Vivir del cuento, es la realidad: de eso no tienen duda los cubanos que disfrutan del programa de TV que cada lunes transmite Cubavisión. Sin embargo Vivir del cuento descubre otra realidad quizás más compleja, esencialmente de la TV cubana y de los medios de comunicación de la Isla.
Además de habernos salvado del chiste mediocre que parece haber contagiado a gran parte de nuestros humoristas, programas televisivos y, por desgracia, hasta a actores de reconocido prestigio, como afirma Dazra Novak en  su carta Abierta a Panfilo Epifanio, Vivir del cuento pone al descubierto la necesidad de diseñar y colocar en la Radio y la TV propuestas que permitan a los ciudadanos comunes, comprender, orientarse, verse representados y luego actuar en su contexto.

 

Mi viejo, ¡qué sería del cubano sin el efecto purificador de esa catarsis a la que contribuye su programa lunes tras lunes! No obstante, su trabajo es mucho más que eso, sin dudas es usted hoy -orgulloso debería sentirse- nuestro cronista más ingenioso y divertido.


Esta verdad, quizás no la única, nos hace dudar de tantos programas dedicados a la mujer, a los jóvenes, a la familia y a cuanto sector exista, e incluso de los informativos nacionales. Cierto es que con las más pintorescas escenas cotidianas donde la sátira y el “doble sentido” -históricamente látigo y bálsamo de nuestra idiosincrasia-, recuperan su valor crítico y social. Rescatando, por demás, nuestro respeto y confianza en su -entre otras- función catártica.

Por una parte la TV cubana segmenta cada vez su programación tanto en breves espacios, secciones, entre otras fórmulas y por otra complace al cúmulo de instituciones que pretenden ver sus contenidos reflejados en la pantalla, y lo que es peor, sus logotipos acompañando los créditos o agradecimientos como entidades productoras.Merecido es el reconocimiento a Vivir del Cuento y sobre todo al actor Luis Silva que da vida a Pánfilo, un personaje que hasta el momento de llegar al programa de TV no tenía toda la legitimación que sin dudas ahora posee, pero que ya existía hace bastante tiempo. Solo habría que recordar el monólogo del pan, que transitó desde la tablas, primero por computadoras, dvds o memorias flash a lo largo del país.
Pero en casa del ciego el tuerto es rey. En principio cuantos programas humorísticos de calidad transmite la TV cubana. Los últimos proyectos no han sido ejemplos a tomar en cuenta.  “Más Mujeres”, “Sala O”, o el revivido “A otro con ese cuento”, confirman la necesidad de un humor inteligente en nuestras pantallas, de un humor otro,  que apele al espectáculo pero trascienda el chiste repetido, la competencia trivial o la sátira sin argumentos.

En este panorama, Pánfilo Epifanio aparece para ironizar con la deprimida libreta de abastecimiento o los salarios, criticar la venta de papas “por la izquierda”,  los precios en general, los pesos cubanos convertibles (CUC), las nuevos sectores  sociales que emergen y que “el viejo” agrupa en un lugar privilegiado de la superestructura social y donde sobresalen el gerente, el trabajador del turismo y quienes tienen familiares o conyugues en el extranjero.
Sin dudas Vivir del cuento es la realidad. El programa coloca el dedo en la llaga sobre la representación social, pública,  en los medios de comunicación y lo que es peor visibiliza la contradicción que significa exponer determinados temas solo a un espacio humorístico y no en informativos u otros programas.

El hecho de que Pánfilo pudiera ser reconocido –lo es por muchos- “nuestro cronista más ingenioso y divertido” pone en tela de juicio a periodistas, directores y a todos los que diseñan y elaboran fundamentalmente los noticieros de televisión.
PANFILO EPIFANIO LLAMADO AL NTV.
Ultima hora. Pánfilo Epifanio al noticiero de televisión como cronista nacional. La noticia no asombraría, por el contrario para el público sería esta una decisión acertada. Tendrían espacio y sistematicidad las historias cotidianas, pensarían algunos. Lamentablemente el personaje es solo parte de una construcción simbólica que la TV ha erigido en el imaginario colectivo. Un tiempo atrás el periodista Yuris Norido, a propósito de las transmisiones continuas de Telesur enfatizaba que para competir con el canal multinacional, desde lo informativo, solo habría que contar esencialmente las historias nacionales.

Los informativos de televisión carecen hoy de veracidad y de representatividad social. Y no es que publiquen mentiras. Mientras se concentran en visibilizar el cumplimiento de planes, el término de cosechas, los foros que posiblemente se repetirán al año siguiente, o en notas enviadas por instituciones, en un acto completamente de facilitación social, luego, llega cada lunes,  “el viejo cronista” para exponer un rosario de situaciones y problemáticas de primerísima atención.
Y  no es que Pánfilo o Luis Silva, o los guionistas del espacio humorístico, su equipo de realización, el guionista y su director –que bien merecen igualmente ser mencionados Dazra-   deban asumir las riendas de algún noticiero. Sería un error pensar de ese modo pues son dos géneros bien diferentes, con funciones digamos distantes. Pero es lamentable esta contradicción de la política mediática en Cuba, sobre todo de las concepciones de su diseño.
Creo que la mayor contribución de Vivir del Cuento –más allá de hacernos reír o de su función catártica, lo que defino como “sacar presión a la caldera”-  es que logra recuperar una teleaudiencia al borde del abismo, es reconquistar por igual  –porque todos viven en este país- a adolescentes, a jóvenes, a intelectuales, a obreros, a científicos y médicos, en fin a todos.

