Luego de unos meses en la parrilla de programación, este espacio de comicidad no satisface las expectativas del público cubano.

Desde el pasado enero irrumpió en nuestras pantallas un espacio de comicidad que pretendía combatir la certera opinión de que los buenos programas humorísticos cada vez más escasean dentro de la programación habitual. Tal efecto no ha sido corroborado, no es secreto que a Sala O motiva criterios desfavorables, aunque no se debe obviar que su condición de proyecto le amerita una gran susceptibilidad a mejoras en varios aspectos de su realización.

A medida que van avanzando los capítulos, cada televidente se torna en el peor de los críticos y decide si quedarse o no junto a la pequeña pantalla, o buscar otra opción de entretenimiento. Tal decisión resulta clave para el éxito de cada programa televisivo y aún más para los de corte humorístico.

Entre los aspectos fundamentales a moldear, según especialistas del Centro de Investigaciones Sociales del Instituto Cubano de Radio y Televisión, que efectuaron un estudio del capítulo piloto, se encuentran los relacionados con el guion, ya que los diálogos se reconocen poco simpáticos y monótonos.

Por otra parte, debe procurarse extremo cuidado cuando se tratan las temáticas relacionadas con la Salud Pública, puesto que los mensajes siempre deben ser positivos y no atentar contra los valores que desde los medios se enarbolan en torno al campo de la medicina cubana.

Otro de los puntos más débiles de Sala O es la actuación, a pesar de contar en su elenco con actores de la talla de Rolando Núñez y Alina Rodríguez, quienes deben mostrarse menos fingidos.

De acuerdo con el citado estudio, el personaje de Tsunami alcanza poca aceptación en los públicos; su comportamiento y vestuario no se ajustan a la representación de una pantrista, es poco graciosa y la catalogan de bajo nivel cultural y por demás vulgar. Debo acotar que estoy en desacuerdo con los dos últimos señalamientos. Varios expertos notan que imita al personaje de Hidroelia en la también serie humorística Punto G.

Aun así, Sala O representa una propuesta  diferente dentro de lo que identificamos como cómico, hace uso de la crítica social y cuenta con una marcada originalidad y credibilidad en la escenografía y el diseño de presentación, respectivamente.

Hay aclarar que toda la culpa de las limitaciones señaladas, no recae sobre el equipo de dirección del espacio. Como afirma la investigadora Nelia Casado en su tesis de licenciatura, “el profundo desconocimiento acerca de la función social por parte de los funcionarios que incide sobre este tipo de programas, ha constituido un freno para que nuestras creadores asuman la crítica de las problemáticas esenciales de nuestra realidad, y, por tanto, ha condicionado una programación cada vez más superficial y ajena a los intereses del público”.

Tampoco es secreto que no existe una política para la captación de directores y escritores de programas de comicidad, ni un sistema de formación y adiestramiento para quienes se inician. La gran mayoría de estos profesionales aborda estas temáticas  por pura afinidad, o por placer, porque se identifican con ella. Esto último condiciona que desconozcan los recursos más efectivos de la comicidad y las leyes del lenguaje televisivo.

En mi opinión, Sala O posee grandes potencialidades: es refrescante y tiene una idea central bien trazada, pero los diálogos graciosos son forzados, no se distingue un protagonista ni un antagónico que impongan orden o desorden; los personajes no son completamente creíbles e identificables como parte de la sociedad, además de los pocos recursos a disposición del  televidente  que describan la locación donde se desarrolla cada episodio.

No queda de otra, solo seguir esperando y dejar para próximos trabajos la sentencia definitoria de la conquista  de los públicos por Sala O, o la triste confirmación de que se trató de una de las tantas batallas perdidas por el humor en la TV.

LO ÚLTIMO DEL SITIO
Temas

Frank Padrón / Fotos: Tomadas de Internet
Temas

Luis Casariego / Fotos: Casariego y tomadas de Internet
Entre tu y yo

Valia Valdés / Fotos: Cortesía de la entrevistada
Temas

Luis Casariego / Fotos: Internet
Articulos favoritos

María Regla Figueroa Evans / Fotos: Cortesía de la entrevistada

Plataforma WEB de la Televisión Cubana Copyright © | tv.cubana@icrt.cu  |  23 y M, Vedado | Código Postal 10200 | La Habana CUBA          

SIGUENOS

CARTELERA DE CANALES NACIONALES