Cuando en 1950, Brasil, México y Cuba fundaron las primeras televisoras iberoamericanas; nuestra cercanía geográfica y especial relación con las transnacionales electrónicas estadounidenses, ya había consolidado la recepción radial de estos encuentros en tiempo real o diferida.    

La televisión esperó años para satisfacer las demandas de las audiencias, técnicos, comunicadores y ejecutivos de la radiodifusión en ambos países, al no existir la tecnología capaz de emitir directamente sus señales televisivas fuera de fronteras.  

La habanera CMQ TV (Canal 6) realizó sucesivos intentos para inaugurar la difusión integra del beisbol audiovisual norteño, el cual llamaba a su serie nacional Serie Mundial. En todas estas ocasiones, patrocinadores o ejecutivos habaneros hicieron copias que redistribuyeron en otros países de América Latina:   

  1. CMQ TV inaugura ─pocas horas después de celebrarse los partidos en New York (EE.UU.) ─ la difusión integra de los juegos emitidos por la NBC norteña. Este suceso inédito se logró copiando sus imágenes en cintas fílmicas reversibles (kinescopios).

1954-1956. CMQ TV no espero la invención de las nuevas tecnologías de transmisión televisivas y realizó una osada y sorprendente aplicación de las tecnologías televisivas de recepción-difusión de imágenes en movimiento, al instalar en un avión comercial que volaba durante todo el partido, en una zona meteorológica de gran inestabilidad.

En 1957, las firmas electrónicas y de comunicaciones norteñas instalan en Cuba una novedosa tecnología que permite el intercambio de imágenes en tiempo real entre ambos países: El Sistema sobre el horizonte (Over the horizont) OTH siglas en inglés, utilizado por la NBC norteña ─a la cual estaba afiliada el consorcio CMQ─ conjugaba la propagación atmosférica de las señales radioeléctricas, la interconexión de las señales de microondas mediante parábolas y el cable coaxial submarino.

El 23 de septiembre de 1954, la Agencia de noticias AP (EE.UU.) anuncia que la American Telephone and Telegraphatt proyecta unir los sistemas televisivos de EE.UU. y de Cuba a través de la Corporación de Radiocomunicaciones de Cuba.

Los periódicos habaneros Alerta (7 de agosto) y Mañana (8 de agosto) en 1956 concluyen que, Cuando esto ocurra este país tendrá un lugar prominente en el mundo de la televisión. El procedimiento es de gran importancia internacional. (Ambas citan como fuente el cable de la agencia United Press del 7 de agosto de 1956).

Para lograrlo la Comisión Federal de Comunicaciones norteña autorizó la construcción de la infraestructura para el sistema radiofónico de microondas Sobre el horizonte, que enlazaría las señales televisivas entre ambos países. Al respecto declara John Evans, Gerente en Miami de la All American Telephone and Telegraph Co.:

Comienzan a construirse este verano en Florida, las edificaciones que permitirán dirigir ondas radiofónicas a 180 millas hasta Guanabo (Cuba). Estará en servicio a fines de 1957 (…). Dos canales de radio establecerán 36 circuitos telefónicos entre Cuba y Florida, que complementarían al cable submarino.

Su operador cubano fue la Corporación de Radiocomunicaciones de Cuba (subsidiaria de la Cuban Thelephone CO. y de la ITT) quien construye antenas de 60 pies para captar la señal proveniente de EE.UU. ─pese a la dispersión propia al orientarse a un punto distante; la misma alcanzaba calidad superior en la recepción de onda corta o larga─. La señal viaja 180 millas sin puntos intermedios.

Aunque la necesidad básica del sistema era complementar la creciente demanda de servicios telefónicos entre Cuba y EE.UU.; existían posibilidades de usar el sistema de televisión internacional de programas broadcasting.    

El 30 de septiembre de 1956, el Diario de la Marina habanero anuncia:  La Serie Mundial se difundirá por CMQ TV, desde el 4 de octubre, patrocinada por la norteña Gillete y la local Malta Hatuey; que el día 6 a las 9 p.m., se repuso por su filial Canal 7 (CMBF TV).                

