Informaciones
- Detalles
- Escrito por: Yuri Muñoz
- Categoría: Informaciones
- Visto: 2314
La Habana. – Guillermo Pavón Pacheco, vicepresidente del Instituto Cubano de Radio y Televisión (ICRT) resaltó en esta capital la figura del querido y afamado conductor, locutor, periodista y artista cubano German Pinelli, cuyo nombre completo fue Gregorio José Germán Piniella Vázquez de Mella.
Durante la presentación del libro Germán Pinelli, recordarlo halaga, escrito por el acucioso investigador, locutor, animador y director de programas Ángel Manuel Pérez Álvarez, el directivo del ICRT reiteró que este texto fue un verdadero regalo para el pueblo cubano en un día tan importante como el 28 de enero, en que se conmemoró el 169 aniversario del natalicio del Apóstol, José Martí.
Reveló que en el volumen se habla de un cubano verdaderamente auténtico, que fue sumamente querido y admirado por todo su pueblo, por lo cual, insistió, la Editorial En Vivo, a cargo de su publicación, debe priorizar ahora los otros dos libros que integran la trilogía sobre Pinelli, dígase “Habla Pinelli”, y “Vivir, solo vivir”, este último escrito por Pérez Álvarez en coautoría con Flor Nodal, también alumna de Pinelli.
Al intervenir en la ceremonia, que contó con la presencia de familiares, amigos, locutores, periodistas, admiradores e investigadores, Norma Gálvez, directora de la Editorial, precisó que este es el primer libro que se publica en el país sobre el afamado locutor y artista.
Recordó asimismo la especialista que Germán Pinelli, recordarlo halaga, no solo habla de este espectacular actor, sino que también inmortaliza la memoria histórica de la nación pues reúne múltiples anécdotas de la historia de la vida de los medios de comunicación de la época, al tiempo que agradeció el empeño y dedicación del autor por llevar a término este volumen, el cual es además salvaguarda de la cultura cubana.
En tanto, Pedro de La Hoz, vicepresidente de la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC), precisó que Pinelli dejó a los cubanos muchas lecciones porque fue un artista integral, además de un hombre que nos enseñó a entender y comprender el valor de cada palabra, de cada gesto.
Aseguró asimismo que el libro es un verdadero poliedro pues ofrece muchas miradas a todos los cubanos, pues Pinelli fue un actor histriónico y un ejemplo de ello fue su presencia en la película “Los sobrevivientes”, de Tomás Gutiérrez Alea, donde demostró el verdadero humor negro.
En unas 245 páginas, Germán Pinelli, recordarlo halaga revela las distintas etapas del aclamado locutor y artista cubano trenzadas a través de 14 entrevistas que concedió en vida, así como de 81 testimonios que sobre él hicieron intelectuales, actores, personalidades y público en general.
Según informó Pérez Álvarez a los asistentes al encuentro, este libro también será presentado el venidero 2 de febrero, a las 3:00 de la tarde en la sala Fayad Jamís, en el Centro Histórico de la ciudad.
- Detalles
- Escrito por: Rafaela Balanza/Canal Habana
- Categoría: Informaciones
- Visto: 2943
Afortunadamente para todos los cubanos, Canal Habana llega a su 16 cumpleaños con el espíritu del primer día de transmisión. Pasión y voluntad continúan siendo máximas de un colectivo que se empeña en contar desde el sentimiento lo que exige toda sociedad para ser mejor.
Y es que su programación, pensada para ser verosímil y entretenida, atrapa a millones de televidentes cada día porque su lenguaje habla desde el corazón.
Aseguro con orgullo sano que marca la diferencia en la Televisión Cubana pues a los programas que propone, genuinos y valederos, ni la austeridad de recursos les mella la calidad. Infantiles, juveniles, informativos, de orientación, deportivos, retratan a la capital del país desde una estrategia de comunicación que convida y enamora.
Distingue a Canal Habana su programación de cambio y las promociones propias, el carisma de sus conductores, la visualidad, y sobre todo los contenidos variados e interesantes que transmiten valores imprescindibles en la Cuba de hoy.
Es destacable la labor que realizan en el rescate del patrimonio audiovisual, y un ejemplo es la serie animada Qué gente que mantiene vivo el icónico programa radial Alegrías de sobremesa. También el propósito y la manera de mostrar los rostros de quienes habitan la capital de todos los cubanos y la responsabilidad de mantenerlos informados o la creatividad para llegar a los niños con programas como Pini Pini.
Los realizadores en Canal Habana cotidianamente reinventan su programación, proponen proyectos interesantes y apuestan por ellos. Podría mencionar a muchos como Sandra Hernández, Liuvar Lozada, Caridad Bermúdez, Rolando Vignier, Tony Gerardo, Vania Hidalgo, todos fundadores, entonces, sirvan estos nombres para reconocer en ellos a los más de 300 que día a día se entregan al sueño de hacer televisión en el canal capitalino.
Puede resultar manida la frase: son una familia, pero en este caso no encuentro otras palabras que definan mejor la unidad y el buen ambiente que allí se respira. Y no es que todo sea loas, pero evidenciar los derroteros andados por este canal de televisión durante 16 años, es gratificante.
Entonces, solo decimos: éxitos para todos los que bajo la dirección de la joven Gabriela Labrada, y el resto de los directivos tienen como máxima no decepcionar a la teleaudiencia porque quieren estar Más cerca de ti.