Informaciones
- Detalles
- Escrito por: Maya Quiroga
- Categoría: Informaciones
- Visto: 1111
El festival se realizará del 1ro al 4 de noviembre en Santa Clara, provincia de Villa Clara, con la participación de niños, adolescentes y jóvenes realizadores de audiovisuales.
El proyecto comunitario Rodando Fantasías, de la ciudad de Santa Clara, y la Red Cámara Chica de Cuba, convocan a la 9na edición del Festival Internacional que se realizará del 1ro al 4 de noviembre.
Se puede participar con obras producidas entre enero de 2021 y marzo de 2023, que no estén comprometidas con otros concursos y aborden temas relacionados con los derechos de la niñez y la adolescencia a un medio ambiente sano.
Según las bases del concurso, las obras no deben exceder los diez minutos de duración. Cada obra se acompañará de un fotograma y una ficha con los siguientes datos: nombre del concursante, edad, país, ciudad, grupo de creación al que pertenece, email, género, modalidad, duración, breve sinopsis y fecha de realización.
Las categorías del concurso son: niñas, niños y adolescentes, colaboraciones entre adultos, niños y adolescentes y realizadas por adultos (artista novel). En todos los casos se establecen estos límites para las edades: de 5 a 11 años y de 12 a 18, en el caso de los púberes.
Los géneros y modalidades del concurso son: Ficción (dramatizado, mensaje de bien público y video clip) y No Ficción (Documental, Video Carta e Informativo).
La participación en el certamen incluye también los permisos de exhibición y reproducción en la Televisión Cubana (TVC), con fines educativos y sin ánimos de lucro.
El jurado del concurso estará integrado por representantes de grupos de creación audiovisual (niñas, niños, adolescentes y sus familiares). En el caso de los profesionales que compitan, sus obras serán evaluadas por prestigiosos creadores de Cuba y el resto del mundo.
Se otorgarán once grandes premios (mejores obras de Ficción y No Ficción), en cada una de sus modalidades, mejor obra realizada por profesionales y tantas menciones como estime conveniente el jurado.
Los premios consistirán en diploma acreditativo y trofeo (El Chicuelo de Fantasía) así como una pieza certificada por el grupo RevoleteArte, que pertenece al Fondo Cubano de Bienes Culturales.
Las obras se enviarán en formato HD o Full HD, mp4/264, audio AACC a la dirección:
Rodando Fantasías es un proyecto comunitario que tiene como propósitos formar a niños y adolescentes en el mundo de la realización audiovisual y contribuir a la gestación de un receptor crítico y activo desde edades tempranas, con el apoyo de sus familiares adultos, mediante el empleo de las nuevas tecnologías. El destino principal de sus creaciones son los sitios de redes sociales, aunque como resultado de sinergias con la TVC, algunas pueden llevar a las pantallas tradicionales.
El Festival Rodando Fantasías se celebra anualmente, en el mes de noviembre, en saludo a un aniversario más de la firma de la Convención de los Derechos del Niño. En este 2023 se cumplen 25 años de la presencia del British Council en Cuba, máximo impulsor en la Isla del proyecto Cámara Chica.
- Detalles
- Escrito por: Super User
- Categoría: Informaciones
- Visto: 824
Febrero provoca este año una mezcla de sentimientos muy particulares, al incluir evocaciones, homenajes, celebraciones y eventos de una significación honda e imprescindible para la nación cubana. ComunicarTV intenta reflejar ese mosaico en sus páginas, que comienzan rindiendo tributo en su portada a héroes y mártires de la Guerra Necesaria, gestada por el Apóstol de la Independencia de Cuba, así como resalta la efeméride del Día del Amor y la Amistad.
Una remembranza dolorosa, pero testimonio de la consagración cotidiana a la patria constituye la reseña sobre la premier del documental Super- tanqueros, Corazón de fuego, realizado por un equipo de TV Yurumí, que resume en 56 minutos los acontecimientos vividos desde el 5 de agosto hasta el día de las honras fúnebres en honor a las personas fallecidas en el incendio de la zona industrial de Matanzas.
A continuación, la sección TV Adentro destaca la labor de los telecenctros Canal Habana y Nuevavisión, cuyas transmisiones se distinguen por propuestas audiovisuales auténticas y acordes con las demandas de sus públicos.
En el apartado Novedades se ofrecen detalles acerca del guion, el argumento y el proceso de filmación de la telenovela Viceversa, propuesta dramatizada enfocada en conflictos relacionados con el amor, la separación y otras realidades. Asimismo, aparece una conversación con la escritora Olga Montes en torno a la serie animada Chimbe, uno de los proyectos pendientes de los Estudios de Animación de Cubavisión.
Entre las figuras homenajeadas en esta edición, sobresale la vedette Rosa Fornés, por celebrarse el próximo 11 de febrero el centenario de su natalicio. Como parte de la merecida recordación de la versátil artista, la Editorial En Vivo realizará sendas presentaciones del título Yo conocí a La Fornés, en el contexto de la 31 edición de la Feria Internacional del Libro de La Habana.
Además, la sección En primer plano presenta declaraciones de los populares locutores Agnes Becerra y Marino Luzardo respecto a su relación con los medios audiovisuales y el respeto y el amor hacia su profesión.
La habitual página dedicada a los cumpleañeros destaca los onomás- ticos de artistas muy populares de la televisión cubana como Thaimí Alvariño, Sheila Roche, Blanca Rosa Blanco y Laura de la Uz; así como del programa Vale la Pena, con 32 años de presencia en la pequeña pantalla.
El análisis sobre cómo ha evolucionado el género sitcom o comedia de situaciones en la televisión cubana propone Jordanis Guzmán, en el artículo de la sección Variedades. Por último, se inserta una reflexión del Comandante en Jefe referida al amor a la patria y la fortaleza que ese sentimiento le impregna a los cubanos.