Detalles ofrecidos por Juan Carlos Travieso, director y Rey Montalvo, guionista y uno de los conductores del espacio televisivo Entre Manos.

Descubrimos esta propuesta televisiva hace algunos años a través de Canal Habana, y desde entonces, se ha destacado por su capacidad para sorprender. Ya sea en la sencillez del estudio, la mayoría de las veces, o como eco de eventos relacionados con la trova en diferentes ciudades del país (aunque lamentablemente, estas ocasiones son menos frecuentes), Entre Manos ha logrado captar la esencia de un género que va más allá de la música, convirtiéndose en una expresión popular que refleja lo que heredamos, cómo somos y cómo nos proyectamos como cubanos.

Recientemente, el programa se trasladó al canal Cubavisión con una nueva factura escenográfica, manteniendo la misma esencia: mostrar el alma a través de canciones interpretadas por juglares o artistas cuyo repertorio está respaldado por letras que han trascendido las barreras del tiempo. En esta conversación con dos de sus creadores, he intentado indagar en algunos detalles que podrían pasar desapercibidos una vez que los créditos finales ruedan, aunque somos conscientes de que son estos detalles los que, principalmente, conforman la historia.

Rey, ¿Cómo se concibe un programa como Entre Manos? 

«Realmente, el compromiso es elevado. Entre Manos es un programa con historia, durante muchos años, desde que Canal Habana abrió sus puertas a canciones menos conocidas pero llenas de belleza.

«Al estar en Cubavisión, es crucial considerar no solo al público seguidor de la trova, sino, sobre todo, ser un puente para transmitir la autenticidad de cada artista que comparte su conversación y música con nosotros. La sinceridad es una virtud universal; puede que la trova te guste o no, por eso extendemos la invitación a la verdad y la belleza, a salir de las zonas de confort musical y sumergirse en la energía positiva de cada invitado.

«En Entre Manos, los participantes son artistas, pero, fundamentalmente, son seres humanos que comparten el mismo país que todos, con sus sueños, frustraciones y criterios en todos los ámbitos de la vida. Son individuos con una sensibilidad especial, y es por eso que desde el guión buscamos resaltar lo mejor de cada uno».

La gran responsabilidad me lleva a preguntarte, Juan Carlos, ¿qué distingue este regreso del programa en un canal nacional?

«Creo que el programa es una continuidad del que nació hace quince años en Canal Habana porque mantiene las esencias de aquellos tiempos fundacionales. Siempre soñamos con un programa en estudio que brindara la posibilidad de grabar el sonido en directo y donde cada invitado se sintiera como en casa o en una peña, compartiendo en esa intimidad que la trova genera.

«Lo que diferencia este proyecto de las etapas anteriores es un nuevo empaque visual con unas condiciones mejoradas en los estudios del ICRT, pero básicamente es el mismo programa que fundamos. Se mantiene el espíritu que considero como el acierto mayor».

Con un evidente cambio visual, Rey, ¿cómo llevar la trova al gran público en tiempos tan complejos como estos? 

«Aunque existen muchos estereotipos sobre la trova y los trovadores, lo más crucial es la canción y su mensaje. Nos enfocamos en transmitirlo con transparencia y originalidad. A pesar de los estereotipos, concentramos nuestros esfuerzos en las canciones, ya que hay piezas extraordinarias compartidas en espacios pequeños. Contar con 27 minutos en un canal con amplia audiencia es crucial para que esas voces resuenen más, y estoy seguro de que cualquiera que esté atento apreciará lo que se dice y canta en Entre Manos». 

Rey, ¿cómo ha sido la experiencia de compartir la conducción junto a Marta Campos? 

«Conducir junto a Marta es toda una aventura. En primer lugar, por su compañía; es una mujer que forma parte de la historia de la trova en Cuba, con un sentido del humor peculiar y un profundo conocimiento del ámbito. En segundo lugar, estar cerca de las visiones de los invitados; ser testigo directo de sus reacciones y expresiones es una oportunidad para crecer tanto como ser humano como artista».

Juan Carlos, el programa amplía la selección de invitados. ¿No teme repetirse?

«En cuanto a la diversidad de invitados, la trova es un caudal infinito. Las personas podrían repetirse, las canciones y los formatos, no. Llevamos muchos años haciendo el programa y conocemos los riesgos que enfrenta un espacio televisivo y lo que debe hacer para evitar caer en la rutina. Sin embargo, creo que Entre Manos tiene mucho de dónde nutrirse. La trova no es simplemente patrimonio de la nación por obra y gracia; es un patrimonio vivo que encarna una filosofía de las calles, los bares, los espacios públicos, las reuniones de amigos y las descargas informales. Existe calidad musical y compositiva suficiente para sostenerlo. Solo hace falta que las mentes estén abiertas para dejarse guiar y salir de su zona de confort. Este es uno de los llamados que hace el programa y uno de los propósitos del colectivo».

Ocupan ahora un horario estelar. Como director, ¿qué exigencias trae consigo en materia de puesta en escena?

«El nuevo horario nos impone nuevas condiciones de trabajo y nos brinda la oportunidad de conectarnos con nuevos públicos. Sin embargo, la rutina de trabajo del equipo sigue siendo la misma: el compromiso de defender los valores más elevados de la canción y la poesía cantada, así como proponer, sugerir y recomendar a aquellos que no están familiarizados con la trova o sus intérpretes todo lo bueno y bello que existe en la isla. Esto debería, por derecho propio, tener mucho más espacio en los medios de difusión y la programación cultural del país. El único reto es continuar trabajando con la misma seriedad con la que siempre lo hemos hecho, ya que esa es la única forma de ganarse el respeto tanto del público como de los propios artistas invitados»

El rigor está asegurado en un equipo que, a través de la canción y sus creadores, ha encontrado el motivo preciso para afirmar la cubanía sin recurrir a frases hechas ni preconcebidas. Siguiendo la impronta martiana de que "hacer es la mejor forma de decir", han logrado dirigir la atención del público hacia un lugar donde lo expresado proviene de la autenticidad y la verdad.

LO ÚLTIMO DEL SITIO
Temas

Frank Padrón / Fotos: Tomadas de Internet
Temas

Luis Casariego / Fotos: Casariego y tomadas de Internet
Entre tu y yo

Valia Valdés / Fotos: Cortesía de la entrevistada
Temas

Luis Casariego / Fotos: Internet
Articulos favoritos

María Regla Figueroa Evans / Fotos: Cortesía de la entrevistada

Plataforma WEB de la Televisión Cubana Copyright © | tv.cubana@icrt.cu  |  23 y M, Vedado | Código Postal 10200 | La Habana CUBA          

SIGUENOS

CARTELERA DE CANALES NACIONALES