Informaciones
- Detalles
- Escrito por: Yuri Muñoz
- Categoría: Informaciones
- Visto: 813
La Habana. La Sala Villena de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) devino en el lugar idóneo y muy especial para la comercialización de cinco de los más recientes libros publicados por la Editorial En Vivo, perteneciente al Instituto Cubano de Radio y Televisión (ICRT).
Al intervenir en el encuentro, Caridad Rojas, directora de Comunicación de la Televisión Cubana, recordó que el objetivo de esta Editorial ha sido recoger la experiencia y memoria de los hacedores de la radio y la televisión, al tiempo que se ha propuesto también, a través de pequeñas tiradas, satisfacer al público lector.
Informó que los volúmenes por presentar serían La radio si tiene quien le escriba (Antología de cuentos escritor originales escritos para radio), de Orieta Cordeiro, Quien bien te quiere, de Caridad Martínez González y Jorge A. Piñeiro (JAPE), El debate radial en Cuba, de María de la Caridad Duranza Martínez y Mario Masvidal Saavedra, www. Mi vida teve.cu, de Julia Mirabal, y Paradigmas de la musicalización radial en Cuba. Otra historia de la radio, de Silvio Hernández Labory.
En breves palabras, Cordeiro, Premio Nacional de Radio 2019, explicó que su libro tiene sangre, sudor y lágrimas, no solo para poderlo conformar, ya que a ella se le ocurrió hacer un texto que sirviera a los estudiantes y a cualquier lector, de manera que la audiencia pudiera ver en papel como se hacen los libretos de radio.
Por su parte, Hernández Labory reveló que su manual era el primer texto de musicalización radial que se realizaba, y como su nombre lo indica, una parte pretende estudiar los paradigmas de la musicalización, cómo surge y por qué en los espacios radiales de Cuba prepondera la música norteamericana de películas.
La otra parte, adelantó, es un compendio de entrevistas acerca de la musicalización que hizo a muchísimos especialistas, no solo realizadores, sino también a directores, asesores y escritores, en el que se narra en buena parte que se está contando una historia que no se está contando.
En tanto, JAPE se disculpó por la ausencia de Caridad Martínez González, su compañera en el volumen, quien no pudo asistir a la presentación, y destacó que el libro Quien bien te quiere pretende ayudar a conocer a Alberto Luberta ya que recoge la trayectoria humorística de quien fuera uno de los grandes realizadores y guionistas de la radio cubana.
El texto, que contiene muchas fotos, nos acerca al ser humano y al humorista, que gozaba de un sentido del humor inigualable, y es sin dudas un homenaje a la radio, al humor, a Alberto y al pueblo, y por eso aquí se habla de las tres grandes pasiones de este hombre inmenso, que fueron su radio, el humor y su pueblo.
Finalmente, Rojas se excusó por la ausencia de los otros dos autores, por lo cual comentó brevemente de que trataban ambos volúmenes, al tiempo que invitó a los asistentes a adquirirlos en los jardines de las afueras de la Sala Villena de la UNEAC.
- Detalles
- Escrito por: Julio Lago Hernández
- Categoría: Informaciones
- Visto: 1556
En la sala Villena de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba fueron entregados esta tarde los Premios Caracol en su edición 43. En esta ocasión estuvieron en concurso obras creadas entre el 5 de septiembre de 2019 y el 31 de agosto de 2022, decisión tomada a raíz de la imposibilidad de celebrar el evento los dos últimos años por las restricciones impuestas ante la pandemia de COVID-19.
Con las palabras de la presidenta de la Asociación de Cine, Radio y Televisión de la UNEAC, Lourdes de los Santos Matos, comenzó el otorgamiento de los premios, en un primer momento los colaterales, los cuales son entregados por diferentes instituciones y organismos.
- Premio Cucumí, de la UNEAC de Mayabeque (Televisión): Jorge Pedro Hernández Medero, con la obra Travesura Musical.
- La Dirección Provincial de Cultura otorgó premio a Arnaldo Leandro Díaz, por la obra Siempre la Fornés, con un alto valor patrimonial.
En voz del director y jefe del jurado en la categoría de televisión Jorge Mora Fernández (Rudy), fueron entregados los premios relacionados a la pequeña pantalla:
En la especialidad de guion: Amílcar Salatti por la obra Calendario, la cual, según el propio guionista tendrá una tercera temporada en la que está trabajando y nos invita a esperar la segunda que será transmitida los primeros meses del próximo año.
En Banda Sonora: Alejandro Padrón por la obra LCBII: La otra Guerra
El Premio de edición: Dayron Hernández Vega, por la obra LCBII: La otra Guerra
Música Original: Daniel Torres Corona, por la obra En el aire
Dirección de Arte: José Denis Reyes y Carlos Luis Torres por la obra Promesas.
Dirección de Fotografía: Alexander Escobar por la obra LCBII: La otra Guerra
El Gran Premio en la Categoría Televisión fue entregado por el Vicepresidente primero de la Asociación de CRTV de la UNEAC, Juan Carlos Travieso y recibido por Rolando Peña (Roly), por la obra LCBII: La otra Guerra, en el apartado de Ficción, mientras que la realizadora tunera Waldina Almaguer, se alzó con el premio en la categoría No Ficción, con su documental Espírita.
Roly Peña obtiene Gran Premio de Ficción, por la obra LCBII: La otra Guerra (Foto: Julio Lago Hernández).
El Gran Premio de No Ficción fue para Waldina Almaguer, por el documental Espírita (Foto: Julio Lago Hernández)
La jornada de premiación estuvo precedida por una serie de paneles que se realizaron del 25 al 28 de octubre, dedicados a debatir temas relacionados con la Radio en Cuba a propósito de celebrarse este año el Centenario de las primeras transmisiones de este medio en nuestro país. Con la presencia de creadores, artistas e intelectuales se debatió sobre los retos que enfrenta la radio de cara a las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones y como asumir las nuevas dinámicas de consumo para acercarse más a los públicos.
El presidente de la UNEAC, Luis Morlote tuvo a su cargo las palabras finales, donde resaltó la valía de los creadores al enfrentarse a las grandes dificultades de los últimos años y aun así entregar productos que edifican y salvaguardan la cultura cubana. Con la invitación a volverse a encontrar el próximo año concluyó la edición 43 de los Premios Caracol 2022.
Amílcar Salatti obtiene el Premio Caracol de televisión en la especialidad de guion, por la obra Calendario (Foto: Julio Lago Hernández).
Premio Caracol de televisión en la especialidad de edición para Dayron Hernández Vega, por la obra LCBII: La otra Guerra (Foto: Julio Lago Hernández).
El Premio Caracol de televisión en la categoría Música Original fue para Daniel Torres Corona, por la obra En el aire (Foto: Julio Lago Hernández).