Es justo recordar-nos  que fuimos de los primeros países de la región en tener sistema de televisión, que las telenovelas de O-globo le deben mucho más que su fama y prestigio a un santiaguero nombrado Felix B. Caignet, que el teatro bufo cubano con su mulata, su negrito y su gallego marcaron pautas en la manera de abordar desde el doble sentido y la sátira procesos y problemáticas sociales, que hemos tenido paradigmáticos programas humorísticos.
Es preciso preguntar-nos que tenemos hoy en el panorama televisivo.

Muy pocos programas de producción nacional bien concebidos, que conjuguen el espectáculo que significa la TV con unos contenidos atractivos;  múltiples espacios con más de CINCO, DIEZ, QUINCE y hasta VEINTE años,  que mantienen intacta su estructura, forma, discurso y en muchos casos sus presentadores;  series extranjeras mal ubicadas, películas repetidas, musicales que trasladan fórmulas radiales a la TV, presentadores y locutores llenos de fama y vacíos de información; conciertos en horarios de alta audiencia que debieron quedarse en el escenario del teatro y que forman parte de eventos, festivales, conmemoraciones;  disimiles e incoherentes maneras de personalizar canales;  informativos que no muestran ni abordan la complejidad de la vida cotidiana, con sus matices, colores y sombras. Por supuesto que no se trata de calcar la realidad sino de reconstruir simbólicamente las experiencias de la gente y llevarlas a la pantalla, en un reflejo  de sus prácticas, de su idiosincrasia, de sus problemas.  Necesitamos una televisión donde quepa más Cuba, donde quepa más país, afirmaba el periodista Yosley Carrero en una intervención durante el 2DO Congreso de la Asociación Hermanos Saíz.
No es sino la razón del éxito del programa que protagonizan Pánfilo y Chequera.

Vivir del cuento”…es ese programa inteligente que no solo nos representa haciéndonos reír, sino que nos reivindica como pueblo. Este lunes Panfilo y Chequera volvieron a sus andadas en una suerte de “Turismo de Barrio”,  otra vez la sátira y el doble sentido llenan los vacíos críticos que sobre algunas prácticas sociales se han acumulado en los últimos años, pero eso es otra historia, otra historia.

 

TELECENTROS DE CUBA

 

Islavisión TV Yumurí
Telecubanacan Centrovisón Yayabo
Perlavisión
Televisión Camaguey Tunas Visión
Tele Cristal TV Serrana
CNC Granma TV Santiago
Solvisión
MAS NOTICIAS DE ACTUALIDAD

Combatientes de las FAR sembraron cien cedros en homenaje al Comandante Fidel Castro

Combatientes de la Brigada Móvil de Tropas Especiales Orden Antonio Maceo sembraron cien cedros en homenaje al Líder Histórico de la Revolución cubana, Fidel Castro Ruz, como parte del programa de actividades que realizan las Fuerzas Armadas Revolucionarias para celebrar su centenario. La ceremonia fue presidida por el Jefe de la Dirección Política de las FAR, General de División Víctor Rojo Ramos, también Miembro del Comité Central del Partido.

Cuba: Empresa Ciclos Minerva de Villa Clara ensambla ciclos eléctricos

En la Empresa Industrial Ángel Villarreal Bravo, de Villa Clara, conocida como Ciclos Minerva, su colectivo diversifica las producciones. Principalmente trabajan en el ensamblaje de ciclos eléctricos, con el objetivo de aportar a la economía nacional, en medio del complejo contexto que vive el país.

Sancionan a ciudadano en Cuba a 25 años de privación de libertad por varios delitos

En juicio oral y público celebrado en el Tribunal Provincial Popular de La Habana se sancionó a un ciudadano a 25 años de privación de libertad por cometer varios delitos de Robo con Violencia e Intimidación en las Personas, Lesiones, Amenazas y Violación de Domicilio.

Cuba: Federadas cienfuegueras realizan trabajo voluntario en institución hospitalaria

Federadas cienfuegueras acudieron al llamado de su organización, para apoyar la limpieza del Hospital General Universitario Doctor Gustavo Aldereguia Lima. Hasta esa institución, fundada por Fidel hace 46 años fueron a dar su aporte en la jornada de trabajo voluntario, parte del programa de actividades por el aniversario de la organización.

Recorrió Díaz-Canel lugares de interés social en La Habana

El primer secretario el Comité Central del Partido y presidente de la República de #Cuba, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, recorrió en la tarde de este viernes lugares de interés social en los capitalinos municipios de Plaza de la Revolución y Playa. En la jornada quedó inaugurado un establecimiento del Sistema de Atención a las Familias que brindará varios servicios a adultos mayores y personas en situación de vulnerabilidad.

Nuestra gente Sonia Hernandez Camacho

Circunscripción 35, Consejo Popular Rampa, Municipio Plaza de la Revolución.

LO ÚLTIMO DEL SITIO
Temas

Jordanis Guzmán Rodríguez
Entre tu y yo

María R. Figueroa Evans / Fotos: Cortesía de la entrevistada
En pantalla

Valia Valdés / Fotos: Cortesía del equipo
Temas

Félix A. Correa Álvarez
En pantalla

María Regla Figueroa Evans / Fotos: Cortesía de la entrevistada
Eventos

Jordanis Guzmán Rodríguez

Plataforma WEB de la Televisión Cubana Copyright © | tv.cubana@icrt.cu  |  23 y M, Vedado | Código Postal 10200 | La Habana CUBA          

SIGUENOS

CARTELERA DE CANALES NACIONALES