Informaciones
- Detalles
- Escrito por: Yuri Muñoz
- Categoría: Informaciones
- Visto: 1376
La Habana. – El documentado libro Germán Pinelli, recordarlo halaga, escrito por el acucioso investigador, locutor, animador y director de programas y espectáculos Ángel Manuel Pérez Álvarez, verá la luz este 28 de enero en la Sala Che Guevara del Instituto Cubano de Radio y Televisión (ICRT), según informó el propio autor.
Discípulo del afamado locutor desde el proyecto …entre animadores, Pérez Álvarez, adelantó a la prensa que este volumen, cuya impresión corrió a cargo de la Editorial En Vivo, perteneciente al ICRT, forma parte de una trilogía (Habla Pinelli, y Vivir, solo vivir, este último en coautoría con Flor Nodal, también alumna de Pinelli), que pronto serán publicados.
Según el escritor y también cantautor citadino, en unas 245 páginas se recogen las distintas etapas del afamado y popular locutor cubano, trenzadas a través de las entrevistas que concedió, por lo cual, la voz que más alto resuena en el libro es la del propio Pinelli.
En cambio, aseguró Pérez Álvarez, el autor, quien cede gustoso el protagonismo, ha mostrado su perseverancia a partir de 81 testimonios conseguidos desde 2014 hasta la fecha, de múltiples personalidades de la cultura que coincidieron con el animador.
Reveló además que Germán Pinelli, recordarlo halaga también será presentado el 2 de febrero a las 3:00 de la tarde en la sala Fayad Jamís, en el Centro Histórico de la ciudad.
Nacido en La Habana, el 5 de febrero de 1962, el escritor es también un investigador afanoso de la vida y obra de grandes exponentes de la cultura cubana como la locutora Eva Rodríguez, el cantante Roberto Faz y la vedette Rosita Fornés.
Ha publicado varios libros, entre ellos, Saludos amigos, dedicado a Eva Rodríguez, Si un final por Clara y Mario, y El mejor sonero blanco, en homenaje a Roberto Faz. En proceso de edición Habla Pinelli por la editorial Unión, y pronto saldrá Yo conocí a La Fornés, realizado en coautoría con Rosalía Arnáez.
Pérez Álvarez, quien además es compositor, ejerce la locución desde hace 39 años, ha dirigido espectáculos en el Teatro América, en esta capital, y se ha presentado en naciones como Bolivia, Colombia, Perú y Estados Unidos, donde ha participado en actividades y eventos como locutor, cantante y director de espectáculos.
Posee las distinciones Dora Alonso y Raúl Gómez García, es miembro de la UNEAC y de la Asociación de Cine, Radio y Televisión, en la actualidad es locutor de la emisora COCO e integra el catalogo de la Agencia ACTUAR como animador y director de espectáculos.
- Detalles
- Escrito por: Laura Mercedes Giráldez /Granma
- Categoría: Informaciones
- Visto: 1462
Díaz-Canel felicitó a «la gran actriz y maestra de las artes escénicas» y le envió un abrazo a la defensora de la Revolución «con la profesionalidad y la pasión del auténtico compromiso»
Para una de las más acuciosas formadoras de artistas en Cuba, para quien su compromiso con la escena siempre ha sido una constante en su vasta trayectoria, para la popular Corina Mestre fue el Premio Nacional de Teatro 2022, instituido en 1999 y que entrega el Consejo Nacional de las Artes Escénicas a las figuras más representativas del teatro cubano, por la obra de la vida.
Vicepresidenta de la Asociación de Artistas Escénicos de la Uneac, profesora de actuación en varias instituciones de nuestro sistema de enseñanza artística, la destacada actriz se formó bajo la dirección de Raquel Revuelta, en uno de los más importantes grupos de nuestro país, Teatro Estudio, donde asumió diversos roles en numerosas obras.
Su quehacer en la escena nacional ha estado dirigido a diferentes públicos, desde los más pequeños de casa hasta los adultos, de ahí que le resulte cercana a varias generaciones.
A Corina Mestre la reconoce y la admira el pueblo cubano no solo por sus constantes incursiones en las tablas, sino también por su desdoblamiento en otros ámbitos, como la radio, la televisión y el cine y también en su habitual presencia en los exámenes de ingreso a las escuelas de arte.
Otros rasgos identifican a la singular declamadora: su pasión por Cuba, sentimiento que la acompaña en la educación de sus estudiantes, y su palabra elevada al servicio siempre de la Revolución.
La conocida actriz Corina Mestre ha sido reconocida este sábado con el Premio Nacional de Teatro 2022, informó el Consejo Nacional de las Artes Escénicas (CNAE).
