Informaciones
- Detalles
- Escrito por: Rubén Ricardo Infante
- Categoría: Informaciones
- Visto: 1054
Recientemente fue exhibido en diferentes espacios el documental Soberanía (2021), dirigido por el cineasta Alejandro Gil, que destaca la labor de los científicos cubanos que trabajan en la producción de las vacunas contra la COVID-19.
Sobre esta obra, el director del filme Inocencia (2018) comentó en una entrevista: “Nuestra idea inicial era concentrarnos solo en los protagonistas detrás de la vacuna Soberana, porque fue la que primero asomó su testa en el ámbito mediático, pero Eduardo Martínez nos comentó que debían ser las cinco porque son muchas instituciones trabajando en común, no solo para Soberana, sino también para Abdala, Mambisa, Soberana 01 y Soberana Plus”.
En Soberanía se incluyen las historias de vida de científicos e investigadores que han desempeñado un importante rol en el desarrollo de los candidatos vacunales cubanos. Los testimonios de personalidades que pertenecen al Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), el Instituto Finlay de Vacunas (IFV) y el grupo BIOCUBAFARMA, todos encargados del desarrollo de las investigaciones, la producción y la certificación de las vacunas cubanas, aportan el lado humano detrás del gran compromiso que contrajo la ciencia cubana en su propósito de contrarrestar los efectos de la pandemia.
Las historias de científicos como Vicente Pérez Bencomo, Yuri Valdés y Dagmar García del Instituto Finlay de Vacunas transmiten los propósitos en la concepción de las vacunas, pero también sus relaciones familiares e historias de vida. Igualmente, las anécdotas de Marta Ayala, Gerardo Guillén, Verena Muzio, Lourdes Costa, todos en representación del CIGB forman parte de la narrativa del documental.
Como destacó Gil en una reciente entrevista publicada en Cubacine: “Las entrevistas se van a insertar en ese mundo de imaginación y de sublimación de las imágenes, que van a estar respaldando las palabras de los académicos y los investigadores”.
Soberanía constituye uno de los tributos que el cine cubano le ha brindado a la ciencia cubana. Conservar mediante el audiovisual las historias de personas que han entregado todo su conocimiento a esta causa es el mejor homenaje a nuestros científicos e investigadores.
- Detalles
- Escrito por: Paquita Armas Fonseca
- Categoría: Informaciones
- Visto: 7574
En una visita a la provincia Granma conocí San Pablo de Yao donde nació 29 años atrás, un 15 de enero, la Televisión Serrana. Entonces dije: “Allí donde el oxígeno se respira por kilómetros cúbicos, en el mirador, la realizadora Kenia Rodríguez ofreció la bienvenida ritual a quienes se empinan hasta las nubes serranas.”
Y espero respirar pronto ese oxígeno junto a un grupo de locos que un cuarto de siglo atrás fundaron esa televisión genuinamente comunitaria. Hace un tiempo entrevisté al gran jefe indio de las serranías, Daniel Diez, que me dijo sobre qué significó aquella experiencia para él “Fui alfabetizador Conrado Benítez en las montañas de la Sierra Maestra y me marcó para siempre. Ver de cerca sus vidas y convivir con sus alegrías y penurias ha sido imposible quitármelo de la mente. Incluso, gracias a esto no solo pienso en los campesinos de la Sierra, sino que me han ayudado en mi trabajo de compenetración con el mundo indígena de Latinoamérica y el mundo al que llevo años entregándome.