Informaciones
- Detalles
- Escrito por: Valia Valdés
- Categoría: Informaciones
- Visto: 1943
Loisys Inclán es la directora general de Viceversa, nueva telenovela cubana que ya se encuentra en producción. Junto al director Felo Ruíz emprende un viaje que durante el 2023 hará posible el dramatizado de 80 capítulos.
La directora ha referido anteriormente su intención de trabajar el seriado dramatizado desde la visualidad cinematográfica que proponen las series internacionales, por lo que asume la responsabilidad máxima de Viceversa como un reto y una oportunidad.
El argumento propuesto por los guionistas Amílcar Salatti, Yoel Infante y María Claudia Figueroa parte de la historia de tres parejas de jóvenes que acuden a un concierto de música electrónica y sufren un accidente, lo que detona sucesos posteriores.
Los escritores plantean conflictos relacionados con el amor, la separación y la realidad cotidiana. El tema de la sexualidad será abordado de un modo distinto, pues en Viceversa son los hijos quienes no aceptan la elección de sus padres.
La experimentada Loisys Inclán asume la dirección de Viceversa (Foto: de la autora)
Una de las locaciones escogidas para la telenovela es el Valle de Viñales, Patrimonio Natural de la Humanidad. Sobre por qué seleccionaron ese escenario cuenta Loisys:
“Hay un grupo de personajes dentro de la historia que son espeleólogos por lo que hemos buscado información y queremos ser fidedignos con la actividad de la Sociedad Espeleológica de Cuba, sus descubrimientos e investigaciones científicas. En Viñales radica el Centro de Entrenamiento Espeleológico y se encuentra la gran caverna de Santo Tomás, uno de los sistemas cavernarios más complejos del país por lo que nos pareció el lugar indicado para desarrollar algunas situaciones dramáticas, además de recrear la belleza de esa región”.
Entrenamiento del elenco en la etapa de preproducción de la telenovela Viceversa (Foto: cortesía de Ángel Luis Montaner)
En el elenco aparecen Miriam Alameda, Ángel Luis Montaner y Luis Ángeles, junto a otros jóvenes actores que protagonizan el nudo central. Los acompaña un elenco numeroso donde destacan figuras experimentadas del cine, la radio y la televisión como: Fernando Hechavarría, Yamira Díaz, Néstor Jiménez, Nancy González, Hilario Peña, Beatriz Viñas, Jorge Treto, Herón Vega y otros.
El guionista y director artístico Eduardo Eimil asume la dirección de actores de Viceversa. Acerca de esta especialidad, el artista señala la numerosa cantidad de personajes que aparecen en los 80 capítulos:
“La extensión de la novela determina que las líneas de acción de cada personaje vayan cambiando en ciclos de 20 capítulos y varíen los conflictos que se mueven alrededor del núcleo central. Surgen diversas interconexiones y debo dar seguimiento a cada una de las relaciones que se establece. Es complejo, pero me gusta”.
Eduardo Eimil junto a parte del elenco en los ensayos de Viceversa (Foto: cortesía de Ángel Luis Montaner)
También integran el equipo: Alexander Alfonso como productor, Rafael Ayud en la dirección de fotografía, la música es de Ernesto Blanco en colaboración con Síntesis y Beatriz Márquez y la edición y diseño de presentación estarán a cargo de Jorge Cruz.
El público cubano quiere ver telenovelas que salgan de las historias trilladas, que los lleve a Viñales o a cualquier otro lugar hermoso de nuestra geografía. Las producciones resultan costosas y nuestra economía no está en su mejor momento, pero la Casa Productora de Telenovelas insiste en ofrecer productos atractivos, para eso trabaja.
- Detalles
- Escrito por: Félix A. Correa Álvarez
- Categoría: Informaciones
- Visto: 796
Con el reto de informar, entretener y divulgar el quehacer del pueblo, los telecentros ArTV y Telemayabeque marchan al compás del progreso en ambas provincias, creadas el nueve de enero de 2011.
El 3 de septiembre de 2005 salió por primera vez la señal de Artemisa Visión, o ArTV, como le conocen popularmente los artemiseños, y todavía en la esquina de 33 y 8, en el municipio cabecera de la provincia, labora un grupo de profesionales que cada mañana salen a la calle tras la noticia, para llevar a la pantalla el sentir y acontecer de los habitantes de este territorio.
Por su parte, Tele San José quedó oficialmente inaugurado el 22 de diciembre de 2006. En sus inicios la parrilla contenía un noticiero, programas culturales, un juvenil, dos revistas informativas y un programa histórico. El horario de salida al aire era estelar. Cada viernes, sábados y domingos en las noches, un público de diversas generaciones se hizo habitual. Dieciséis años después, el telecentro -ahora con carácter provincial- desarrolla una programación variada, que refleja el acontecer económico, político, cultural y social de los 11 municipios que conforman al territorio.
Fue en 2011 que, como parte de las nuevas reestructuraciones político-administrativas, los hasta entonces canales municipales ArTV y Tele San José -que antes respondían a Canal Habana-, pasan a ser telecentros provinciales -Tele San José ahora como Telemayabeque- con subordinación a la también recién creada Delegación del ICRT en cada uno de estos territorios, encargada de orientar y organizar el trabajo del sistema
de radio y televisión provincial, sin que los telecentros perdieran su rol de coordinador de las estructuras televisivas, desde entonces más enfocados en la programación.
Hoy se cumplen doce años de aquel acontecimiento. ArTV y Telemayabeque son actualmente un símbolo de las dos más jóvenes provincias cubanas, que se yerguen con pretensiones de ciudades modernas, sin abandonar las raíces del campo; son escuela para la joven generación que quiere forjarse en el camino del periodismo, la actuación o la realización televisiva, y un pilar importante en el proceso de conformación de la identidad de ambos territorios.
Por eso nadie dudará en felicitarles y agradecerles, pero siempre el mejor premio para estos telecentros será que, de lunes a viernes, los artemiseños y mayabequenses enciendan su televisor y los elijan por encima de otras propuestas nacionales.