos provinciales y nacionales, entre los que sobresale la Distinción por la Cultura Cubana en el 2O18.
Misladys Zamora Olivera: Locutora, guionista, productora y directora de programas radiales y televisivos en Villaclara. Es graduada de la Licenciatura en psicología. Universidad Central de las Villas. Miembro de la UNEAC, y de la Asociación de Radios Comunitarias.
José Reinaldo Villa Téllez: Camarógrafo, Granma. Comenzó a trabajar en1985. Ha sido reconocido con el Premio Por la Obra de la Vida que otorga la UPEC en el año 2019.
Marcelino Alexander Caro Rodríguez: Director y Editor de Televisión en Granma, Es graduado como Licenciado en Arte de los Medios de Comunicación Audiovisual con perfil en Edición. Ha sido reconocido con la Distinción Corazón de Gigante de la Unión de Jóvenes Comunistas y la Brigada de Instructores de Arte José Martí. 2020.
Julián Jorge Muñoz Leyva: Licenciado. en arte de los medios de comunicación audiovisual. Grabador y especialista de sonido con 40 años de experiencia en los estudios del canal Telecristal de Holguín, en donde fue fundador. Integró el grupo de especialistas que formó a los realizadores para la creación de la Televisión Serrana. En 2012 recibió la distinción por la obra de toda la vida, por su entrega al trabajo artístico en los estudios de Telecristal.
Ricardo Augusto Rodríguez Lago: Camarógrafo y Realizador de Audiovisuales, Santiago de cuba. Comienza su labor a partir del año 1978 en el canal de Tele Rebelde de Santiago de Cuba.
Guillermo Silva Kindelán: Editor de Televisión en Santiago de Cuba. Comenzó su vida laboral en Tele Rebelde en 1974., en el Dpto. Actualmente es jefe de grupo del departamento de Edición.
Para ellos, nuestro respeto, admiración y cariño, por toda la obra aportada a la Cultura Cubana y su fidelidad a la Radio y Televisión.