El XXXV Festival Caracol de la Asociación de medios audiovisuales y radio de la UNEAC, está en marcha con el trabajo de los jurados para la entrega de siete grandes caracoles más quince especialidades en el cine, la radio y la televisión.
Prestigiosos profesionales fungen como jueces tanto en el concurso de la asociación, como en la entrega de premios colaterales, cuyos resultados se conocerán este 26 de octubre en la ceremonia de premiación.
Del 23 al 25 de ese propio mes se realizará el taller teórico que se centrará en asuntos cruciales de los mundo audiovisual y radiofónico, en debates que tendrán por escenario a la sala Rubén Martínez Villena de la UNEAC.
Representaciones de género en los medios y la tv: resultados de una reciente investigación, a cargo de Isabel Moya, Danae Diéguez y Nelia Casado abrirá el encuentro el 23 a las nueve de la mañana, mientras a las dos de la tarde se intentará responder a ¿Hacia dónde va el cine cubano?, con Fernando Perez, Rebeca Chavez y Pedro Luis Rodriguez como ponentes principales.
El dia 24 estará dedicado al aniversario 63 de la TV con un primer panel matutino TV: cómplice, te quiero cómplice, (Un acercamiento desde la ficción) con Sahily Tabares, Anelí Ruíz, Charlie Medina y Osvaldo Doimeadiós y por la tarde el tema será Patrimonio al medio: salvar el futuro, tema que presentarán Avelino Victor Couceiro, Josefa Bracero, Mayra Cue y Gladys Rodríguez .
Ese día a las 11 y treinta de la mañana el realizador Luis Morlote presentará el libro ¿Televisión? ¡De eso sí se habla! de Paquita Armas Fonseca y por la tarde habrá una oferta de libros y tabloides de la Editorial En Vivo
El viernes 25 el primer gran asunto será Una vida dedicada a la radio con Caridad Martinez (Dirección de radionovelas), Silvio Hernández (La musicalización) y Orieta Cordeiro (La historia dramatizada en la radio cubana) y por la tarde la Difusión de la música en la radio ¿por dónde va?, con Roxana Fuentes y Michael García Pérez cerrará el taller teórico.
La profesora Orieta Cordeiro presentará ese día a las 11 y treinta de la mañana el libro Al Santiago de siempre (un acercamiento a la historia de la radio en las últimas décadas) de Gerardo Calderín de la editorial En vivo.
En los 34 años de celebración de estos encuentros para asomarnos desde criterios diversos al mundo audiovisual y al radiofónico, no se ha contado en todas las ocasiones con la presencia de los ejecutivos de las instituciones correspondientes. Este año existe el compromiso por parte de los responsables del cine, la radio y la televisión de estar en cada debate que se realizará por la trigésimo quinta vez y que debe contribuir a prepararnos para el octavo Congreso de la UNEAC.