Caridad Rojas, directora de Comunicación y Propaganda de la Televisión Cubana, destaca que las carteleras promueven la programación de los diferentes canales nacionales
La promoción de los programas de la pantalla chica nacional a través del sistema de carteleras es un aspecto que se estudia a fondo con el propósito de satisfacer las necesidades de la audiencia.
Además, su perfeccionamiento constituye una de las prioridades dentro de las estrategias de trabajo de la televisión cubana (TVC).
En declaraciones a esta publicación, Caridad Rojas, directora de Comunicación y propaganda de la TVC, manifestó que el número de canales en el país ha aumentado en los últimos quince años debido al proceso de digitalización.
La aparición de los canales educativos y Multivisión ha supuesto una búsqueda de estrategias que den a conocer una parrilla de programación que incluye el horario de la noche y la madrugada.
“Con el surgimiento de los nuevos canales necesitamos insertar carteleras de programación que promovieran toda la programación. Creo que han sido una buen a opción para dar a conocer las propuestas televisivas. Para ello se hace uso fundamentalmente del canal Cubavisión, en tanto continúa siendo el más visto por la teleaudiencia”, precisó.
Para la especialista, la cantidad de horas de transmisión televisiva se ha quintuplicado, y actualmente se transmiten 65 mil horas al año.
“Esto exige la promoción de los productos que se televisan en todos los canales. Sin embargo, hay lugares donde la señal de los canales no llega con mucha calidad debido a situaciones físico – geográficas.
“Nuestros canales digitales, aun cuando han tenido un excelente impacto dentro de la audiencia, están ajustando sus sistemas y se encuentran en período de prueba. Sus aportaciones tienen fallas porque transmiten con software nuevos que no permiten alcanzar un amplio nivel de eficiencia”, resaltó.
Considera Rojas la actualidad noticiosa uno de los asuntos que posibilitan los constantes cambios de la programación. Los acontecimientos, a veces, provocan que el noticiero sobrepase los 30 minutos y haya que readecuar la parrilla de programación de la noche y la madrugada.
“El noticiero del cierre y la cartelera de la madrugada estaban sujetos a esos cambios y muchas personas se quejaban de que la cartelera no reflejaban la verdad”, señaló.
Sobre la inclusión del Canal Clave en las carteleras, precisó que se trata de una señal que llega a aproximadamente a dos millones de familias cubanas con acceso a las cajas receptoras o televisores con recepción digital.
“No obstante, esto supone analizar cómo promover otros espacios, por ejemplo el Canal Infantil o el Canal Habana. Estamos estudiando las vías de hacerlo, hasta que no se logre insertar una cartelera digital”, indicó.
A pesar de los contratiempos, aseguró la especialista, la televisión se reorganiza e identifica dónde están los mejores resultados.
“Lo más lamentable es, quizás, que no se brinde información necesaria de los cambios. Aspiramos a que el propio desarrollo de la digitalización, los estudios de audiencia y los criterios del público puedan mejorar nuestro trabajo”, concluyó Rojas.