Acercamiento a las complejidades del arte ficcional televisivo y mucho más
La televisión jubiló al cuentero de la antigüedad y al mensajero que traía las últimas noticias. En el siglo XXI la información y el entretenimiento son paquetes que se entregan a domicilio. Las diferencias locales y regionales no impiden la existencia de una cultura-mundo que funciona mediante productos estandarizados, y su característica definitoria es la tendencia a la visualización de todo lo existente.
Más allá del desarrollo tecnológico y de otros inventos, los medios audiovisuales han contribuido a una evolución acelerada en la manera de contar ficciones, revolucionan y adiestran a los públicos en el conocimiento de las estructuras narrativas, pues toda situación humana o actitud tiene una referencia de expresión convencional en los géneros dramáticos.

Mientras el lenguaje verbal se objetiva en los libros e institucionaliza en la enseñanza escolar, el televisivo lo consigue en la ficción y en el espectáculo lúdico, el cual, como lenguaje polisémico y glamoroso, afecta más a la fantasía que a la racionalidad humana.
Aunque se habla sobre los medios de comunicación con un énfasis en aciertos y “veleidades” de la televisión, poco suele comprenderse que el medio produce reconocimientos más que conocimientos, en lugar de la estética de la innovación practica la repetición, la referencia a relatos conocidos, asume el goce simple espiritual como valioso en sí mismo, comparte gustos y saberes de la gente.
Para cautivar a los públicos no es suficiente el libre vuelo de la imaginación, hay que considerar preceptos y convenciones,  indispensables en la dramaturgia para contar una historia.
Gerardo Fernández sostiene que la estructura es fundamental en la ficción televisualEn este sentido, el escritor Gerardo Fernández (La botija, El naranjo del patio) advierte: “si en un espectáculo de ficción se decide experimentar, hay que dar las coordenadas desde el principio para que los televidentes se diviertan –de eso se trata en el mejor de los sentidos-, tienen que entrar en el juego al cual se les convoca.
“No vemos la televisión para que uno o varios personajes nos cuenten un relato, ni parte de él, lo que queremos es ver la historia en acción. En busca de cierta intimidad con el espectador se pueden usar narraciones breves de connotación o para caracterizar situaciones, pero nunca para describir la acción, es la única que hace avanzar la trama”.
Analistas de las transformaciones del lenguaje cinematográfico y de la experimentación vanguardista en video e imagen por computadora, consideran a la televisión como uno de los sistemas de expresión más importantes de nuestro tiempo, no obstante la permanente descalificación de muchos intelectuales, que se resisten a vislumbrar un avance estético en productos masivos fabricados a escala industrial.
En la expresión artística y comunicativa del producto ficcional influyen decisivamente los técnicos y creadores que intervienen en la puesta.
 “Hay que comunicar con todos los elementos de la imagen y de la puesta, considera Felo RuízAsí lo destacó el director Felo Ruíz, quien a mediados de la década del 90 realizó la dirección de fotografía de Pasión y Prejuicio, primera telenovela que utilizó esta especialidad en la Televisión Cubana.
“Fue un proceso arduo. Hasta ese momento las ficciones y el resto de la programación solo utilizaban un iluminador y un camarógrafo principal. La dirección de fotografía venía del cine con nombre propio, y en la televisión se comprendió que la imagen necesita un responsable que domine la composición, el encuadre y el contenido de la iluminación en función dramática.
“Siempre lo nuevo encuentra resistencia para establecerse y en la TV no ocurrió lo contrario. Con anterioridad, el director llegaba al estudio y le explicaba la situación dramática de la escena al diseñador de luces. El camarógrafo se ponía un teléfono y ejecutaba sus órdenes: ajusta el plano, corta a la derecha, corta a la izquierda. Pero desde ese momento cambió la función del camarógrafo, que pasó a intervenir en el arte de la fotografía y comenzó una etapa de desarrollo creciente para la especialidad.
“En lo personal, al combinar mi trabajo, que solo había sido en cámara, con el de iluminación, se unieron dos elementos importantes, pues la luz es la imagen, y ambos, más la dramaturgia y componentes de otra índole, complementan el resultado en pantalla”.
Desde los inicios, la televisión estableció relaciones de complicidad y cercanía, en las que quizás poco reparamos, aunque siempre está ahí, hablándonos, mirándonos a los ojos, y sin recato entran en nuestra intimidad.
El medio logró desordenar los límites del campo de la cultura, así como sus tajantes separaciones entre realidad y ficción, vanguardia y kitsch, ocio y trabajo.
Luis Lacosta, director de arte con una amplia experiencia en el cine y la televisión, precisa: “todo lo que aparece en la escena necesariamente  “La dirección de arte es esencial para lograr una obra audiovisual de calidad”, dice Luis Lacostatiene que aportar a relato, de lo contrario es un elemento parásito.
“En ocasiones, la falta de conocimientos y de rigor de muchos artistas atenta contra lo que requieren el guion y la puesta en escena”.
La familiaridad como dimensión propia de la experiencia de ser televidente constituye una ventana abierta al mundo. Esto demuestra que las audiencias aprecian su capacidad de mantenerlas en contacto con lo que ignoran, lo conocido, los personajes populares, la ficción narrativa y su lugar en la constitución del imaginario social.
Por su parte, el profesor Eduardo Morales Nieves, doctor en Ciencias sobre Arte, destaca la importancia de la crítica cultural para la mejor comprensión del objeto ficcional.
El profesor Eduardo Morales destaca la importancia de la crítica cultural sobre los medios“En la medida en que el crítica desarrolla sus análisis de la obra de arte toma conciencia de sus valores artísticos. Aunque también está construyendo así sus juicios críticos; en primera instancia, por el modo en que él mismo los siente”.
Sin duda, en las historias ficcionales de televisión, arte y técnica se mezclan y sientan las bases de un riesgo que siempre entraña la creación. De sobresaltos, urgencias, alertas y subversiones, de este compendio y mucho más se nutre el arte, y con él, cuanto propone y conlleva.




