Informaciones
- Detalles
- Escrito por: Valia Valdés/Fotos tomadas del perfil de Facebook del ICRT y de Valia Valdés
- Categoría: Informaciones
- Visto: 1047
Cada año se entrega la Condición Artista de Mérito como justo reconocimiento a aquellos que, obteniendo notables resultados, se han consagrado a la labor de estos dos medios de comunicación
El pasado 24 de mayo se conmemoró el aniversario de la creación del Instituto Cubano de Radiodifusión, posteriormente ICRT. En el marco de esta celebración, cada año se entrega la Condición Artista de Mérito como justo reconocimiento a aquellos que, obteniendo notables resultados, se han consagrado a la labor de la radio y la televisión.
La entrega de la Condición Artista de Mérito tuvo lugar este pasado 31 de mayo en el Memorial José Martí, de La Habana; acto que comenzó con un respetuoso minuto de silencio dedicado a la memoria del director, realizador de sonido, profesor, documentalista y acucioso investigador musical, Felipe López Morfa, el cual, premiado en los Festivales Cubadisco y de la Radio en numerosas ocasiones, participó en importantes proyectos artísticos, ganándose el cariño de sus compañeros que lo añoran.
Una gran amiga, Rosa María Rivero, recibió la acreditación de la Condición Artista de Mérito, de la que Felipe Morfa fue merecedor, y evocó ante esta periodista la manera mágica en que llegó a la radio, su cualidad de archivo de la música popular, cómo por medio de su creación audiovisual logró realizar un documental a su cantante favorita, Beatriz Márquez, y la peculiaridad de encontrar constantes analogías entre las letras de las canciones y la vida.
Entre los 16 artistas de la televisión que recibieron la Condición Artista de Mérito, se encuentra Edith Massola, Premio Pequeña Pantalla 2019. Actriz versátil, conductora del espacio 23 y M, que dirige y escribe desde hace algunos años. Con estas palabras expresó sus sentimientos al Portal de la Televisión:
“Casi mi vida entera he estado en la televisión, es la familia que me ha visto crecer, que me formó y completó el camino de mi carrera, iniciada en el cine y el teatro musical. De forma ininterrumpida, la televisión me ha dado el espacio para desarrollarme y encontrar la realización artística. Este reconocimiento lo han merecido nombres paradigmáticos de nuestros medios. Te confieso: me siento rara al recibirlo, pero estoy feliz; pienso que no hago nada extraordinario, solo responder a la necesidad de trabajar, de hacer lo que me gusta”.
Resultó una peculiaridad en este acto, que los presentadores del mismo fueran: Rafael Serrano y Agnés Becerra. Ambos, como titulares del Noticiero Estelar, dejaron un grato recuerdo en los espectadores y en esta ocasión, en la que el ICRT los convocó como maestros de ceremonia, Agnés recibió la Condición Artista de Mérito, atendiendo a su excelencia profesional y los 33 años dedicados a los medios, de ellos 27 en el Sistema Informativo de la Televisión.
El periodismo deportivo tuvo su representante distinguido en Carlos Alberto Hernández Luján, anfitrión de programas tan populares como: “Bola viva” y “Cubavisión Deportes”, a los que suma su participación radial en la COCO, y una larga lista de espacios informativos dedicados a esta temática, buscando siempre expresar profundidad en los análisis y una visión imparcial, muy necesaria en un género que despierta tantas pasiones. Al ser entrevistado, el periodista rememoró sus inicios en las prácticas pre profesionales en los medios, las cuales le permitieron emprender el camino, recorrido sin ayuda, hasta encontrar un estilo propio.
Otras homenajeadas en este acto fueron: Sonia Castro, directora y guionista de “Entre tú y yo”, entre otros espacios, y Nohemí Cartaya, directora de dramatizados como: “Historias de Fuego” y “El Rostro de los días”. Ambas, también ganadoras del Premio Pequeña Pantalla, han ganado el respeto y la admiración de sus colegas gracias a la inteligencia y el talento artístico con que han defendido sus obras.
