Tv-Historias
- Detalles
- Escrito por: Mayra Cue Sierra
- Categoría: Historia
- Visto: 2100
La dinámica de la Industria Cultural imperante en la primera mitad del siglo XX cubano, circuló las historias, los géneros, los formatos, los códigos y los creadores de los espacios impresos, culturales o publicitarios, a los escenarios radiofónicos, televisivos, cinematográficos e impresos dentro y fuera de Cuba.
Desde octubre de 1950, la fundación de nuestra primera televisora amplificó el universo creativo de diversas profesiones y disciplinas mediáticas-culturales. El auge y variedad del sistema televisivo habanero, propició a los periodistas, poetas y narradores del soporte impreso, el rol de guionistas de relatos originales como los adaptados para diversos géneros, formatos y medios de comunicación.
Dora Alonso arriba a nuestra televisión como una prominente figura de la literatura, el periodismo y la radio; avalada por importantes y disímiles lauros literarios:
1936: Concurso de la Sociedad Cubana de Cultura. Su poema Amanecer, [1]es premiado.
1939: Concurso literario de la Asociación de artistas y escritores matanceros. Sus poemas Canción de cuna y Diálogo con el azar, obtienen respectivamente el Primer premio y la Mención honorífica.
1942: I Concurso Alfonso Hernández Cata[2]. Su cuento: Tiempos de ayer, obtuvo la segunda mención honorífica y sus poemas Invocación a América y Romance de la victoria, los primeros premios del Concurso de la Alianza cubana por un mundo libre y del Ministerio de Defensa.
1943: Concurso Alfonso Hernández Cata. Por su cuento Arroz. Obtuvo segunda mención honorífica.
- Concurso de la Dirección de Cultura del Ministerio de Educación, otorga por unanimidad, el Premio Nacional de Novela a TIERRA ADENTRO, su primera novela literaria escrita desde 1936. La obra también fue finalista del II Concurso literario latinoamericano, de la Editorial Farrar y Rinehard de New York (EE.UU.)
1944: Concurso Literario Rodrigo de Xeres de la Comisión Nacional de Propaganda Cuento El viejo Chano. Mención honorífica.
1945: Concurso Alfonso Hernández Cata. Cuento Potrero. Mención honorífica
1946: Concurso Casa de los Escritores de la barriada capitalina de El Cerro. Su poema Canto pleno, gana el segundo premio y en el Concurso Enrique José Varona de periodismo, con la Lección del maíz.
1947: Concurso Alfonso Hernández Cata. Cuento: Negativo. Primer premio y por La Yaguasa, la segunda mención honorífica.