Uno. La serie de trece capítulos alcanzó lo que ninguna telenovela de producción nacional —de las transmitidas en los últimos tiempos— logró en decenas de episodios. ¿Concentración del diseño dramático? Puede ser. Pero lo más importante para los telespectadores fue saber que la realidad cubana podía ser abordada en la pequeña pantalla con seriedad, responsabilidad y agudeza, a la altura de las expectativas de un público atento y sensible a las múltiples y conflictivas aristas de esa realidad.

 Los personajes de la teleserie “tratan de llevar adelante el ejercicio de la justicia dentro de los valores
de una sociedad que lucha por reinventarse cada día”. Foto: Internet

 

La guionista y realizadora Raquel González no cayó en la tentación del  enfoque sociológico totalizador que a veces se exige en el tratamiento de los temas de actualidad. Querer decirlo todo en una teleserie, una telenovela o una película,  no tiene sentido, pues se termina por no decir nada.

Tampoco hubo espacio para una tendencia que se ha querido presentar como la única versión de una Cuba real: la exacerbación de carencias y defectos, la canibalización de los afectos y la desilusión como dogma. Es como si del realismo sucio —legitimado en la literatura— se transitara hacia el panfleto deslegitimador.

¿Balance? ¿Equilibrio? No creo haya sido este el presupuesto de la serie. Más bien subrayaría la capacidad de contar buenas historias, creíbles, necesarias, inspiradoras. Ese es el primer tanto a su favor.

Dos. De amores y esperanzas abre cauce a un nuevo tipo de drama judicial. En tales casillas genéricas se mueven unos cuantos productos de la industria audiovisual seriada norteamericana y británica. Ganan cada vez más adeptos, y algunas son interesantes, como La buena esposa —que ahora tiene su secuela en La buena batalla— y Daños y prejuicios; se despeñan por el desfiladero del puro y más absurdo ingenio, como Bull, o se inclinan definitivamente por exaltar la falta de compromiso del sistema con la verdadera justicia, como Boston legal y Suits.

La serie cubana gira en torno a los abogados y trabajadores de un bufete colectivo. Ninguno es más inteligente que otro ni tiene todas las claves de cada caso en su mano. Son gente de carne y hueso, ciudadanos como cualquier otro que sienten, padecen, sufren y gozan los avatares de la vida y sus circunstancias. Eso sí, tratan de llevar adelante el ejercicio de la justicia dentro de los valores de una sociedad que lucha por reinventarse cada día.

Tres. Tampoco en ninguna otra serie cubana se había tratado con tanta lucidez y desenfado la supervivencia de prejuicios raciales y la necesidad de erradicarlos —si en verdad aspiramos a una sociedad inclusiva— con  la mayor cantidad de justicia posible: una madre a la que se arrebata el niño por ser hijo de un negro que, por cierto, fue a parar a la Florida; el posterior encuentro entre la madre y su hijo, que ha crecido en un hogar de niños sin amparo familiar, y las expresiones y actitudes racistas de sus otros dos hijos (blancos) que no la quieren ni la respetan. Estos sucesos nutren una historia cruda y dura, pero aleccionadora.

Por otra parte, la ojeriza que le tiene en un principio una abogada negra, inteligente pero llena de atavismos y complejos, a la compañera blanca de su hijo, también da mucho que pensar al televidente.

Valdría incentivar, a partir de su plasmación en una serie de ficción, la promoción de la tradición antirracista del pensamiento revolucionario cubano —de Aponte a Maceo, de Martí a Fidel, del Che a Raúl— y su necesaria actualización. Es una batalla que pasa por la subjetividad.

Cuatro. Antes de dirigir, Raquel González fue actriz y tuvo muy buenos desempeños. Ello le facilitó el camino para que sus colegas asumieran los papeles con pertenencia y pertinencia, que no es lo mismo. En la medida que esto fue así, las historias llegaron al telespectador con mayor impacto y credibilidad, pues, como se conoce, no basta con lo que se diga en términos dramáticos: resulta imprescindible el saber decir.

En mi caso, De amores y esperanzas me permitió redescubrir actores y actrices necesitados de una proyección que extrajera sus mejores frutos. Entre ellos, Edith Massola, Irela Bravo y Jorge Martínez.

Cinco (tanto en contra). Culminar la serie en dos temporadas, pues todavía queda mucho por explotar en cuanto a los temas y su tratamiento. Sin embargo, producir implica mucho, no solo en cuanto a recursos, sino también en cuanto a comprensión de la lógica productiva de los materiales de ficción de la Televisión Cubana.  

 

TELECENTROS DE CUBA

 

Islavisión TV Yumurí
Telecubanacan Centrovisón Yayabo
Perlavisión
Televisión Camaguey Tunas Visión
Tele Cristal TV Serrana
CNC Granma TV Santiago
Solvisión

Temas para volver a leer

Jueves, 31 Agosto 2023 22:58

Hacer reír nunca ha sido fácil, mucho menos en tiempos de un consumo diferente de los contenidos. Plataformas digitales como YouTube, TikTok o el...

Jueves, 30 Enero 2020 17:50

El Presidente Miguel Díaz-Canel sostuvo un encuentro con creadores de la Uneac y representantes del Ministerio de Cultura, el ICRT, el Icaic y los...

Viernes, 02 Mayo 2025 18:34

El "Ballet de la Televisión Cubana" es una agrupación danzaria fundada en marzo de 1963. Se encuentra entre las primeras compañías artísticas de la...

Lunes, 26 Diciembre 2022 19:15

Comentario sobre la serie Valientes En el siglo XXI la polisémica interacción de los públicos con el sistema mediático motiva acelerados cambios....

Viernes, 10 Julio 2020 08:09

Cuando La Covid, el SARS -CoV-2 o el Coronavirus (para mi, asqueroso bicharraco) sea pesadilla pasada, siempre habrá recuerdos que para algunos se...

Viernes, 08 Abril 2022 12:12

Cabaret Tropicana en la segunda gala de la competencia de interpretación del San Remo Music Awards. Foto: Andy Jorge Blanco/ Cubadebate. Dieciséis...

Martes, 08 Marzo 2022 07:00

La figura femenina suele ser centro o motor impulsor de los conflictos que se desencadenan en una telenovela Este no es un fenómeno privativo de las...

Jueves, 27 Febrero 2025 16:53

El filme dirigido por José Massip, refleja momentos del Diario de campaña del Apóstol, figura esencial en el reinicio de las guerras por la...

LO ÚLTIMO DEL SITIO
Articulos favoritos

Valia Valdés / Fotos: Cortesía del entrevistado
En pantalla

Félix A. Correa Álvarez
Temas

Jordanis Guzmán Rodríguez
Protagonistas

Luis Casariego / Fotos: Archivo
En pantalla

Jordanis Guzmán Rodríguez

Plataforma WEB de la Televisión Cubana Copyright © | tv.cubana@icrt.cu  |  23 y M, Vedado | Código Postal 10200 | La Habana CUBA          

SIGUENOS

CARTELERA DE CANALES NACIONALES