Durante julio y agosto lideran diversas propuestas.

Quizás, se ha preguntado: ¿dónde puedo disfrutar actividades entretenidas, reconfortantes, junto a la familia?, ¿qué haremos durante las vacaciones?

Varias muestras expositivas se dedican al aniversario 90 de FidelLas programaciones diseñadas por especialistas en varias instituciones habaneras incluyen presentaciones de libros, talleres didácticos, conciertos, muestras de artes visuales, bailables, espectáculos teatrales, ciclos de películas; se han concebido diversas maneras de agradar a los públicos, pues el concepto de recreación para este verano privilegia que el ser humano es portador de cultura, en tanto sistema de productos materiales, de valores, el cual se conserva y transmite mediante formas comunicativas.

Goza de aceptación el proyecto Rutas y Andares -organizado por la Oficina del Historiador de la Ciudad con el apoyo de colaboradores e instituciones-, en homenaje al líder histórico de la Revolución Cubana. Todos los viernes incluye un recorrido por el bufete Azpiazo-Castro-Resende donde sirvieron los abogados Jorge Azpiazo, Fidel Castro y Rafael Resende entre 1950 y los meses primeros de 1952.

 

Además, se visitan las Casas de África, Guayasamín, Juan Gualberto Gómez, Simón Bolívar, la Armería y el Museo de la Revolución.

Centros culturales y museos acogen más de 60 talleres sobre cerámica, papier maché, naturaleza, historieta, entre otras temáticas, destinados a la niñez, adolescentes y adultos mayores.

La acogedora Fábrica de Arte Cubano apoya e incentiva a interesados, entre 7 y 17 años, en el desarrollo de habilidades artísticas. Varios expertos imparten clases didácticas y participativas -algunas requieren pruebas de aptitud-, de moda, teatro infantil, danza contemporánea y bailes cubanos, diseño gráfico, cocina, hip hop.

En esta oportunidad la Cinemateca de Cuba se viste de verano con homenajes y ciclos, de los cuales forman parte una retrospectiva de la filmografía del comediante francés Pierre Richard; el tributo a los hermanos Rapi y Lichi Diego incluye documentales y filmes, como Mascaró, el cazador americano, dirigido por Rapi, y Esther en alguna parte, de Gerardo Chijona, quien adaptó la novela homónima de Lichi.

También se recuerda el 50 aniversario de la muerte de Buster Keaton y a Luigi Comencini: un maestro para todos los géneros.

Ver Televisión continúa siendo un interés de la familia cubana. Armar el “rompecabezas” de la programación televisiva plantea nuevos desafíos, de los cuales forma parte mantener un equilibrio inteligente respecto a la dimensión cultural del entretenimiento y que este no prevalezca con la imposición de falsas experiencias estéticas.

Esta imagen de Pierre Richard fue tomada en La Habana hace varios años.Vivimos en un mundo en el que las jerarquías culturales han sido adulteradas, en el cual hallazgos de la vanguardia tiene poco espacio e incluso son limitados a circuitos minoritarios.

Por ello, la TV debe contribuir a la ampliación de la mirada cognoscitiva sobre fenómenos culturales y artísticos, al pleno disfrute de valores auténticos que nutran la sensibilidad y el esparcimiento.

Durante el período estival, los canales nacionales transmiten, hasta el 4 de septiembre, estrenos, reposiciones, programas en vivo, nuevas series, largometrajes, documentales, espacios infantiles y de participación, revistas variadas e informativos.

Cubavisión exhibe un programa esperado, el policíaco UNO (miércoles, 8:30 p.m.); La Guardarraya, revista musical campesina, (miércoles y viernes, 11:45 a.m.); El yerbero, espacio de orientación (martes y jueves, 11:45 a.m.), Estudio 23, cartelera cultural (lunes, 3:00 p.m.).

Entre los teledramas de estreno (martes, 10:20 p.m.) figuran La Ciudad, de Tomás Piard; Jaque mate, del director José Luis Calderón: El bardo inmortal, con guion de Carlos Fundora y dirección de Armando Toledo; La muerte de un viajante, versión de la obra teatral de Arthur Miller, de Pedro Díaz Ramos y Elena Palacios, y La Coleccionista, original de Karla Suárez, en versión para la pantalla de Gertrudis Herrera y dirigido por Carmelo Rubio.

Algunos espacios regresan en el período estival: Sonando en Cuba (Domingo, 8:30 p.m.); Todo mezclado, cinematográfico infantil, (viernes, 10:00 a.m.); Amores difíciles, revista cinematográfica, (miércoles, 10:15 p.m.); Cuadro a cuadro (Lunes, 9:50 p.m.) y Cuentos que sí son cuentos (jueves, 2: 00 p.m.)

Tele-Rebelde transmitirá la participación de Cuba en los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro y la Serie Nacional de Béisbol.

Canal Educativo presenta emisiones de acuerdo a su perfil educativo-cultural: Una vez más (documentales musicales); En humor a la verdad (humorístico); Fe de vida (destinado a la tercera edad); Ellas, las del cine, Entre claves y corcheas (musical); Generación guía (sobre temas del universo juvenil).

El Canal Educativo 2 incluye entre sus propuestas Entre voces y cuerdas (viernes, 7:30 p.m.), dedicado a pequeños formatos como tríos y cuartetos; De lo real maravilloso (lunes, 4:45 p.m.) aborda curiosidades históricas, y Sácame del apuro (miércoles, 7:00 p.m., se retransmite sábado, 5:00 p.m.).

Estas son, apenas, coordenadas de algunas opciones veraniegas que atraen a públicos ansiosos por nutrir el pensamiento y la imaginación con nuevas percepciones.

 

LO ÚLTIMO DEL SITIO
Articulos favoritos

Maya Quiroga / Fotos: De la autora
Protagonistas

Ivón Peñalver / Fotos: Cortesía de la entrevistada
Articulos favoritos

Dirección de Comunicación TVC
Temas

Maya Quiroga / Fotos: De la autora
Articulos favoritos

María Regla Figueroa Evans / Fotos: Cortesía de la entrevistada
Temas

Luis Casariego / Fotos: Casariego y tomadas de Internet

Plataforma WEB de la Televisión Cubana Copyright © | tv.cubana@icrt.cu  |  23 y M, Vedado | Código Postal 10200 | La Habana CUBA          

SIGUENOS

CARTELERA DE CANALES NACIONALES