Acercamiento al diseño de programación televisual concebido en tiempos de covid-19

Imágenes, voces, conflictos, historias que producen los medios de comunicación audiovisual lideran en el proceso constructivo de la identidad narrativa en toda sociedad. Con independencia de las transformaciones condicionadas por perspectivas tecnológicas e intermediales, la TV continúa siendo privilegiada, pues en ella se elabora el imaginario social.

Como activo agente socializador, este medio es un dispositivo productor de disímiles realidades. Para llegar a las audiencias, directivos y realizadores, además de preguntarse qué buscan los televidentes, qué les interesa, deben proponer productos comunicativos de variados perfiles temáticos y estéticos. La programación concebida de manera emergente debido a la permanencia de la covid-19 en el mundo y en nuestro país demanda aguzar los oídos y las miradas. Documentales, ficciones en diferentes formatos, informativos, revistas culturales, noticieros mantienen un concepto esencial: defender las jerarquías culturales.

En diferentes espacios y horarios se mantiene la intención de promover lo más valioso del cine producido en diferentes lugares del mundo. Urge estar atentos, pues el séptimo arte suele incorporar conflictos y situaciones vinculadas a la memoria afectiva que Hollywood aprovecha para difundir presupuestos políticos de Estados Unidos en un cine comercial mediante una avalancha de productos, los cuales nunca son inocentes.

¿Qué sabemos de las costumbres, los mitos, la existencia cotidiana, de naciones y pueblos de Asia, África, Europa y América latina? Algunos programas, entre ellos, Espectador crítico (Canal Educativo, sábado, 9:45 p.m.), incluye filmes que nos aproximan a complejos fenómenos, estos incentivan la capacidad reflexiva.

En opinión del actor y guionista francés Jean-Claude Carriere, “el cine es también lo que no se ve, lo que no se oye, lo que no está”. En el proceso de búsqueda de “verdades ocultas” el espectador ejercita su imaginación y destreza intelectiva, precisa ver el sentido de relatos indagatorios en miedos, recuerdos, frustraciones, soledades de las personas en cualquier etapa de la existencia.

Quizá poco lo pensamos, pero el énfasis que hace la TV en el séptimo arte valida su trascendencia social. No obstante, antes de decidir las características de cada espacio fílmico es necesario pensar en espectadores de diferentes edades, formaciones, gustos. En el cine es tan importante el tema como el desarrollo de la historia y del argumento. Corresponde a quien “ve” de manera consciente encontrar en las puestas las articulaciones entre texto y contexto, personajes y fábulas, estéticas y provocaciones.

Tampoco lo olvidemos, no todas las producciones procedentes de otros países responden a valores éticos, antropológicos, psicológicos, que propugnamos en el nuestro. Las jerarquías culturales en las estrategias de comunicación demandan enfoques de lo diverso y lo auténtico desde un sentido orientador, pero sin excesivo didactismo.

En opinión de la primera actriz Martha del Río: “Desde nuestra profesión podemos enseñar mucho si trabajamos bien. Buenos guiones, buenas historias, influyen en la labor que hacemos. Nunca olvido el programa Si no fuera por mamá, de manera natural les transmitimos a las familias valores formativos, conductas positivas. Cada emisión era un divertimento y también una enseñanza”.

Los valores artísticos nunca pasan de moda. Hay que pensar el ocio de manera creativa, de lo contrario, perecemos en aguas turbias de apariencia refrescante. Cautivar a cada televidente con un buen programa tiene que ser una prioridad de todos los implicados en la realización audiovisual, los públicos exigen variaciones de lenguajes en un mundo de imágenes cada vez más fragmentado, en él las transformaciones propias de la modernidad instauran otros tipos de relación social, que la cultura tecnológica ya prefigura y de la cual la TV es un eslabón esencial.

  • La primera actriz Martha del Río ha demostrado talento, magisterio y dominio escénico en diferentes escenarios.

 

 

TELECENTROS DE CUBA

 

Islavisión TV Yumurí
Telecubanacan Centrovisón Yayabo
Perlavisión
Televisión Camaguey Tunas Visión
Tele Cristal TV Serrana
CNC Granma TV Santiago
Solvisión

Temas para volver a leer

Jueves, 08 Octubre 2020 22:31

Amplias miradas conceptuales y estéticas que despliegan las narrativas ficcionales producidas por la televisión cubana motivan a pensar en las...

Viernes, 24 Junio 2022 17:48

¿Qué cubano no espera que llegue el lunes para reir con Pánfilo? Por eso Cubahora comparte una entrevista donde Luis Silva revela detalles sobre su...

Domingo, 24 Noviembre 2024 22:54

Con la mirada puesta en el 505 aniversario de la capital, Canal Habana celebra la fecha como la razón misma de su esencia. Mostrar todo lo que...

Miércoles, 09 Febrero 2022 08:46

El documental Assoluta del periodista Dairon Bermúdez llegará este cinco de febrero a la Galería de Arte Contemporáneo de Veracruz (México) Pensado...

Miércoles, 12 Agosto 2020 17:05

Reflexiones acerca de la función y el impacto de los diálogos de la actual telenovela cubana en pantalla Llega finalmente la telenovela El rostro de...

Martes, 05 Octubre 2021 16:22

El pasado 6 de septiembre iniciaron las teleclases como una alternativa para dar continuidad al paralizado curso 2020-2021 y sentar las bases para...

Lunes, 14 Diciembre 2020 08:30

Acercamiento a la diversidad de caminos por transitar en un medio de comunicación que sigue cautivando a públicos de diferentes generaciones Los...

Miércoles, 16 Septiembre 2020 11:01

Denys Ramos, Daysi Granados y María Luisa Jiménez durante la grabación de la telenovela El rostro de los días. Foto: Cubasí. “Yo veo la novela para...

LO ÚLTIMO DEL SITIO
En pantalla

Jordanis Guzmán Rodríguez
Entre tu y yo

Rubén Ricardo Infante / Fotos: cortesía del entrevistado
Temas

María Regla Figueroa Evans / Fotos: Cortesía de la entrevistada
En pantalla

Rubén Ricardo Infante / Fotos: Tomadas de Internet

Plataforma WEB de la Televisión Cubana Copyright © | tv.cubana@icrt.cu  |  23 y M, Vedado | Código Postal 10200 | La Habana CUBA          

SIGUENOS

CARTELERA DE CANALES NACIONALES