Tv-Historias
- Detalles
- Escrito por: Mayra Cue Sierra
- Categoría: Historia
- Visto: 11360
Director que fusionó disímiles recursos expresivos, comunicativos y audiovisuales.
Nuestra televisión ha contado siempre con artistas talentosos en diversas disciplinas. Hoy quiero recordar a Manuel Rifat Cruz.
Con una formación predominantemente empírica, gracias a su voluntad, afán de superación, osadía, irrerverencia y sensibilidad innata; Rifat enriqueció progresivamente su gusto estético y generó una creatividad donde la fusión de disímiles recursos expresivos, comunicativos y audiovisuales anuló los convencionalismos.
La magnitud y dimensión de su obra estuvo en contraposición al contexto tecnológico, donde realizó gran parte de su gestión, como director de programas televisivos:
- A inicios de los años 60 pasados, la tecnología televisiva era predominantemente norteamericana y en su mayoría obsoleta.
- En 1961, se establece un bloqueo comercial, financiero, tecnológico y económico que impide su renovación parcial o total.
- Las nuevas prioridades sociales, entre ellas la reconversión-expansión de la radiodifusión estatal de servicio público-, carecían de las finanzas necesarias para adquirir nuevas infraestructuras en países distantes.
- El sistema de grabación de imágenes mediante cinta magnética- video tape- que los norteamericanos habían experimentado en el decenio anteror en nuestra televisión comercial- retardó su aplicación más de dos décadas. Mientras desde los sesenta, varios países de América Latina explotaban las ventajas del video tape.
- Hasta los años ochenta del pasado siglo, nuestra programación televisiva se realizaba y difundía con la tecnología de su etapa fundacional. 1
- Las primeras máquinas reproductoras de video -video tape- de procedencia japonesa se usaron en los contenidos educativos a mediados de los años setenta. La generalización de este sistema en nuestra televisión fue lenta.
Lee más: Manolo Rifat: renovador de la estética televisiva (II parte)