Informaciones
- Detalles
- Escrito por: Claudia Patricia Domínguez/Ahora
- Categoría: Informaciones
- Visto: 879
Con amplia jornada de actividades en diversos espacios físicos y virtuales el canal territorial holguinero celebrará este cinco de diciembre 46 años de la primera trasmisión que convirtió a Holguín en la tercera provincia de Cuba en gestionar la señal televisiva, entonces como parte del canal Tele Rebelde.
Zaida Batista, jefa de programación en el telecentro holguinero, comentó a ¡AHORA! digital que entre las acciones más significativas que tendrán lugar hasta el 10 de diciembre próximo sobresale la emisión de un programa especial que el propio día 5 compartirá con el público holguinero testimonios y anécdotas de aquellos primeros días en los que la vieja terminal de ómnibus daba paso a la magia de la imagen y el sonido.
Precisamente ese lunes quedará inaugurada en la sala Patria la muestra personal del artista naif Salvador Pavón que bajo el nombre de “Holguín 300” refleja la esencia y cotidianidad de un pueblo con más de tres siglos de historia.
Mientras que desde el martes y hasta el sábado de la próxima semana regresará la Jornada Teórica Mágica Rendija que en su V edición se propone propiciar la reflexión teórica a partir del intercambio de ideas creativas sobre las prácticas contemporáneas de la Televisión y el debate entorno a soluciones tecnológicas que favorezcan no solo la gestión del medio sino la calidad integral de su programación.
Asimismo otros temas de interés estarán relacionados con las tendencias de la creación audiovisual en el contexto multimedial, la inserción de contenidos en las redes sociales y la realización de programas televisivos en función de la estrategia de comunicación del Sistema de Televisión holguinera.
Motivo por el cual participarán realizadores, investigadores, técnicos, ingenieros, estudiantes y egresados de carreras afines en un evento que incluirá además del oportuno análisis al interior del canal territorial, la gestión de los telecentros Gibaravisión y Moa TV.
Interesantes jornadas que como colofón prevé realizar el venidero dia 10 desde la comunidad El Paraíso el habitual y necesario encuentro con los televidentes.
TOMADO DE AHORA
- Detalles
- Escrito por: Granma
- Categoría: Informaciones
- Visto: 725
A partir del próximo sábado 3 de diciembre comenzará por Pinar del Río la transición parcial a la televisión digital, cuando se dejen de transmitir de manera analógica los canales educativos.
Luis Armenteros, jefe de la División Territorial de RadioCuba, explicó a Granma que, en un primer momento, se mantendrán Cubavisión, Tele Rebelde y Multivisión, a disposición de aquellas personas que aún no posean cajas decodificadoras o televisores híbridos.
El funcionario precisó que el tránsito tecnológico se iniciará por el centro de televisión de Guanito, el cual brinda servicios a unas 300 000 personas de los municipios de Pinar del Río, San Juan y Martínez, San Luis, Consolación del Sur y parte de Los Palacios, las cuales representan más del 50% de la población pinareña.
A medida que avance esta experiencia, Armenteros precisó que se incluirán los restantes centros de transmisión de televisión de la provincia.
Aunque en la actualidad la señal digital cubre alrededor de un 74% del territorio, el jefe de la División de RadioCuba afirmó que la instalación de nuevos equipamientos, como parte del proceso de transición a la televisión digital, permitirá incrementar la potencia y, por tanto, el área que alcance la señal.
Sobre las ventajas de este proceso, advirtió que se trata de una necesidad, debido a que cada vez resulta más difícil y costoso mantener en el aire la señal analógica, pues ya prácticamente no se fabrican equipos ni piezas de repuesto.
“Tenemos que insertarnos, porque esa es la tendencia mundial. Ya no se venden equipos de transmisión que no sean digitales, y Cuba sigue arrastrando equipos analógicos que llevan muchos años de explotación y que ya no dan más”.
Por otra parte, el cambio tecnológico implicará una mejora significativa de la calidad de la señal, aseguró.
La incógnita está en la cantidad de personas que dejarán de sintonizar los canales educativos por no disponer de televisores híbridos o cajas decodificadoras.
En este sentido, precisó que todas las escuelas cuentan con los medios necesarios para la recepción de la televisión digital y que con anterioridad también se entregaron cajas decodificadoras a todos los beneficiarios de la asistencia social.
Dijo, además, que Pinar del Río será la provincia pionera en esta experiencia, que se irá extendiendo de manera escalonada al resto del país.