Reseña sobre algunos espacios de participación en la TV nacional

El pueblo cubano ha disfrutado de diversos programas en los que los televidentes y algunos aficionados o artistas pueden participar. En este artículo nos referirnos a programas de participación que irrumpieron tempranamente en las pantallas de nuestra TV.

Antes que en la televisión, en la radio ya habían aparecido algunos espacios de participación popular; uno de los más populares fue El programa de José Antonio Alonso, que se dedicaba a buscar nuevos talentos y que sus seguidores bautizaron como La corte suprema del arte. Tenía una gran audiencia, de él no solo salieron cantantes, sino también figuras de diferentes géneros artísticos. Podemos mencionar a estrellas como Rosita Fornés, Caridad Cuervo, Aurora Basnuevo, Mario Limonta, Alden Knight, Asseneth Rodríguez y Héctor Quintero, entre muchos otros.

En 1955, Alonso se propone presentar en la televisión el programa que había salido por la radio y que tanto gustaba al público. Salió al aire por CMQ (Canal 6) a las 8:00 de la noche, con una frecuencia semanal, esta vez con el nombre de su creador, El programa de José Antonio Alonso. Sus aspirantes, si resultaban ganadores, eran llamados “estrellas nacientes”. El programa llegó a tener tanta popularidad que se trasmitió diariamente.

También resultaron muy atractivos para los públicos los espacios Tic Tac FordAquí todos hacen de todo y Stadium de los postres Royal, animado por la inolvidable Eva Rodríguez. En todos ellos entregaban a los ganadores regalos de las firmas patrocinadoras. Entre tantos programas, hubo dos que llenaron un gran vacío. El primero fue ¿Qué traigo aquí?, escrito por el gran humorista Enrique Núñez Rodríguez y que consistía en que un panel de expertos adivinara qué traían los concursantes. Fue muy agradable y divertido, al igual que otro con parecido nombre: ¿Que dice aquí?

Un concurso que rompió records de teleaudiencia fue Nueve mil quinientos cincuenta. Su nombre se debe a la distancia en kilómetros que separa a Cuba de Rusia y el premio para el ganador era obviamente un viaje a la entonces Unión Soviética. Su primer ganador fue un periodista deportivo, Edel Casas Vega; este concursante era un erudito del béisbol. Después compitieron otros participantes de otras especialidades.

Solo para cantantes no profesionales, surgió en la televisión Todo el mundo canta, con la participación de la musicóloga María Álvarez Ríos, que nos enseñó de forma muy didáctica el “fiato” y el “rubato”. De ese programa también surgieron figuras que hoy gozan de gran popularidad, como Maureen Iznaga, Sergio Farías, Millán Zuaznabal, Liuba María Hevia, Narciso Suárez y Mayra Caridad Valdés, entre muchos otros.

En los años 90, dentro de esta gama de espacios, también disfrutamos de Mi Salsadedicado a grupos de música popular, con una sección nombrada Buscando el sonero, de donde surgieron grandes exponentes de este género.

Posteriormente a Todo el mundo canta, surgió una idea que llevó a cabo Eduardo Cáceres Manso: Para Bailar, en la década del 70. Fue un programa que motivó a los jóvenes y a toda la familia. Salía al aire los domingos a las dos de la tarde. Su objetivo era rescatar los bailes un tanto olvidados, en especial los autóctonos, por la influencia que existía de bailes foráneos como el rock and roll. Se pretendía sobre todo rescatar el baile en pareja que se había olvidado. Este programa rompió ratings de audiencia en el país.

Era una gran competencia que duraba semanas y hasta meses. De él surgieron artistas muy reconocidos como Rebeca y Miguel Ángel, Nieves y AlfredoLos Santos y Los hermanos Francia, entre otros. Algo que distinguió este proyecto fueron los animadores, todos eran jóvenes, algunos nunca habían actuado en televisión, de ellos todavía están en la pantalla Mara Roque y Néstor Jiménez.

Después surgió el concurso de la canción infantil Que siempre brille el Sol, creado por el director Luciano Mesa y su compañera en la vida, Virginia Wong. Las canciones de ese programa han enriquecido el caudal musical de los más pequeños de casa. Para ellos también se creó el espacio competitivo A Jugar auspiciado por el Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación, en coordinación con diferentes escuelas primarias de la capital. Los conductores eran Fernando Guardado, Teresita Segarra y Eddy Martín.

El año 1978 fue de felicidad para los cubanos, pues celebramos en nuestro país el XI Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes. Entonces surgió uno de los programas que más orgullo le ha dado al movimiento musical del país: el Concurso Adolfo Guzmán. Se celebró por primera vez desde el 28 de junio al 2 de julio del referido año. Su objetivo fue dar a conocer a autores e intérpretes noveles, así como promocionar también a otros ya consagrados.