El 4 de octubre, el Canal 6 recibe y difunde su primer juego entre Yankees y Dodgers; a las 12 m. El 6 de octubre, CMBF TV ─filial de CMQ TV─ lo retransmite a las 9 p.m. (Narración: Gabino y Cuco. Comentaristas: Jess y Fernando).

El Diario de la Marina apunta que: el avión de Cubana de Aviación conecto la señal entre La Habana y Matanzas, volando a 11.000 pies. Entonces se comenta que pese a las deficiencias técnicas en USA que interrumpen la señal por breves momentos el juego se vio con diafanidad superior a años anteriores.     

Revista Carteles. 14 de octubre: El sistema cubano ha sido mencionado en EE.UU. como pionero en la posibilidad de la televisión mundial. Este año, gracias a Televilla llegará a más ciudades y pueblos.

Revista Bohemia. 14 de octubre:  

CMQ TV se ha anotado otro gran éxito la semana anterior. El Departamento Técnico, con su jefe el ingeniero López Guiral está haciendo historia. La mayoría de las veces la imagen tenía tanta calidad que los televidentes exclamaban: “Parece que los Yankees y los Dodgers están jugando en el Cerro”. Este año la imagen ha mejorado un 50%. Inglaterra tiene dos canales –llaman así a la empresa y para eso desde hace un año. Italia y Francia uno cada uno. Cuba tiene dos pues el 6 y 7 son de la misma empresa.                                                                                

Periódico Diario de la Marina. 5 de diciembre:  

El Sr. R.P. Havilland experto en cohetes en Filadelfia anuncia que tan pronto los satélites demuestren ser factibles será posible llevar la televisión a todos los hogares: El sistema será igual al empleado por CMQ en Cuba, para transmitir los Juegos de la Serie Mundial directamente desde New York, el pasado año.   

Periódico Información. 19 de junio de 1957:  Funcionarios de la Gillete llegan a La Habana para la Convención Anual para discutir la promoción de la Serie Mundial, son recibidos por Fernando Zapata Vicepresidente de agencia MC.CANN y entre otros, por  los narradores Felo Ramírez y Mike Gutiérrez. 

El 7 de agosto de 1957, la agencia United Press anuncia en Miami (Florida. EE.UU.) la autorización de la Comisión Federal de Comunicaciones de EE.UU., para construir un sistema tecnológico de difusión directa de televisión entre ambos países.

17 de agosto de 1957. (9 p.m.). Canal 4 (CMBF TV). Espacio Cabalgata Deportiva Gillete narrado por Fernando Menéndez difunde la serie de beisbol a todo el país en su primera transmisión comercial del Sistema sobre el horizonte.

El viernes 12 de septiembre, el Diario de la Marina e Información publican:

Se inaugura sistema de recepción y transmisión Sobre el horizonte, entre Cuba y EE.UU. conectando a 18 estaciones cubanas con 400 en EE.UU., México y Canadá. Las empresas ATT y RCA de Cuba, lo construyeron a un costo de $3 millones. Ejecutivos de la ITT, mostrarían a los invitados de América Latina: el sistema OTH; con 100 conversaciones telefónicas simultaneas a través de las parábolas de Guanabo.        

                                       

Desde el 13 de septiembre, los cubanos vieron en tiempo real la pelea de boxeo celebrada en Syracuse (New York, EE.UU.) y otras más por el espacio Cabalgata de Gillete por CMBF TV.

El viernes 20 de septiembre, a las nueve la mañana, se firma el contrato de transmisión de la Serie Mundial de beisbol estadounidense en Cuba: Raúl Barrios Presidente de la agencia Mc. CANN, Conrad Lee por la Guillete; Juan Faure por Cerveza Hatuey y Armando Pessino, de la Agencia OTPLA de Raúl Gutiérrez Serrano.                                                                                

El 22 de septiembre de 1957, en el Hotel Nacional de Cuba se inaugura este Sistema de transmisión televisiva con la participación del Ministro de Relaciones Exteriores, Gonzalo Guell, Eugene Le Baro (VP. de la ITT), ejecutivos locales e invitados de América Latina quienes vieron el partido de beisbol estadounidense difundido en Cuba por el Canal 4 (CMBF TV); desde la cual se emitiría la Serie mundial de béisbol norteamericana a partir de ese primero de octubre.

