“El collage es el paradigma de lo contemporáneo”, destaca el pintor alemán Max Ernst (1891-1976), quien asume dicha técnica artística como “encuentro de dos realidades distantes en un plano ajeno a ambas”.

En la actualidad ya no existe un plano diferente para distinguir realidades artísticas, ni estas son tan distantes entre sí. Con la sostenida presencia del collage en la música, el cine, y el video clip, la imagen deja de ser representada de manera ilusoria, para convertirse en una imagen construida.

Este último producto audiovisual, híbrido, sincrético, protagoniza durante el verano varios espacios en la televisión, entre los cuales se destaca Antología de Lucas (canal Tele-Rebelde, martes, 10:00 p.m.) con una selección de cien obras relevantes, realizadas entre la década del 80 y 2006.

Los clips son el resultado de la continuidad lógica del desarrollo de la tecnología y de los lenguajes cinematográfico y televisual. De igual modo, desde el siglo XX, la innovación y la originalidad constituyen criterios esenciales de valoración de la obra artística, donde prevalece la experimentación entre los elementos más visibles de la vanguardia.

En ese complejo universo, del cual forman parte el abstraccionismo, el dadaísmo, el cubismo, entre otros estilos, el collage constituye un activo dinamizador del orden narrativo y rítmico del relato, en el cual imperan imaginación, ironía, erotismo, polisemia, ritmo musical, en montajes que privilegian la narratividad, la abstracción o la expresividad, en dependencia de la dramaturgia de la historia, de la intencionalidad del artista.

Del amplio conjunto de manifestaciones artísticas, el proyecto cultural Lucas, toma esencias al instaurar una pluralidad conceptual y estética en el video clip cubano, desde presupuestos de numerosos realizadores, que aportan heterodoxia en la renovación de sus propuestas, destreza en el manejo de la publicidad, gracia al interpretar fenómenos de la cultura popular y rigor en planteamientos de conflictos sociales.

Entre los aciertos descuella la presencia del dibujo animado, el cual incorpora la estructura surrealista, que transita por atmósferas del sueño, junto a la asociación libre, caprichosa, de la fantasía.

Como servicio, y medio de comunicación, la televisión moviliza artisticidad, códigos estéticos que en el video clip permiten visualizar contenidos, colores sonoros, a través de la dimensión fragmentada de la narración, la cual privilegia la promoción del disco.

Más allá de su reconocida razón de ser, y desde la autonomía como fenómeno audiovisual, no pocos clips llevan a la pantalla, de manera crítica, con sentido de pertenencia, desde la perspectiva del espectáculo, un discurso sociológico revelador del nervio social de la ciudad y de la nación; densidades intertextuales del legado cultural cubano, miradas humorísticas y paródicas en disímiles representaciones.

Ni perverso, ni silencioso, el video clip cubano, sólido en el caos aparente de su discurso, fortalece la diversidad de un proyecto audaz, que en el espacio audiovisual, se renueva en convivencia con el documental, el video-arte, la ficción y el spot publicitario. Hay clips para rato.

LO ÚLTIMO DEL SITIO
Articulos favoritos

María Regla Figueroa Evans / Fotos: Cortesía de la entrevistada
Temas

Frank Padrón / Fotos: Tomadas de Internet
Temas

Luis Casariego / Fotos: Casariego y tomadas de Internet
Entre tu y yo

Valia Valdés / Fotos: Cortesía de la entrevistada
Temas

Luis Casariego / Fotos: Internet

Plataforma WEB de la Televisión Cubana Copyright © | tv.cubana@icrt.cu  |  23 y M, Vedado | Código Postal 10200 | La Habana CUBA          

SIGUENOS

CARTELERA DE CANALES NACIONALES