Los organizadores quisieron, de esta manera, rendir homenaje a uno de los más prolíferos compositores y directores de orquesta cubanos, el Maestro Adolfo Guzmán, que había fallecido en julio 1976. Su abundante obra aún es abordada por las nuevas generaciones de cantantes. Entre las más conocidas piezas de este autor destacan: “No puedo ser feliz”, “Te espero en la eternidad”, “Es tan fácil mentir” y “Profecía”.

Tras el éxito que tuvieron en 2018 y 2019 los concursos Bailando en Cuba y Sonando en Cuba, bajo la dirección general de Manuel Ortega, se le dio la tarea al talentoso realizador de llevar a la pantalla otros dos certámenes de participación: La Banda Gigante y la XV edición del Concurso Adolfo Guzmán.

Todas las presentaciones de las galas concebidas para transmitir por la televisión fueron grabadas en el Teatro Astral; así los televidentes vimos un espectáculo diferente, majestuoso, excelentemente organizado; con jurados prestigiosos que debatieron mucho para elegir a los ganadores, pues todos eran muy talentosos.

Para el público infantil y la familia cubana en general, también se han desarrollado dos ediciones del programa de participación La Colmena TV, creada por el director Carlos Alberto Cremata y su madre, Iraida Malberti, ya fallecida. 

En los veranos recientes, los jóvenes también han podido divertirse y aprender en la TV con el programa Sorpresa XL, que transmite en la etapa estival el canal Cubavisión. Muchas han sido las propuestas televisivas que se han basado en las competencias y la demostración de talentos populares. Sirva este recuento para revivir las emociones de los participantes y los televidentes que disfrutaron esos programas.

Dos grandes figuras de la Televisión Cubana: Rosita Fornés y José Antonio Alonso, creador de La corte suprema del arte.
Fernando Guardado e Hilda Saavedra en uno de los programas de mayor teleaudiencia en la década de los años 70.
La pareja de Alfredo y Nieves, ganadores del programa Para Bailar en los años 70.
Programa A Jugar, con la conducción de Eddy Martín y Teresita Segarra, y Que siempre brille el Sol, dirigido por Luciano Mesa y Virginia Wong.
Escriba y Lea, pionero de la programación cubana, es un espacio para participar desde la casa y que ya cumplió 50 años en pantalla.
Opening de la última emisión del XV Concurso Adolfo Guzmán.

TELECENTROS DE CUBA

 

Islavisión TV Yumurí
Telecubanacan Centrovisón Yayabo
Perlavisión
Televisión Camaguey Tunas Visión
Tele Cristal TV Serrana
CNC Granma TV Santiago
Solvisión

Temas para volver a leer

Jueves, 22 Octubre 2020 16:41

Cumplido 70 años de edad, con qué orgullo hablo de los primeros 70 años de la Televisión cubana. Y tanta satisfacción se debe porque esta ha sido...

Domingo, 08 Diciembre 2024 21:19

Van faltándole muy pocos capítulos a la hermosa y entretenida historia de las hermanas Benedicto junto a sus orgullos y pasiones, lo que significa...

Martes, 20 Junio 2023 23:09

Nuestra televisión tiene aún muchos pasos que dar si de representación de diversidades se trata. Entender que hay otras realidades más allá de las...

Viernes, 20 Octubre 2023 19:48

No es casual que en los afanes colonizadores de quienes detractan la libertad de los pueblos sea la cultura un blanco invariable. No es casual,...

Viernes, 09 Abril 2021 10:28

Acercamiento a la riqueza de la música cubana, la diversidad de los medios de comunicación y la valía de expertos en el sistema de enseñanza...

Jueves, 13 Enero 2022 14:37

El espacio Teledrama del canal Cubavisión, presentó recientemente la pieza Silencio , escrita y dirigida por Yoel Infante, uno de los realizadores...

Viernes, 07 Mayo 2021 09:02

El título no es un trabalenguas. Es verídico: los martes seguiremos Rompiendo el silencio , con la retrasmisión de la primera temporada, aquella que...

Domingo, 18 Julio 2021 10:21

Frank Batista es un reconocido artista del lente en Holguín, aunque tunero de nacimiento, el profe, como le decimos entre los colegas de la prensa,...

LO ÚLTIMO DEL SITIO
En pantalla

Jordanis Guzmán Rodríguez
Temas

Ivón Peñalver / Fotos: Cortesía de Leyber Gómez
Articulos favoritos

José Carlos Zaragoza Suárez/facebook
En pantalla

Meloddy Melissa Mella Raid / Fotos: De la autora
Entre tu y yo

Giusette León García / CubaSí
En pantalla

Rubén Ricardo Infante

Plataforma WEB de la Televisión Cubana Copyright © | tv.cubana@icrt.cu  |  23 y M, Vedado | Código Postal 10200 | La Habana CUBA          

SIGUENOS

CARTELERA DE CANALES NACIONALES