Todos recordaremos el paso por la pequeña pantalla en diferentes espacios (Mientras llega la noche, Estilos y Con Sabor) de la Doctora en Ciencias Vilda Figueroa, química nutricionista, investigadora titular, y el ingeniero José Lamas: cubanos amantes de las ciencias de la alimentación y la nutrición y su vinculación con la salud.

Al decir sus nombres, quizás de momento no los identifiquemos, pero si decimos “Vilda Y Pepe, los viejitos de la televisión”, ya sabrán de quienes estamos hablando.

 

Ellos fundaron desde hace muchos años un proyecto comunitario centrado en la alimentación y la nutrición, donde ese sentido de la pedagogía, la sociología y la psicología han sido los principios que han seguido hasta nuestros días.

En más de una ocasión galardonado de excelencia por el Ministerio de la Agricultura, y reconocido especialmente por organizaciones internacionales como la FAO y UNICEF, el proyecto cuenta con una amplia edición de textos dirigidos a la población, y algunos de ellos a profesionales vinculados a la alimentación y la nutrición, donde la Educación Alimentaría y Nutricional ocupa el centro de ese súper objetivo por el cual fue creado.

En esta oportunidad nos presentan un nuevo texto, Cocina cubana con sabor, de la editorial del propio proyecto que durante más de 15 años ha divulgado la cultura alimentaría. No podemos decir que es solo de cocina, porque es un texto que va mucho más allá. Si está escrito por Vilda y Pepe, la Educación Alimentaria y Nutricional aparece como esencia de la obra.

Si echamos una ojeada al índice, encontramos —primero que todo— la historia de la cocina cubana, que incluye raíces, desarrollo y consolidación en la época republicana. Una vez dado ese esbozo histórico, con un lenguaje sencillo pero certero, y sazonado con la pedagogía, nos familiariza con la cocina como espacio, las herramientas, los utensilios para cortar y mezclar, los equipos electrodomésticos, desde los más tradicionales hasta los más novedosos y modernos, la higiene y seguridad de la cocina y los cocineros.

Reconocido el lugar de los hechos, como en las buenas novelas policíacas, nos toman de las manos y nos llevan a la selección, compra, preparación e higiene de los alimentos. Entonces nos regalan clases magistrales de nutrición y alimentación, de la necesidad de una alimentación balanceada y la higiene que mantener en aras del equilibrio bio-psico-social del proceso salud – enfermedad. Y en ese recorrido nos asomamos a las carnes, las frutas, las hortalizas, las plantas aromáticas, el azúcar, la leche, en fin, al universo de los alimentos que con mayor frecuencia utilizamos y encontramos en nuestra cotidianidad.

Luego se detiene en el necesario conocimiento y práctica de las técnicas principales para la elaboración de los alimentos, desde el corte hasta la preparación de mezclas, masas, salsas, bebidas naturales, las técnicas de cocción, su conservación, sobre todo de los condimentos que —como bien conocemos— se ausentan en distintas temporadas del año.

Una vez conocidos los secretos que cimentan una buena cocina, de nuevo el sentido educativo de sus autores abre su espacio a las dietas, raciones y menús. Aquí nos hablan de la formación de hábitos adecuados de alimentación en la familia desde las más tempranas edades, cómo lograr un menú balanceado en cada frecuencia alimentaria, que resulte agradable al gusto y por su presentación, además de contribuir a la salud individual y familiar. El toque final lo dan las normas de comportamiento en el acto de la alimentación, la vajilla y la cubertería, hasta enseñarnos a preparar y servir la mesa.

¿Qué faltaría entonces al libro? Las recetas de Vilda y Pepe; además, para hacerlo mucho más completo, incluyen las recetas testimonio de la población cubana, esas obtenidas en la retroalimentación imprescindible en cualquier programa como el propio Con Sabor.

Así es este libro, que como bien señala el Doctor Eusebio Leal Spengler en su prólogo: “Pero a Vilda y Pepe le debemos no solamente la inspiración, sino la labor paciente y gozosa que ha hecho de ellos imagen indispensable para la familia cubana”.

Decía el eminente pedagogo y psicólogo Félix Varela, que “la teoría sin práctica es puro verbalismo y la practica sin teoría, mero empirismo”. Los autores mencionados no olvidan ese importante precepto de la teoría valeriana en este libro de recetas muy “sui generis”.

En primer lugar, responden a la más genuina cocina cubana. En segundo lugar, hacen propuestas sobre las posibilidades de obtención de alimentos en la actualidad y juegan con aquellos de mayor y más factible acceso a la población cubana media.

Con esas condiciones está asegurado, en gran medida, el logro del objetivo principal del texto: contribuir al mejoramiento de la alimentación y la nutrición del cubano medio. Quedaría pendiente otra pregunta: ¿Son reales y posibles la realización de esas recetas por cualquier nacional no o de cualquier parte del mundo?

Es aquí donde hacen realidad el precepto del padre Varela, porque Vilda y Pepe, desde que decidieron emprender ese camino, lo hicieron creando un proyecto comunitario donde han formado miles de promotores en Educación Alimentaria y Nutricional de todas las edades, desde los niños de círculos infantiles hasta las personas de la tercera edad, pasan por las escuelas primarias, adolescentes de secundaria básica, e interactúan siempre con ese sentido comunitario que reclama la medicina de hoy: la que prevenga más que cure, según el pensamiento martiano.

El libro ha sido premiado entre los cuatro mejores textos de cocina del mundo, específicamente en la categoría de Best televisión celebrity cook book, lo que ya, más que un logro, constituye una hazaña, de esas que solo puede lograr el ser humano cuando tiene como centro de su comportamiento necesidades y motivaciones inspiradas en el deseo de enseñar, compartir experiencias, ser sensibles y, por sobre todas las cosas, de amar la vida y a los que por ella transitamos.

Estas y muchas otras razones que el lector encontrará hacen de este volumen un libro imprescindible dentro del hogar cubano y de cualquier parte del mundo, de interés para toda la familia, porque dará la respuesta más acertada a la interrogante hecha a diario por la persona responsable de la alimentación familiar, ¿qué cocinaré hoy? Allí estará la respuesta, porque es un libro hecho a la cubana por estos dos cubanísimos científicos y porque es un testimonio cierto y vivo, de lo que es la sensibilidad, la ternura, el amor y el humanismo de estos dos cubanos a los cuales tendremos siempre que reconocer y agradecer su obra, sobre todo por ese homenaje permanente a la enseñanza, a la salud humana, a la vida y al amor entre los seres humanos.

 

 

LO ÚLTIMO DEL SITIO
Articulos favoritos

María Regla Figueroa Evans / Fotos: Cortesía de la entrevistada
Temas

Frank Padrón / Fotos: Tomadas de Internet
Temas

Luis Casariego / Fotos: Casariego y tomadas de Internet
Entre tu y yo

Valia Valdés / Fotos: Cortesía de la entrevistada
Temas

Luis Casariego / Fotos: Internet

Plataforma WEB de la Televisión Cubana Copyright © | tv.cubana@icrt.cu  |  23 y M, Vedado | Código Postal 10200 | La Habana CUBA          

SIGUENOS

CARTELERA DE CANALES NACIONALES