Informaciones
- Detalles
- Escrito por: Prensa Latina
- Categoría: Informaciones
- Visto: 4153
Los retos de la era digital, el diálogo con las audiencias y la necesidad de convertirse en plataforma para la participación ciudadana son desafíos para la radio y la televisión en Cuba, resaltaron hoy profesionales de estos medios.
En el balance de trabajo correspondiente al año 2021 del Instituto Cubano de Radio y Televisión (ICRT) que presidió el primer ministro, Manuel Marrero, los análisis estuvieron centrados, también, en la articulación con otros organismos y la convergencia tecnológica, señaló un reporte de la televisión local.
El jefe de Gobierno instó a fortalecer la comunicación social en el país, así como la red de telecentros y emisoras distribuidos en el territorio nacional, a la vez que llamó a ser críticos con la realidad y no esconder las insuficiencias.
De igual manera, Marrero elogió la labor realizada por los medios y sus profesionales durante la pandemia de la Covid-19 y abordó la estrategia económica y social de la nación, en un contexto de impacto del bloqueo económico, comercial y financiero por parte del gobierno de los Estados Unidos.
Motivó el debate de los participantes la acogida por la población de la serie Calendario, dirigida por la realizadora Magda González.
A propósito, trascendió en el encuentro que actualmente se trabaja en dos nuevas producciones, en colaboración con el Ministerio de las Comunicaciones y el de Salud Pública de la isla.
El jefe del departamento ideológico del Comité Central del Partido Comunista, Rogelio Polanco, hizo referencia a las prioridades del organismo e instó a una mayor integración entre todas las instituciones “en función de la imagen y el sonido dentro de Cuba y para el mundo”.
El ICRT surge el 24 de mayo de 1962 con el nombre de Instituto Cubano de Radiodifusión -en 1975 cambió su nombre por el actual- con la misión de ofrecer una programación con altos valores al servicio de la cultura y en función de los interés, necesidades y deseos del público al que va dirigida.
- Detalles
- Escrito por: Thalía Ruiz Desdín (ACN)
- Categoría: Informaciones
- Visto: 1758
En ocasión de celebrarse el 14 de marzo el Día de la Prensa Cubana, se inauguró este lunes el estudio multimedia para la producción de audiovisuales, situado en la corresponsalía holguinera de la Agencia Cubana de Noticias (ACN), ubicada en la céntrica calle Frexes de la oriental ciudad.
Juan Pablo Carreras Vidal, promotor de este proyecto y fotorreportero de amplia experiencia en los servicios informativos de la ACN, explicó las potencialidades de la moderna instalación para la generación de contenidos a la vez que significa un reto en las formas para alcanzar a nuevas audiencias desde el streaming de video.
La transmisión inaugural de este espacio informativo fue compartida en vivo por las plataformas digitales de la ACN, donde Edda Diz Garcés, directora general de este medio, expresó que el estudio holguinero constituye el primero de un proyecto nacional dirigido a nuevas formas de contenidos y de gestión económica para la prensa en Cuba.
Dentro de las nuevas formas de gestión económica, Carreras Vidal señaló la inserción en un futuro de servicios de videoconferencia, sesiones profesionales de estudio para videastas y fotógrafos, así como para la publicidad y contenidos promocionales que requieran de las tecnologías de producción digital.
Ernesto Santiesteban Velázquez, miembro del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y primer secretario de la organización política en la provincia, afirmó que desde aquí se podrá crear materiales más atractivos visualmente para las plataformas digitales y llegar a los diferentes públicos, principalmente a los jóvenes.
La nueva sede multimedia de la ACN también se convierte en un laboratorio docente para viabilizar la creación de proyectos con una factura visual contemporánea destinados a las redes sociales desarrollados por estudiantes de periodismo, profesionales del gremio y otros actores de la sociedad civil cubana.
En la construcción del estudio participaron diversas entidades holguineras como el Fondo de Bienes Culturales y el Complejo Cultural Eddy Suñol, así como el acompañamiento de las máximas autoridades políticas y de gobierno en Holguín.
Durante la jornada por el Día de la Prensa Cubana, establecido en homenaje a la fundación del periódico Patria por José Martí, se entregaron reconocimientos a profesionales holguineros y el premio provincial por la Obra de la Vida Abraham Portuondo otorgado a la periodista Lourdes Pich Rodríguez, del semanario ¡ahora!
A la inauguración asistió también Julio César Estupiñán Rodríguez, gobernador en la oriental provincia, entre otros dirigentes políticos y gubernamentales.