Este 1ro de octubre los trabajadores de Radiocuba celebran el aniversario 25 de la empresa que garantiza la transmisión radial y televisiva en cada rincón del territorio nacional
Escuchar la estación de su gusto o ver el programa televisivo de su preferencia no sería posible sin los servicios que ofrecen los especialistas de Radiocuba, empresa fundada el 1ro de octubre de 1995 por el Ministerio de las Comunicaciones tras la fusión de varias entidades dedicadas a las telecomunicaciones.
Con gran compromiso y sentido de responsabilidad, los técnicos e ingenieros de la Empresa de Radiocomunicación y Difusión de Cuba garantizan el transporte de señales radiales y televisivas gracias a una red modernizada y con más de 1200 transmisores distribuidos a lo largo y ancho de nuestro país. Ya son cinco lustros de experiencia en la gestión, control y supervisión del equipamiento tecnológico instalado en los masters del Instituto Cubano de Radio y Televisión (ICRT).
Al decir de Mariela López Torres, jefa del Grupo de Comunicación Institucional de Radiocuba, hacer realidad la magia de la Televisión Digital Terrestre (TDT) es uno de los más grandes proyectos de la empresa. Hoy la Televisión en HD (alta definición) está presente en muchas cabeceras provinciales y algunas municipales. Mientras tanto, en las llamadas zonas de silencio –donde no hay señal o la misma es deficiente– se han colocado receptores radiales satelitales y así se ha logrado la cobertura total de ese medio masivo de comunicación que hoy cuenta con cien plantas entre nacionales, provinciales y comunitarias.
Los profesionales de Radiocuba tienen entre sus retos incrementar los servicios que brinda la empresa, mantener la vitalidad de la red de radiocomunicación y reducir al mínimo los niveles de interrupciones. Desde los centros de monitoreo se vela porque no haya afectaciones en la calidad de las imágenes y sonidos que llegan a los más intrincados rincones de la Isla. Por eso las antenas de televisión están presente en lugares muy elevados y hasta los lomeríos de la Sierra Maestra o del Escambray viajan los especialistas con el propósito de que el sistema tecnológico permanezca activo.
Una labor sistemática, ininterrumpida y riesgosa desarrollan los torreros, esos hombres insignes de Radiocuba quienes, en aras de cumplir con su deber, escalan elevadas estructuras de hierro donde se encuentran los sistemas radiantes. Expuestas a fuertes vientos, a las inclemencias del tiempo, al sol o al salitre esas torres robustas reciben un mantenimiento constante por parte de ese personal especializado.
En uno de los capítulos de la miniserie Anónimos en la pandemia, el realizador Arturo Santana entrevistó al torrero Esmel García Benítez, quien ofreció su testimonio acerca del trabajo sin descanso que realizó desde un centro transmisor para que las personas se mantuvieran informadas en medio de la covid-19.
Visión internacional
Para la radiodifusión allende los mares, Radiocuba posee tres centros transmisores de onda corta de gran potencia, que dan cobertura a todo el continente americano y otras regiones del mundo. Igualmente se han implementado y operan las cabeceras de programa para la transmisión de radio y televisión vía satélite en la Mayor de las Antillas y las dos Américas.
En el Ministerio de las Comunicaciones este 1ro de octubre se reconocerá la labor desarrollada por la empresa en sus cinco lustros de existencia. Allí tendrá lugar un acto sencillo de celebración donde se cumplirán las medidas sanitarias establecidas para los tiempos del coronavirus SARS-CoV-2, comunicó, vía telefónica, López Torres. Mediante videoconferencia se felicitará a los trabajadores de todas las divisiones territoriales diseminadas por la geografía nacional. Al acto ha sido invitado Alfonso Noya Martínez, Presidente del ICRT, entre otras personalidades del instituto.