TELECENTROS DE CUBA

 

Islavisión TV Yumurí
Telecubanacan Centrovisón Yayabo
Perlavisión
Televisión Camaguey Tunas Visión
Tele Cristal TV Serrana
CNC Granma TV Santiago
Solvisión

Temas para volver a leer

Miércoles, 19 Enero 2022 08:30

Se trata de una telecomedia, pensada con un aire costumbrista actual, que será estrenada por el Telecentro Solvisión de Guantánamo Yo no soy como...

Lunes, 25 Octubre 2021 09:56

Bajo la «batuta» general de la veterana Mirta González Perera —una autoridad dentro del audiovisual cubano— y dirigidos individualmente por varios...

Viernes, 25 Marzo 2022 12:22

A través de los años, las telenovelas extranjeras han ocupado un puesto privilegiado dentro de la parrilla televisiva en Cuba, en alternancia con...

Martes, 19 Octubre 2021 11:31

Este 20 de octubre tendrá lugar una presentación especial del largometraje El Mayor dentro del programa del ICAIC en la Jornada por la Cultura...

Domingo, 22 Diciembre 2024 10:00

Si un género televisivo grafica con precisión el entramado sociocultural y espiritual de los territorios que lo consumen, ese es la telenovela....

Lunes, 14 Septiembre 2020 09:32

Acercamiento al diseño de programación televisual concebido en tiempos de covid-19 Imágenes, voces, conflictos, historias que producen los medios de...

Viernes, 16 Junio 2023 12:15

El joven y Talentoso actor Shay Suede, (Imperio, Mujeres Ambiciosas) encarna a Ícaro, uno de los hijos de Lucía, fruto de su primera relación. Ícaro...

Miércoles, 21 Diciembre 2022 16:12

Valoraciones sobre la telenovela Los hijos de Pandora, que mediante preceptos del género hizo meditar a los públicos, en su mayoría ansiosos por...

LO ÚLTIMO DEL SITIO
Temas

Ivón Peñalver / Fotos: Cortesía del entrevistado
Articulos favoritos

Ivón Peñalver / Fotos: cortesía de la entrevistada
Temas

Félix A. Correa Álvarez
Entre tu y yo

María Regla Figueroa Evans / Fotos: Cortesía de la entrevistada
En pantalla

Valia Valdés / Fotos: Cortesía de la directora
Articulos favoritos

Rubén Ricardo Infante / Fotos: Tomadas de internet

Plataforma WEB de la Televisión Cubana Copyright © | tv.cubana@icrt.cu  |  23 y M, Vedado | Código Postal 10200 | La Habana CUBA          

SIGUENOS

CARTELERA DE CANALES NACIONALES