El certamen se enfocará en distinguirse dentro del panorama competitivo del audiovisual cubano y reconocer la excelencia artística en los medios.

Este año el Concurso Caracol otorgará siete grandes premios de ficción y no ficción en las categorías de Radio, Televisión y Cine; además de los lauros de guion y  dirección en diferentes especialidades por cada medio, así como dos en el apartado de crítica e investigación.

La reducción del número de premios Caracol busca elevar el valor del certamen audiovisual que convoca la Asociación de Cine, Radio y Televisión, de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac), “desde el punto de vista monetario y por su impacto”, subrayó Rosalía Arnáez en conferencia de prensa efectuada el 13 de junio en esa institución habanera.

 Según informaciones ofrecidas por la presidenta de dicha Asociación a los periodistas reunidos en la sala Rubén Martínez Villena, los grandes premios y el resto de los lauros Caracol cambiaron su valor monetario, en el caso de los primeros aumentó y en los otros disminuyó.

También comunicó la pretensión de que en la próxima edición los creadores y artistas, miembros o no de la Uneac, sean nominados por los comités provinciales para concursar en el Caracol.

Tales cambios, apuntó Arnáez, responden a las críticas y demandas respecto a las bases del certamen, al cual muchos miembros de la Uneac calificaron como “interminable lista de premios”.

Al respecto, los intelectuales y artistas consideraron que se había abaratado el valor de la calidad y jerarquía de las obras, pues el Caracol incluía más de 100 premios.

Por su parte, Manuel Herrera, vicepresidente primero de la Asociación, subrayó que el Concurso Caracol “pretende aportar novedad y singularidad en el panorama competitivo del audiovisual cubano, es decir, que no sea uno más dentro de la pléyade de certámenes audiovisuales que se realizan en el país”.

Asimismo, refirió que “se están dando pasos para que el festival sea diferente, que premie la calidad la excelencia y estimule la competencia”.

Para el laureado cineasta, el Caracol debe convertirse en un festival nacional, “por derecho propio lo es”, apuntó.

Asimismo, expresó su aspiración de lograr mayor participación de artistas e intelectuales cubanos de las provincias, donde se prevé la apertura de subsedes para realzar la obra de los creadores de los territorios.

“Este año queremos que se suene el festival en el país”, afirmó Herrera, quien además anunció la aspiración de que se transmita un noticiero informativo mientras se desarrolle el evento.

La comisión organizadora de la 36 edición del Caracol la preside Miguel Barnet, presidente de la Uneac, además la integran Pedro de la Hoz, vicepresidente de esa organización, los miembros del ejecutivo de la Asociación de Cine, Radio y Televisión, así como los presidentes del Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC) y del Instituto Cubano de Radio y Televisión (ICRT).

Este año se exhibirán las obras del concurso en la sala Caracol, de la Uneac, y en uno de los cines del circuito 23, en el Vedado habanero, de 2:00 p.m. a 11:00 p.m.

Además de los premios mencionados antes, entregarán lauros la Central de Trabajadores de Cuba, la Asociación Hermanos Saíz, el Cined, la Biblioteca Nacional José Martí, la Red Cubana de Mujeres Realizadoras, la Comisión José Antonio Aponte de la Uneac, el ICAIC, el ICRT, entre otras instituciones y organizaciones.

-------------------------------

LO ÚLTIMO DEL SITIO
Articulos favoritos

María Regla Figueroa Evans / Fotos: Cortesía de la entrevistada
Temas

Frank Padrón / Fotos: Tomadas de Internet
Temas

Luis Casariego / Fotos: Casariego y tomadas de Internet
Entre tu y yo

Valia Valdés / Fotos: Cortesía de la entrevistada
Temas

Luis Casariego / Fotos: Internet

Plataforma WEB de la Televisión Cubana Copyright © | tv.cubana@icrt.cu  |  23 y M, Vedado | Código Postal 10200 | La Habana CUBA          

SIGUENOS

CARTELERA DE CANALES NACIONALES