¿Qué hacer ante la avalancha multimediática que informa o desinforma a los públicos que las siguen? ¿Cuáles son los principales retos y problemáticas que enfrenta la televisión cubana a sus 72 años? ¿Qué contenidos generar ante un público que tiene la inmediatez al alcance de un clic? ¿Cómo lograr estar en la preferencia de los públicos de hoy, sin perder las raíces que nos identifican?

Cuando a finales de octubre de 1950, saliera al aire la señal de Unión Radio- Televisión Canal 4, muchos cubanos accedieron por primera vez a la magia envolvente de las maravillas captadas en las pequeñas pantallas de sus hogares.

Se convertía Cuba en uno de los primeros países en Latinoamérica en contar con un canal de televisión y, aunque en sus inicios no todos los cubanos pudieron acceder a las transmisiones televisivas, solo algunas personalidades de las clases más acaudaladas de la capital, con el paso del tiempo la señal televisiva invadiría provincias como Matanzas, Santa Clara, Camagüey y Santiago de Cuba.

En sus inicios los programas televisivos que se transmitieron fueron algunos musicales, así como partidos de béisbol desde el estadio del Cerro.

Ya para el año 1958, los principales artífices de la llegada de la televisión a Cuba tenían otra meta: llenar las pequeñas pantallas con colores, de esta manera una vez más nuestro archipiélago volvería a ser noticia al convertirse en el segundo país del mundo en introducir la televisión a color después de los Estados Unidos.

Desde una gran fiesta en los jardines de la casa del que era entonces presidente de la Isla Carlos Prío; hasta dramatizados; personalidades como Bola de Nieve, Esther Borja, Luis Carbonell, entre otros talentos reconocidos en Cuba y en el mundo han sido visibilizados en nuestra pequeña pantalla. La televisión cubana posee una gran historia.

Con el triunfo de la Revolución cubana en 1959, se lleva a cabo un proceso de nacionalización de industrias extranjeras radicadas en Cuba. Es de esta manera que en 1962 se creó el Instituto de Radiofusión, cuyo nombre cambiaría después en 1975 para denominarse Instituto Cubano de Radio y Televisión, que se encargaría de ofrecer una programación radial y televisiva.

Han pasado 72 años de aquellos sucesos, de aquellas historias y programas reflejados en la televisión. Son 72 años de aquellos primeros pasos, de los primeros tropiezos y los primeros aciertos que lograron convertir a la Televisión cubana en lo que es hoy.

Sin embargo, los tiempos han cambiado a una velocidad tal que todavía a muchos les cuesta creer. La televisión hoy debe competir con la era del Internet, las redes sociales, las plataformas mediáticas que generan contenidos diversos.

La televisión cubana hoy compite con las grandes plataformas digitales de medios que buscan posicionarse entre la preferencia de los públicos. Debe tratar de complacer a una audiencia que cada día vive más conectada a la pantalla de un celular, muchas veces sin distinguir la fantasía de la realidad.

Nos encontramos ante muchos retos, primero debemos entender que no son los mismos tiempos que hace 70 años; debemos terminar de entender que al igual que han pasado los años, también han cambiado los públicos, por lo que hacer programas televisivos ajustados cada vez más a las realidades que vive el país es una necesidad.

Se debe analizar mejor que contenidos extranjeros mostrar, realizar más estudios de mercado para entender mejor a la población, sus gustos, porque al final ellos serán los consumidores de lo que se exhiba en la pequeña pantalla; aun así es necesario no perder de vista los valores por los que nos regimos y mantener la defensa de las virtudes que hemos adquirido y defendido desde los primeros años de la Revolución.

 

TELECENTROS DE CUBA

 

Islavisión TV Yumurí
Telecubanacan Centrovisón Yayabo
Perlavisión
Televisión Camaguey Tunas Visión
Tele Cristal TV Serrana
CNC Granma TV Santiago
Solvisión

Temas para volver a leer

Domingo, 15 Noviembre 2020 21:15

Reseña sobre algunos espacios de participación en la TV nacional El pueblo cubano ha disfrutado de diversos programas en los que los televidentes y...

Viernes, 30 Abril 2021 10:46

Reciente entrega de la serie "Rompiendo el silencio" se convierte en auténtico "parte aguas" en el devenir de la representación televisiva de la...

Miércoles, 14 Febrero 2024 18:45

Tanto la familia como la escuela tienen la responsabilidad de formar a seres sensibles, con la capacidad de querer, ser empáticos y dar lo mejor de...

Viernes, 04 Noviembre 2022 21:21

El telecentro villaclareño Telecubanacán celebra sus 38 años de fundado, al que arribará este 5 de noviembre. En la sede de la institución se...

Jueves, 27 Febrero 2025 16:36

La más reciente entrega del programa “De Nuestra América” (CV, miércoles, 10:30 p.m ) fue el filme argentino Una flor en el barro , del realizador...

Jueves, 24 Septiembre 2020 07:59

Análisis sobre la telenovela en tanto obra audiovisual de ficción, recreación de la realidad y no tanto como reflejo de la misma En los últimos días...

Miércoles, 02 Junio 2021 22:24

A propósito del Día Mundial del Medio Ambiente recordamos algunos espacios televisivos que se han acercado a esa temática Cada 5 de junio se hace...

Miércoles, 30 Junio 2021 16:05

En tu mochila Este 13 de agosto, a noventa y cinco años de tu nacimiento, me resulta imposible hablar de ti en pasado. Te imagino entonces como en...

LO ÚLTIMO DEL SITIO
Protagonistas

Félix A. Correa Álvarez
Historia

Luis Casariego / Fotos: Archivo
Articulos favoritos

Valia Valdés / Fotos: Cortesía del entrevistado
En pantalla

Félix A. Correa Álvarez
Temas

Jordanis Guzmán Rodríguez

Plataforma WEB de la Televisión Cubana Copyright © | tv.cubana@icrt.cu  |  23 y M, Vedado | Código Postal 10200 | La Habana CUBA          

SIGUENOS

CARTELERA DE CANALES NACIONALES