 22 de septiembre. El Diario de la Marina. Promo de la Serie Mundial en directo desde New York: Gillete tiene los derechos mundiales de su transmisión por cinco años por un costo de $16 ($3.2 millones por serie). Los asistentes al estadio pagan $10 por los palcos. Le acompaña en el patrocinio la local Bacardi.           

Periódico Información.  24 de septiembre:

(…) tras 15 años de trabajo y estudio se realiza la primera transmisión televisiva por microondas en circuito cerrado a través de los mares. –Garantiza distancia hasta los 500 Km              

Primero de octubre:  El nuevo sistema OTH brinda imagen y sonido perfectos. Es probable que este año la serie obtenga un rating jamás logrado. Desde 1958, el Sistema sobre el horizonte difundiría espectáculos artísticos, programas televisivos y entrevistas.

Diario de la Marina 11, 19 de abril y 3 de mayo:

Desde la próxima semana ─cada sábado a la 1.30 de la tarde CMQ TV ofrece directamente desde el terreno en que se produce el juego más importante de las Grandes Ligas.  Entre 2.30 y 5 de la tarde comienza el juego de la semana, el más importante de las Grandes Ligas por OTH (Sistema sobre el horizonte). Narradores: Cuco Conde y Nelson Varela. Patrocinadores: Cerveza Cristal y la gasolinera norteña Shell.        

Periódico Información. 9 de julio:  Ayer CMQ TV suspendió su programación habitual para ofrecer especialmente el Juego de las estrellas de USA. 

Primero de octubre. Promo de Gillete: Serie Mundial, Milwaukee y New York. CNC en Radio y Canal 6 desde la 1.55 p.m. También por COR (Radio Minuto Nacional) Cubaradio las garantiza completas desde 1947.  

Primero de noviembre de 1959. Periódico Información.

Viendo las transmisiones de la pelota cubana y comparándolas con las de la Serie Mundial estadounidense, decididamente las de aquí de Roberto Miranda hacia abajo, no tienen nada que envidiarle a las de USA.                                                           

El Sistema sobre el horizonte, constituyó el colofón de la innovación tecnológica entre cubanos y estadounidenses. Su novedoso intercambio de imágenes en movimiento en tiempo real entre ambos países, proponía inicialmente enlazar dieciocho estaciones cubanas con cuatrocientas norteñas y finalmente; incorporar esa red a México y a Canadá.

 

Aportes:

  • Intercambio directo de las señales televisivas de eventos deportivos, espectáculos artísticos y programas televisivos entre ambos países
  • Potencia a La Habana como destino turístico de EE.UU.
  • Satisface la creciente demanda de llamadas telefónicas entre ambas naciones.
  • Enlaza a esta red, el cable submarino construido por la ATT.

Su experiencia constituye la génesis de las transmisiones televisivas directas entre EE.UU., y Cuba, sin satélites de comunicación y la primera emisión fuera de fronteras en Las Américas.

Desde marzo de 1959, el Estado cubano comienza la intervención de los medios de comunicación cubanos. Al vencerse   los contratos de los anunciantes estadounidenses, el Canal 7 CMBF TV sustituyó la mayoría de la filmografía norteña con programas locales educativos y artísticos en tiempo real.

 

 

 

 

 

 

 

LO ÚLTIMO DEL SITIO
Protagonistas

Luis Casariego / Fotos: Cortesía de la entrevistada y Casariego
Temas

Frank Padrón / Fotos: Netflix
Protagonistas

Valia Valdés / Fotos: Cortesía de la directora

Plataforma WEB de la Televisión Cubana Copyright © | tv.cubana@icrt.cu  |  23 y M, Vedado | Código Postal 10200 | La Habana CUBA          

SIGUENOS

CARTELERA DE CANALES NACIONALES