Informaciones
- Detalles
- Escrito por: Yuri Muñoz
- Categoría: Informaciones
- Visto: 821
Un grupo de directivos del Instituto Cubano de Radio y Televisión (ICRT) y representantes de la Unión Nacional de Juristas de Cuba y de la Universidad de La Habana, examinaron en nuestra capital la estrategia para la comunicación de la implementación de la versión 23 del nuevo Código de las Familias de Cuba.
Al intervenir en el encuentro, que contó con la presencia de Alfonso Noya Martínez, presidente del ICRT, el Doctor Leonardo Pérez Gallardo, profesor titular de la Facultad de Derecho de la Universidad de La Habana, reiteró la necesidad de comunicar bien a las personas de qué se habla en el proyecto del Código, el cual no abarca solamente el tema del matrimonio, sea heterosexual u homosexual.
Lee más: Examinan estrategia para comunicar implementación del nuevo Código de las Familias
- Detalles
- Escrito por: Rubén Ricardo Infante
- Categoría: Informaciones
- Visto: 995
Recientemente fue exhibido en diferentes espacios el documental Soberanía (2021), dirigido por el cineasta Alejandro Gil, que destaca la labor de los científicos cubanos que trabajan en la producción de las vacunas contra la COVID-19.
Sobre esta obra, el director del filme Inocencia (2018) comentó en una entrevista: “Nuestra idea inicial era concentrarnos solo en los protagonistas detrás de la vacuna Soberana, porque fue la que primero asomó su testa en el ámbito mediático, pero Eduardo Martínez nos comentó que debían ser las cinco porque son muchas instituciones trabajando en común, no solo para Soberana, sino también para Abdala, Mambisa, Soberana 01 y Soberana Plus”.
En Soberanía se incluyen las historias de vida de científicos e investigadores que han desempeñado un importante rol en el desarrollo de los candidatos vacunales cubanos. Los testimonios de personalidades que pertenecen al Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), el Instituto Finlay de Vacunas (IFV) y el grupo BIOCUBAFARMA, todos encargados del desarrollo de las investigaciones, la producción y la certificación de las vacunas cubanas, aportan el lado humano detrás del gran compromiso que contrajo la ciencia cubana en su propósito de contrarrestar los efectos de la pandemia.
Las historias de científicos como Vicente Pérez Bencomo, Yuri Valdés y Dagmar García del Instituto Finlay de Vacunas transmiten los propósitos en la concepción de las vacunas, pero también sus relaciones familiares e historias de vida. Igualmente, las anécdotas de Marta Ayala, Gerardo Guillén, Verena Muzio, Lourdes Costa, todos en representación del CIGB forman parte de la narrativa del documental.
Como destacó Gil en una reciente entrevista publicada en Cubacine: “Las entrevistas se van a insertar en ese mundo de imaginación y de sublimación de las imágenes, que van a estar respaldando las palabras de los académicos y los investigadores”.
Soberanía constituye uno de los tributos que el cine cubano le ha brindado a la ciencia cubana. Conservar mediante el audiovisual las historias de personas que han entregado todo su conocimiento a esta causa es el mejor homenaje a nuestros científicos e investigadores.