Entre tu y yo
- Detalles
- Escrito por: Ivón Peñalver Fotos: Cortesía del entrevistado
- Categoría: Entre tu y yo
- Visto: 1200
Así lo afirma Roberto Arada, reconocido director de televisión que se incluye, por derecho propio, en la infatigable nómina de realizadores que, a través de la música, han encontrado maneras otras de realización personal y, por supuesto, profesional.
En el Canal Educativo tiene su casa, pero afortunadamente para la televisión su talento alcanza otras señales, y hoy es el director para la televisión de la reciente propuesta Alianza en la Casa, espacio que llega por primera vez a la pantalla chica, con alto grado de popularidad.
Al respecto y con la sencillez que le distingue, Arada nos regala estos comentarios relacionados con su quehacer.
¿Por qué la música en el mundo creativo de Arada?
- He estado siempre muy cerca de la música, primero porque uno de mis hermanos ha sido profesional de la percusión por más de 30 años, luego desde la simple admiración a nuestros artistas, así que al entrar al sistema de la televisión comencé, precisamente, por un programa de este corte que se llamaba La música en persona. Eso marcó mi destino.
“Desde entonces, he podido realizar proyectos que me han exigido mucho a mí y a mis equipos ,como Con estrellas, Suena bonito y Al compás de la noche, aunque debo aclarar que durante mi carrera he realizado todo tipo de géneros dentro del audiovisual, incluyendo programas informativos, revistas de variedades, cortometrajes, documentales y hasta videoclips.
“La música se ha convertido en la esencia de mi vida y de mis procesos creativos a tal punto que, incluso, ya he escrito alguna que otra canción”.
Perfiles es un espacio necesario que, sin cambios de formato, ha logrado mantenerse en la preferencia del público. ¿A qué cree se debe el acierto?
- La sustancia del programa Perfiles y quizás la clave de que sea muy apreciado por el público y por los propios artistas es que cuenta sus historias de vida. A Perfiles le debo grandes satisfacciones y me ha permitido, en muchos casos, poder redescubrir creadores musicales desde una perspectiva más cercana, más humana.
¿Cuál es el criterio de Arada en el momento de aceptar un proyecto musical?
- Generalmente dirijo proyectos que parten de ideas propias, aunque en ocasiones hago la dirección para la televisión de programas de otros realizadores, como son Voces y cuerdas, Clave del éxito y Alianza en la Casa.
“Siempre me motivan que sean espacios que promuevan música de calidad y muestren la obra, ya sea de figuras conocidas o de artistas casi anónimos que merecen un lugar en las pantallas. Apuesto por espacios que impliquen alguna especie de reto, ya sea desde su estética, su dramaturgia o desde la propia edición. Los desafíos son los que alimentan a los creadores”.
En estos momentos corre con la responsabilidad de la nueva propuesta televisiva Alianza en la Casa. ¿Hasta qué punto constituye la propuesta diferente que exige el verano?
- Uno de los más recientes proyectos en el que he estado involucrado es Alianza en la Casa, el cual, desde lo profesional, ha sido una experiencia espectacular, tanto en el proceso de producción, como por acogida entre la teleaudiencia.
“Gracias a este programa he podido compartir con grandes profesionales de la televisión, el humor y, por supuesto, con parte de las mejores orquestas del país.
“Si Alianza en la Casa tiene algo diferente en su propuesta para este verano es, en primer lugar, el carisma de sus anfitriones Tahimí Alvariño y Bárbaro Marín; también que retoma la inclusión del humor en el show musical -el humor visto desde sus distintas facetas- y, por último, las audaces coreografías de Roclan y su compañía Revolution.
“Si bien parte de una idea de Anays Córdoba, este proyecto no hubiese sido posible sin la participación directa y vital de Maykel Blanco al frente de MB Record, de la Alianza Musical y de Musicalia.
“Gracias al esfuerzo de más de un centenar de técnicos y artistas, el público ha podido disfrutar de un espacio de entretenimiento que, sin dudas, ha marcado en este 2022 la programación de verano en Cubavisión”.
¿Cuál es el mayor reto que puede enfrentar hoy un director de espacios musicales?
- Vivimos en un tiempo en el que el programa de televisión más sencillo se convierte en un gran reto para cualquier realizador. Soñar no cuesta nada, lo que cuesta sacrificios, recursos y tiempo es hacer realidad esos sueños. Hoy, la falta de recursos, fundamentalmente financieros, impacta en la calidad de las escenografías, la transportación y hasta en el salario. En medio de ese escenario, los patrocinios podrían ser una gran ayuda, trabajos colaborativos entre los canales de televisión y otras instituciones.