El jurado del Premio Nacional de Teatro 2022 sesionó este 22 de enero en la sede del CNAE, presidido por Dagoberto Gaínza, y decidió otorgar otorgar tan importante Lauro a Corina Mestre Vilaboy, informó la institución en su cuenta en Twitter.
El jurado estuvo integrado, además, por Marilyn Garbey, Eduardo Arrocha, Fátima Pattersson y Eugenio Hernández Espinosa.
Presencia cercana para varias generaciones de cubanos por su larga y reconocida trayectoria en el teatro, la televisión, la radio y el cine del país, la popular actriz (La Habana, 1954) se graduó de Licenciatura en Artes Escénicas (1981) en el Instituto Superior de Arte, y fue alumna de Vladimir Pieshkin, pedagogo de la Taganka bajo la dirección de Liubimov.
En 1968 se vinculó al Movimiento de la Nueva Trova, interpretando poemas y canciones, y en 1970 al movimiento de teatro estudiantil, donde obtuvo premios en varios de sus festivales.
En 1981 comenzó a trabajar en el Grupo Teatro Estudio, dirigido por Raquel Revuelta. Con esa compañía ha participado en más de 70 obras, entre las que se destacan Don Gil de las calzas verdes, El oso, La duodécima noche, Macbeth, Bodas de sangre, La zapatera prodigiosa, Los pasos, Las medallas de la señora Ana, La ronda, La opinión publica, La verbena de la paloma, Morir del cuento, Una lata de pintura, Vivimos en la ciudad, Donde crezca el amor, El becerro de oro y Te sigo esperando.
Actriz de larga experiencia en el teatro para niños, ha trabajado en versiones de clásicos de la literatura como La cenicienta, La caperucita roja y Momo, esta última de Michel Ende, con adaptación suya y de Augusto Blanca y música de Augusto Blanca.
Para la televisión cubana ha grabado novelas y seriales dramatizados entre los que se destacan Pasión y prejuicio, El eco de las piedras, La casa de Bernarda Alba, Salir de noche y Doble juego, así como varios teleplays.
En la radio su trabajo se ha extendido a las emisoras Radio Habana Cuba y Habana Radio, voz de la Oficina del Historiador de la Ciudad. Vals de la Habana Vieja (1988) fue su primera incursión en el cine.
Entre 1984 y 1989 fue profesora auxiliar del Instituto Superior de Arte y de 1998 hasta el 2005, profesora titular y jefa de la Cátedra de Actuación del ISA. Imparte talleres de dirección de actores y dirección escénica en le Escuela Internacional de Cine de San Antonio de los Baños.
Ha impartido maestrías de actuación en México y Santiago de Compostela, España. También ha participado en importantes eventos internacionales como el Festival Cervantino, Festival de Sitges y Festival de Teatro de Moscú, entre otros, y ha actuado en Venezuela, México, Portugal, Nicaragua, Angola, España, Italia, Suiza y Estados Unidos.
Premio del Barrio para una actriz del pueblo

Gerardo Hernández entrega el Premio del Barrio a la actriz Corina Mestre. Foto: ACN.
Este sábado, la querida actriz cubana recibió también el Premio del Barrio, que otorgan los Comités de Defensa de la Revolución.
Durante un acto en los jardines de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac), en La Habana, Corina recibió esa distinción de manos de Gerardo Hernández, Héroe de la República de Cuba y coordinador nacional de los CDR.
“Yo he heredado todo lo que hicieron y creo que es momento de refundar y rehacer aquello que crearon los fundadores”, dijo al recibir el Premio del Barrio, y agregó que ve un futuro luminoso, posible a partir de la labor y el compromiso.
“Yo he vivido a la sombra de todas las personas que fundaron esta organización, que fue la organización más importante que se creó durante los primeros años de la Revolución (...)
“Por eso no creo que yo sea merecedora de esto; son ellos los merecedores. Yo lo que he heredado es lo que todos ellos hicieron, y es el momento de refundar y recuperar todo lo que hicimos, lo que hicieron ellos, durante esos años, que defendieron la Revolución desde ahí, desde su propia casa, desde la cuadra”.
Gerardo Hernández afirmó que si Corina Mestre hubiera sido arquitecta o se dedicase a cualquier otra profesión, igualmente hubiese recibido el premio, que merece por patriota y cederista.
Añadió que habla en nombre de los cederistas y del cariño del pueblo del país a la obra de esta gran artista, y sobre todo, a su patriotismo.
(Con información del CNAE, ACN y TV)