Aproximación a sonoridades, ritmos y poéticas en las músicas que transmiten la Radio y la Televisión

Aquel tocadiscos era el objeto de culto de mi abuela Panchita, escuchaba embelesada “Mi amor fugaz”, de Benny Moré, en un disco de larga duración. Siempre le gustó anotar el año de composición de cada pieza. A veces, cantaba  bajito. “Definitivamente es un clásico”, decía sin quitar los ojos del fonograma, que daba vueltas, en el viejo artefacto.

Los avances tecnológicos contribuyen en la actualidad al registro de la memoria que se perpetúa en diferentes formatos y soportes, van de mano en mano, en DVD, CD o MP3. Como reconociera Alejo Carpentier: “la modificación del proceso de acercamiento a la obra, por medio del disco, es una de las causas del formidable incremento de la cultura musical en nuestra época”.

Precisamente, en los programas radiales y televisuales, el disco es fundamental para la promoción de las músicas, los compositores y sus intérpretes. Nos permite reconocernos en raigambres, árboles sonoros y rítmicos, frondosos de los ámbitos caribeño, latinoamericano y mundial, y también contribuye a establecer diferencias en estilos e influencias.

Suele pensarse, en ocasiones, que en materia musical, actualizar a los públicos solo depende de la grabación y difusión de fonogramas, poco se insiste en que ambas acciones forman parte de un proceso creativo, en el cual son esenciales el  pensamiento de compositores e intérpretes, que incorporan a sus ejecuciones,    conceptos y disciplinas formativas sedimentadas, la imaginación, el rigor científico de la academia y la riqueza de diversos saberes.

De acuerdo con Leo Brouwer, “cada vanguardia no hace otra cosa que intensificar el cambio para crear una nueva actualidad formada por tradiciones, pero con una  dislocación u orden nuevo”. Por eso es tan importante la defensa de estrategias   nacionales e internacionales, indispensables para la preservación del patrimonio oral y vivo relacionado con el arte sonoro, la improvisación poética y la comercialización digital de la música.

Mestizajes, fusiones con ritmos indígenas y aportes de nuevas generaciones, robustecen el diverso panorama de proyectos audiovisuales, lo popular tradicional, y la práctica de portadores.

4-	Profundamente martiano, el maestro Cintio reveló esencias de nuestra      nacionalidadNotables intelectuales, como el poeta, ensayista y crítico Cintio Vitier, aportaron   textos a los cuales siempre hay que volver, como Lo cubano en la poesía, que   revela esencias de nuestra nacionalidad.

De igual modo, intérpretes virtuosos, actores, actrices y músicos renuevan aportes y conquistas que enriquecen el arte sonoro en Cuba, el cual es resultado de más de media docena de fuentes tributarias.

2-	La primera actriz Asseneh Rodríguez contribuyó a la promoción de la poesía cubana.¿¡Cómo olvidar la recreación de textos de Nicolás Guillén que hacía la actriz      Asseneh Rodríguez!? También impresionan las interacciones improvisatorias cuando se establecen diálogos entre ejecutantes, que cuentan historias, expresan frases o pasajes musicales de carácter comunicativo, y realzan el swing de la atmósfera    colectiva. Así ocurre con la labor del tresero Pancho Amat, afable y comunicativo, y	El trasero Pancho Amat  es un genuino defensor del son y los valores        raigales las ejecuciones del maestro Chucho Valdés, quien ha bebido de las fuentes nutricias de África y España.

Por supuesto, no están ajenos los pueblos y sus músicas al impacto de las nuevas tecnologías, los medios y la globalización de la información, de ahí la importancia de reforzar estrategias que incidan tanto en la creatividad como en las formas de gestión.

Como producto cultural, cada fonograma reúne la labor creativa de artistas y técnicos, interesados en aportar en conjunto al resultado final, en el que coinciden música, imagen y sonido. En la radio y la televisión se han de promover los valores más genuinos. Por ejemplo, se escucha poco el álbum Sacrilegio (Producciones Colibrí),  del laureado pianista y compositor Ernán López-Nussa, que obtuvo además del Gran Premio de Cubadisco 2014, los máximos reconocimientos en Antología de versiones, Jazz, CD-DVD y Grabación.

Dicho fonograma avala el valor de un concepto musical sólido, maduro, filosófico, el cual ha sido interpretado desde la transgresión sonora y rítmica, al expandir de    manera ingeniosa los límites entre la llamada música culta y el jazz. Los sedimentos de este inspirado artista fluyen en variaciones, que retoman a Beethoven, Bach,  Cervantes, Lecuona y White, en un ejercicio de perfecto pianismo clásico.

Voces y músicas de reconocidos artistas se han unido para defender la causa de los Cinco Héroes Antirreroristas en el álbum doble Me dicen Cuba, galardonado con el Premio Especial Cubadisco. Con la producción musical de Emilio Vega, participan en esta obra homenaje: Yoruba Andabo, Silvio Rodríguez, Alexander Abreu y Havana D´Primera, el dúo Buena Fe, Digna Guerra y el Coro Entrevoces y Sergio Vitier, entre otros.

Por caminos diversos va dejando huellas la discografía cubana, y hay que  aprovecharlos en los sistemas de la radio y la televisión cubanas, no perdamos de vista que el arte permite afinar los sonidos del alma, tiende puentes y estimula sensibilidades en todas las épocas y en cada región del país.1-	Chucho Valdés ha sido reconocido como uno de los mejores pianistas del

Lo que no se difunde, no existe. Son los medios de comunicación los encargados de jerarquizar valores culturales y artísticos, y ofrecerles a los públicos lo genuinamente cubano y universal.

 

LO ÚLTIMO DEL SITIO
Temas

Frank Padrón / Fotos: Tomadas de Internet
Temas

Luis Casariego / Fotos: Casariego y tomadas de Internet
Entre tu y yo

Valia Valdés / Fotos: Cortesía de la entrevistada
Temas

Luis Casariego / Fotos: Internet
Articulos favoritos

María Regla Figueroa Evans / Fotos: Cortesía de la entrevistada

Plataforma WEB de la Televisión Cubana Copyright © | tv.cubana@icrt.cu  |  23 y M, Vedado | Código Postal 10200 | La Habana CUBA          

SIGUENOS

CARTELERA DE CANALES NACIONALES