“Y eso fue, precisamente, lo que experimentamos durante la producción de Alianza en la Casa. Lo que sí es una certeza es que Cuba está rebosante de buenos músicos y excelentes realizadores, lo demás son las circunstancias.”
Próximos proyectos de trabajo
- Dentro de mis próximos proyectos está continuar con mis programas habituales: Suena bonito, Al compás de la noche y Colección salsera. Renovar la imagen gráfica de Perfiles; cristalizar otros programas para Canal Clave, así como videoclips que están en fase de preparación, y, lo más importante,…concluir el largometraje documental Vidas. Alianza Musical de Cuba, un proyecto que tiene un notable valor testimonial sobre algunos de los más importantes directores de orquesta de nuestro país. Otro de los grandes desafíos que he experimentado en los últimos años
“Así es y será siempre para mí, porque el audiovisual es el arte de los tenaces, de los incansables”.
Incansable y resuelto a defender propuestas que enaltezcan lo mejor de la música cubana, Roberto Arada emprende nuevos caminos, enfocado en una misma esencia: asumir desafíos que lo hagan vivir y crecer como creador.
- Detalles
- Escrito por: Yoandry Avila Guerra Fotos Jorge Alfonso Pita/Cubavisiòn
- Categoría: Entre tu y yo
- Visto: 3627
Ernesto Fiallo está concentrado. Observa con detenimiento las pantallas de los dos monitores que tiene enfrente, en uno de los cubículos de edición del Centro de Producción de la Casa Productora de Telenovelas. Da un clic en el mouse de la computadora, luego otro y después otro más...
El realizador audiovisual está absorto en la escena donde aparece la reconocida actriz Paula Alí dialogando con una representación de la Virgen de Regla. En el plano se forma un ángulo curioso con respecto al espectador. Paula, situada en medio de dos líneas que convergen en un punto fuera de cámara y se van abriendo hacia el infinito, le habla a la efigie con desenfado; con la confianza de quien conversa con una amiga cercana y protectora. Paula encanta, parece que la vemos desde la perspectiva visual de la santa, el plano es extraño; extraño y hermoso...
El director de la exitosa telenovela Vuelve a mirar ultima detalles en el proceso de edición de su más reciente dramatizado, con fecha de estreno el próximo 22 de agosto en Cubavisión, “El canal de todos”.
Los hijos de Pandora se titula la propuesta, y repite gran parte del elenco de esa, su obra anterior: Yohandis Aballe, Alejandro Cuervo, Osvaldo Rojas, Raquel Rey, Giselle Sobrino, Yudexi de la Torre, Roly Chiong, Tamara Castellanos, Arianna Delgado, Iris Pérez, Omar Alí y Roque Moreno; a quienes se le suman Alain Aranda, Roxana Broche, Rodrigo Gil, Damian Alonso, Darianis Palenzuela, Rosali Suen, Luis Carreres, Faustino Pérez y Laura de la Uz, entre otros.
Y, cual déjà vu sonoro -cual afirmación de que segundas parte también pueden ser buenas-, la voz de Raúl Paz acompaña los créditos de apertura del audiovisual: “Los hijos llegarán desnudos/ Sin muchas cosas que opinar/ Irán creciendo bajo el humo/ De lo que le dan, de lo que le dan/ Los hijos mirarán tranquilos/ Buscando siempre su verdad/ Un día escogen su camino/ Y su realidad, y su realidad...”.
Ernesto Fiallo (lentes cuadrados y pelo cano corto) pausa el video y habla con naturalidad criolla de escenas, de tramas y subtramas; establece, de forma magistral, parábolas que entrelazan realidades cotidianas de la Isla y los nudos de los más exigentes manuales dramáticos.
También, el director de televisión enfatiza en cómo las redes sociales y los grupos y páginas en que se nuclea la teleaudiencia sirven de termómetro para medir de inmediato resultados en pantalla, y para una retroalimentación constante con las matrices de opinión que allí se generan.
***
Dicen que cuando Hefesto creó a Pandora, la primera mujer del mundo griego, cada divinidad del panteón helénico le otorgó un don. La joven, fue pensada por Zeus como un arma para castigar a la humanidad, dueña ahora del fuego robado por el titán Prometeo a los dioses.
Entre los regalos le entregaron a la muchacha una caja -jarrón- con la advertencia de no abrirla nunca. Sin embargo, ya haciendo vida en la tierra, pudo más la curiosidad y al destapar el artefacto Pandora liberó todos los males e infortunios al mundo; quedando, al cerrarla nuevamente, solo la esperanza en el fondo.