Las emociones y el agradecimiento de los 27 compañeros que recibieron la Condición Artista de Mérito de la Radio y la Televisión, fueron expresados por el locutor de Radio Reloj, René Romero Oramas. Con 44 años en los medios, laureado en varios festivales de la radio y merecedor del Micrófono de la Radio, Romero Oramas mencionó la feliz coincidencia de cumplirse este año los 100 años de la radio, el próximo 22 de agosto, y los 72 de la Televisión, el 24 de octubre, y se refirió a la nueva misión del organismo como rector de la información y la comunicación social, ofreciendo la humilde experiencia de los premiados a los que llamó:” Aun aprendices”.
Con la interpretación musical y la simpatía de Martha Campos culminó la velada, evocadora de tantos esfuerzos por alcanzar producciones radiales y televisivas de primer nivel.





- Detalles
- Escrito por: Sahily Tabares
- Categoría: Informaciones
- Visto: 781
En la actualidad las tecnologías construyen un nuevo sujeto digital, pues cambian las maneras de la participación asumida como una práctica en la apropiación y los usos de todo tipo de mercancías. La conjunción de pantallas, ordenadores, videojuegos, familiarizan a los públicos con disímiles modos de acercarse al mundo, a lo cual se añade la conciencia de pertenecer a una región más amplia que el país propio.
Los medios audiovisuales tienen una amplia y diversa trascendencia cultural en los públicos. De hecho, la información y el entretenimiento se entregan a domicilio. Pululan por diferentes vías el peor reality show, la invasión impúdica del espacio privado, la vulgarización. Igualmente ocurren diálogos almibarados, violencias de todo tipo, que pretenden adormecer el pensar.
No obstante, en dicho contexto es relevante el impacto de la TV, su capacidad para persuadir desde el espacio íntimo, con discursos e imágenes susceptibles de ser reveladores de conflictos, circunstancias, en dependencia del interés, la intencionalidad de creadores y televisoras.
De ningún modo por azar el programa Danzoneando (Cubavisión, martes, 8:45 p.m.) ha conseguido proponer intercambios y debates sobre géneros musicales, compositores e intérpretes, estilos, tendencias.
Según el maestro José Loyola, quien ha sido invitado en varias oportunidades a las emisiones, “hacía falta conversar, intercambiar, esclarecer ideas sobre las expresiones sonoras, rítmicas. Ya tenemos esa posibilidad que debemos preservar por su importancia cultural, de sano entretenimiento”.
El maestro José Loyola es un activo defensor de la riqueza y la expresividad de los géneros musicales cubanos. / Foto: Leyva Benítez
Sin duda, en esta y otras propuestas hay que seguir renovando la imprescindible tríada producción-guion-dirección, lo cual permitirá el incremento de audiovisuales cubanos de calidad. El valor artístico es una cualidad integradora que nace en el proceso creativo, no admite improvisaciones ni negligencias en detrimento de las partes y el enfoque holístico de los temas abordados.
La segunda temporada de Danzoneando amplió su universo. El loable empeño propicia una mirada novedosa a fenómenos culturales de notable importancia.
De hecho estamos enunciando las funciones de la comunicación: informativa si es significativa y muestra lo desconocido, afectiva porque las audiencias establecen una conexión empática y reguladora debido a la retroalimentación del proceso.
Nunca lo olvidemos: Umberto Eco desmitificó la expresión público inteligente, muy usada por algunos realizadores al referir que el público no solo debe comprender los contenidos del mensaje, sino el modo en que el mensaje transmite los contenidos. En las obras creadas con un punto de vista muy bien definido, en las cuales los autores saben lo que quieren decir, se desmontan los significados, los significantes, aunque el espectador no tenga una preparación académica; descifrarlos no ocurre desde la intríngulis del pensamiento abstracto, sino a partir de la riqueza cotidiana y la propia existencia.
Es necesario defender la cultura y el entretenimiento valioso a partir de un precepto esencial: en el audiovisual todo debe ser investigado para convencer al destinatario. De igual modo hay que tener presente conceptos estéticos: comprender el arte como un sistema de signos cuyas unidades se articulan con cierta intencionalidad comunicativa, la cual indica un camino para descubrir qué representa lo expuesto y cómo funciona el lenguaje artístico.
Reflexionemos detenidamente en estos aspectos imprescindibles para comprender lo que vemos y escuchamos desde las pantallas omnipresentes en nuestra vida.