Esta semana despedimos al colega Virgilio Diago Urfé, quien durante más de cuatro décadas laboró como reportero cultural en el Sistema Informativo de la Televisión Cubana.

Gran tristeza ha dejado en el medio artístico la partida física del periodista, musicólogo y compositor Virgilio Diago Urfé (La Habana, 16 de enero de 1950-11 de agosto de 2023).

Quienes le conocimos coincidimos en que fue un gran profesional y un hombre jovial, alegre y solidario con sus compañeros, en especial con los jóvenes reporteros de la Redacción Cultural en el Sistema Informativo de la Televisión Cubana (SITVC).

“Virgilio fue como un padre. A casi todos nos acogió, abrazó, enseñó, impulsó y protegió, todo eso con una alegría perenne”, escribió la reportera Lied Lorain en su perfil de Facebook.

En mi caso puedo dar fe de ese apoyo a quienes daban sus primeros pasos en el mundo del periodismo cultural. En enero de 2005 fuimos juntos a entrevistar al director de orquesta Claudio Abbado y al regresar al SITVC, sin apenas conocerme, y como una muestra de su gentileza, confió en mí para que editara sola mi primer reportaje que saldría al aire ese mismo día.

Por su parte, la periodista Yelanys Hernández Fusté agregó: “Coincidir con él era un momento grato pues se hablaba de todo, pero era su profundo amor por la música cubana lo que siempre resaltaba… entrevistó a las figuras más emblemáticas de la música internacional y nacional.”

Es que Virgilio tuvo el privilegio de nacer en el seno de una familia de grandes artistas. Su padre fue Roberto Diago Querol, profesor de pintura, dibujo y escultura en la Academia de San Alejandro; su abuelo materno, José Urfé González, clarinetista y compositor, danzonero, autor de El Bombín de Barreto; su tío, el musicólogo, pianista, profesor y director de orquesta Odilio Urfé González.

Sus inicios en los medios audiovisuales fueron como técnico y asistente de cámara en el Noticiero Nacional de Televisión. Según contó a la periodista Nailey Vecino Pérez: en 1978, en ocasión de celebrarse en Cuba el Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes, ante la ausencia en la inauguración del reportero del SITVC, asumió el reto de entrevistar al Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz.

Así comenzó una larga carrera en el periodismo cultural que incluyó su paso por espacios como: Pentagrama 4, la Revista de la Mañana, de la cual fue fundador, hasta que lo designaron como jefe de la Redacción cultural.

En calidad de reportero dio cobertura a importantes eventos como: el Festival Internacional Benny Moré, Matamoros Son, Barbarito Diez In Memorian, de Música Contemporánea, los concursos Adolfo Guzmán, Juan Arrondo, Cubadisco, JoJazz y el Encuentro de Voces Populares, organizado por la vocalista Argelia Fragoso.

Además, Diago se desempeñó como corresponsal de guerra en la República Popular de Angola, Libia y Etiopia, desde donde redactó crónicas, notas, informativas, reportajes y significativos trabajos sobre la vida y obra de nuestros combatientes internacionalistas.

Afirma en una reseña Tomás Baró que, durante más de 15 años, Virgilio tuvo a su cargo la sección De aquellos tiempos, dedicada a la música popular cubana en el espacio Musicales Habana, de la emisora Radio Cadena Habana.

Algo poco difundido, apunta el holguinero Hugo Edelqui Cruz Torres, editor jefe del Portal de la Televisión Cubana, es que en la década de los 70, Virgilio marchó a la ciudad de los parques para construir el Telecentro Telecristal y permaneció, por más de un año, laborando allí en la microbridaga de la Televisión.

A lo largo de su carrera Diago colaboró con publicaciones como: La Corchea, Tropicana Internacional, Salsa Cubana, Opina y el semanario Tribuna de La Habana. En la revista En Vivo se pueden consultar sus reflexiones en torno a la programación musical en la radio y la televisión cubanas y la presencia en ambos medios de géneros como el feeling y la guaracha, los aportes a la memoria musical del director Manuel Villar, el éxito radial de los conjuntos de Antonio Arcaño, Arsenio Rodríguez y Félix Chapotín, el boom de Los Zafiros en la TV, entre otros temas.

A todo lo anterior se suma que Virgilio es el autor de la canción Gente chévere, un clásico en el repertorio de la orquesta La Revé. Asimismo, la orquesta Ritmo Oriental grabó algunos temas musicales de este creador.

Diago dedicó los últimos años de su vida a la preparación del libro Qué baile y qué suene la orquesta, donde recogió anécdotas sobre sellos distintivos de nuestra identidad nacional.

Sirvan estas breves líneas como homenaje al colega periodista que tanto amó y defendió la música cubana.

LO ÚLTIMO DEL SITIO
Temas

Luis Casariego / Fotos: Internet
Articulos favoritos

María Regla Figueroa Evans / Fotos: Cortesía de la entrevistada
Protagonistas

Luis Casariego / Fotos: Tomadas de Internet
Entre tu y yo

María Regla Figueroa Evans / Fotos: Cortesía de la entrevistada
Protagonistas

Luis Casariego / Fotos: Archivo

Plataforma WEB de la Televisión Cubana Copyright © | tv.cubana@icrt.cu  |  23 y M, Vedado | Código Postal 10200 | La Habana CUBA          

SIGUENOS

CARTELERA DE CANALES NACIONALES