Muchos siglos después y a miles de kilómetros del país europeo, el mito se torna referente para nombrar el desequilibrio en la cotidianidad de cuatro hermanos cubanos tras una noticia inesperada.
Y es que en las vidas de Reinaldo (Alain Aranda), Augusto (Yohandis Aballe), Saúl (Alejandro Cuervo) y Raidel (Rodrigo Gil) se cruzarán tramas con temas como el valor afectivo hacia los hijos no biológicos que han crecido a nuestro lado, lo imperioso de la comunicación y negociación familiar en favor de una convivencia saludable, y la necesidad de niños y niñas de completar su árbol genealógico.
Asimismo, conoceremos a Petra, personaje interpretado por Paula Alí, quien es el horcón de la familia y se ha encargado de la crianza de sus nietos luego de que una desgracia sacudiera el núcleo familiar. Pero, a veces los recuerdos con que hemos crecido vienen entretejidos de secretos... y de ella y su progenie nos sorprenderá más de uno.
Acerca de Los hijos de Pandora nos habla, en exclusiva, su director.
“Esta es la historia de una familia disfuncional, a partir de ahí salen todas las demás subtramas. Es un dramatizado fresco, que intenta retratar un entorno familiar donde se reúnen muchos de los problemas de los seres humanos. A lo largo de toda la obra iremos descubriendo qué padece cada cual”, destaca Ernesto Fiallo.
Hay elementos medulares de la dramaturgia a la hora de construir los personajes, pero ¿cómo hacerlo sin abusar de los estereotipos y de una forma que regale representaciones contemporáneas?
“Siempre digo una frase, y hay gente que la considera un disparate: 'Yo no trabajo con actores, trabajo con seres humanos'; entonces, partir de eso, de los seres humanos que, por ejemplo, salen del ensayo y deben coger una guagua para regresar a su casa, te ayuda a poner al personaje en contexto, a hacerlo más cercano. Es mucho más fácil alejarse así del estereotipo, aunque el personaje tenga un poco de ello”.
Durante el rodaje de Los hijos de Pandora se trasmitía Vuelve a mirar, un dramatizado en el que participaron gran parte del elenco y del equipo creativo actual. Dada su buena recepción en la teleaudiencia nacional, ¿se asume el presente proyecto desde la visión de que habrá comparaciones inevitables entre ambas obras?¿Hay un listón al que llegar?
“Pienso que uno siempre está aprendiendo. Aquella novela tuvo su aceptación, y esta la asumimos con las mismas ganas. Habría que ver cómo reacciona el público ahora. Yo empiezo cada obra como si fuera la primera, pero con las enseñanzas que la anterior me dejó. Sé que al final van a faltar muchas cosas. Vuelve a mirar, por ejemplo, nadie se puede imaginar todos los defectos que luego le vi como creador.
“Hay que escuchar a todo el mundo. Tengo un equipo súper bueno; quienes lo integran son grandes seres humanos primero, y después grandes profesionales. Me retroalimento mucho de ellos.
“Tampoco puedes creer que te lo sabes todo, eso sí es un disparate. Si llegas al set pensando que porque otro proyecto tuvo éxito este también lo tendrá, cometes el error más grave del mundo”.
La responsabilidad creativa ante una obra audiovisual no finaliza al trasmitirse. Hay un componente que le aporta el público, y la complementa. La teleaudiencia le pone, por así decirlo, un sello de calidad que valida si el material funciona o no. En ese sentido, ¿qué esperan Fiallo y su equipo de este nuevo proyecto?
“En Los hijos de Pandora los personajes pueden ser tus vecinos, pueden ser tus conocidos. La familia protagonista la integran un médico, un pelotero, un bartender, una profesora de gimnasia, una inspectora de la Onat y un mecánico que, además, es un genio en matemáticas y dejó de estudiar debido a problemas familiares. Ello abre el diapasón hacia una gran diversidad de profesiones, y ayuda a que muchas personas se vean representadas.
“Están, también, las preocupaciones y problemáticas de los seres humanos, los conflictos del día a día: la envidia, el miedo, el amor, el desamor, la emigración, la mentira, el racismo, la homofobia...
“Creo que en 50 capítulos está resumido un poco, digamos, un año de la vida de cualquier cubano. Por supuesto, con los elementos de un género como la telenovela que llevan esos conflictos a un clímax y a un desenlace.
“El deseo es que la interpretación de quien la recibe sea favorable. Para eso uno trabaja, para que le guste a la gente, la disfruten, les llegue y se vean reflejados en ella”.
CORTESIA DEL CANAL CUBAVISIÓN