Si un género televisivo grafica con precisión el entramado sociocultural y espiritual de los territorios que lo consumen, ese es la telenovela. Derivados de la radionovela, que a su vez parte del folletín impreso, los culebrones televisivos nacieron con la sobrenatural capacidad de activar resortes emotivos en los públicos, en una suerte de empatía colectiva que marcó lo que hoy denominamos fenómeno de audiencia.

Mucho se ha discutido qué país fue el pionero en la producción del género. Para algunos está claro, pero para  quien tenga  dudas, hay una verdad incuestionable: la telenovela es un formato latinoamericano. Se siente en las historias, en las motivaciones narrativas, y en la ampulosidad con la que son construidos algunos personajes y situaciones.

El culebrón televisivo es un género de excesos, donde cabe todo tipo de experimentación, siempre y cuando sea hecha con gusto y mesura. Cada país lo ha sabido adaptar a sus necesidades culturales y ha potenciado diversos rasgos según el interés o la pertinencia socio-histórica de la obra. 

Grandes emporios de la comunicación hicieron de la telenovela, desde los años fundacionales, su producto estrella. La comercialización a diestra y siniestra, sumada a la juventud de la televisión como medio, propició que las facturas y calidades dramatúrgicas no siempre fueran las mejores. Los lugares comunes e historias parecidas se hicieron recurrentes, pero mostraron efectividad para una audiencia doméstica empeñada en escapar, por un unos instantes, de sus realidades.

Esa fue la carta con la que las televisoras, los guionistas y estudiosos del género comenzaron a jugar. Ya la fórmula había sido más que probada en la radio y ahora la telenovela reafirmaba su eficacia, por lo que usarla una y otra vez, era tan solo la manera de moldear la arcilla de un recipiente infinito, sin fondo; al menos fue lo que se pensó por más de cuatro décadas. Desde los años sesenta hasta los noventa, el formato se comportó inalterable, con ciertas adecuaciones según la región, pero con la misma premisa melodramática: el bien vence al mal y los justos serán recompensados.

Televisoras de la talla de Televisa (México) o Rede Globo (Brasil) potenciaron la exportación de sus productos, logrando llegar a un impresionante número de países. Ni barreras culturales, idiomáticas o religiosas impidieron que la telenovela hiciera soñar y suspirar a millones de espectadores por todo el mundo. Que fenómenos audiovisuales contemporáneos como los doramas o las series turcas tengan el alcance con que cuentan hoy, es producto de esa exposición desmedida de las telenovelas latinoamericanas. Con tonos y objetivos discursivos diferentes, estas variantes regionales del género, entraron a la competencia en un momento donde los tópicos se sentían desgastados y las audiencias tradicionales comenzaban a disolverse, desplazarse a otros modos de entretenimiento.

Productos audiovisuales como los realitys, las series limitadas o los contenidos de plataformas como Youtuve o TikTok, son, en la actualidad, competencia muy fuerte para la telenovela, tal cual la conocemos. En vista de estos cambios en el consumo, el culebrón se ha querido adaptar a los tiempos, reduciendo la duración de las producciones y así abaratar costos, adquirir apariencia de otros formatos  y entrar en el mundo del streaming.

Todo esto pudiera hacernos pensar que el género sufre una crisis irrecuperable, pero tal vez solo sea el camino natural de un fenómeno cultural diseñado para absorber todo lo que encuentre a su paso. El ser humano necesita hallar en el arte la representación de emociones tan íntimas como el amor o el deseo, y ahí la telenovela sigue teniendo el número uno.

Cuba, alejada por mucho tiempo de las fórmulas más tradicionales del género, ha vuelto (con cierta discreción) al camino de los melodramas clásicos, con protagonistas reconocibles, historias vibrantes y situaciones que rayan en lo inverosímil, como todo buen culebrón que se respete. Cierto es que las facturas y las soluciones productivas no son las mejores, pero a diferencia de décadas anteriores, el público cubano está prefiriendo las novelas del patio  por encima de las extranjeras. A eso ha ayudado la retroalimentación de las redes sociales y la generación de contenido aleatorio referente a los productos.

Pensar entonces en una crisis del género no es del todo correcto. Estamos simplemente presenciando un cambio de paradigma, una adecuación cultural de los contenidos, a la que le está faltando equilibrio, mayor estudio del fenómeno. Mientras existan espectadores atrapados por la magia del amor y las intrigas folletinescas, habrá telenovela para rato, aunque cambien ciertas reglas.

TELECENTROS DE CUBA

 

Islavisión TV Yumurí
Telecubanacan Centrovisón Yayabo
Perlavisión
Televisión Camaguey Tunas Visión
Tele Cristal TV Serrana
CNC Granma TV Santiago
Solvisión

Temas para volver a leer

Viernes, 19 Febrero 2021 23:20

La homofobia vista desde la paternidad, la violencia sexual entre hermanos, víctimas convertidas en victimarias, y otros aspectos que van más allá...

Miércoles, 10 Noviembre 2021 09:51

Durante dos jornadas la Casa del Festival acogerá los debates del V Encuentro de la Crítica Cinematográfica Convocado por la Asociación Cubana de la...

Martes, 09 Junio 2020 07:31

Los productos de ficción aparecen con un peso fundamental en el ranking de programas más vistos. Con ello nos referimos, en primer lugar, a la serie...

Martes, 28 Septiembre 2021 16:59

Rudy Mora es un realizador cuyo sello distintivo es la indagación conceptual, la búsqueda renovadora de formas audiovisuales polisémicas y la...

Miércoles, 30 Junio 2021 16:05

En tu mochila Este 13 de agosto, a noventa y cinco años de tu nacimiento, me resulta imposible hablar de ti en pasado. Te imagino entonces como en...

Jueves, 27 Febrero 2025 16:53

El filme dirigido por José Massip, refleja momentos del Diario de campaña del Apóstol, figura esencial en el reinicio de las guerras por la...

Martes, 08 Marzo 2022 07:00

La figura femenina suele ser centro o motor impulsor de los conflictos que se desencadenan en una telenovela Este no es un fenómeno privativo de las...

Sábado, 28 Mayo 2022 09:41

Cae la tarde y un equipo del canal Cubavisión llega a una de las playas del litoral habanero. Allí, en Tarará, Magda González Grau, cual magia sobre...

LO ÚLTIMO DEL SITIO
Eventos

José Carlos Zaragoza Suárez/facebook
En pantalla

María Regla Figueroa Evans
Temas

Félix A. Correa Álvarez / Fotos: Cubavisión
Entre tu y yo

Ivón Peñalver / Fotos: Cortesía de la entrevistada
En pantalla

María Regla Figura Evans

Plataforma WEB de la Televisión Cubana Copyright © | tv.cubana@icrt.cu  |  23 y M, Vedado | Código Postal 10200 | La Habana CUBA          

SIGUENOS

CARTELERA DE CANALES NACIONALES