La actividad cognoscitiva tiene muchas vías para su desarrollo pero, la más efectiva, es el trabajo independiente que realizan los estudiantes. En la actualidad han sido numerosas las investigaciones que han abordado el trabajo independiente y el desarrollo de las habilidades de estudio con este carácter. En todos los casos es evidente la inclusión del sujeto en la actividad cognoscitiva independiente, criterio que viene sistematizándose desde 1980 en los trabajos de P. Pidkasisti, 1986 y luego por C. Rojas, 1982; J. López, 1989; P. Rico, 1990; C.A. de Zayas, 1998; F. Díaz-Barriga, 1998 e I. Muriá, 1999 entre otros.

  1. Pidkasisti, 1986 en la década de los ochenta definió que: "el trabajo independiente es el medio de inclusión de los alumnos en la actividad cognoscitiva independiente, el medio de su organización lógica y psicológica.

 Los autores, para una mejor compresión, consideran necesario definir, a su juicio, como actividad cognoscitiva la forma organizada en la que el individuo realiza acciones propias para aprender a través del trabajo independiente, planificado por el profesor, utilizándolo como una herramienta autónoma muy particular de llevar a cabo determinadas acciones cognoscitivas y que está estrechamente vinculado a los rasgos de la personalidad. Es decir, que el éxito de la actividad cognoscitiva independiente del individuo es directamente proporcional a la personalidad, de ahí que tenga un carácter personalizado. En el aprendizaje de una lengua extranjera se requiere de una consecutividad de acciones que potencien el desarrollo de la competencia comunicativa, lo que requiere del tratamiento integrado de las cuatro habilidades básicas (listening, speaking, Reading comprehension and writing).

Se establece, por tanto y a juicio de los autores, el concepto de trabajo independiente con enfoque interdisciplinario como el modo de organización de la actividad independiente cognoscitiva de los estudiantes, que tiene como finalidad el desarrollo de su independencia cognoscitiva. La esencia de este tipo de trabajo se determina por las peculiaridades del contenido concreto de éste, materializado en las tareas docentes; que se selecciona a partir, no sólo de la asignatura, sino de otras o de temas de interés cognoscitivo para los estudiantes.

Las relaciones interdisciplinarias le brindan a la actividad cognoscitiva un carácter práctico y motivacional, permitiendo que los estudiantes lleven a cabo las diferentes tareas y desarrollen una formación cultural, posibilitando que se enfrenten de forma creadora a los problemas de la vida actual. Las relaciones interdisciplinarias son una alternativa para facilitar la integración de los contenidos y una mayor asimilación de estos, sin embargo, no es una simple relación entre estos, sino que su esencia radica en propiciar un carácter formativo y educacional en la enseñanza, permitiendo la transformación de las convicciones de los estudiantes.

En el contexto del proceso docente-educativo, el concepto interdisciplinariedad abarca no sólo los nexos que se pueden establecer entre los sistemas de conocimientos de una disciplina y otra, sino también aquellos vínculos que se pueden crear entre los modos de actuación, formas del pensar, cualidades,, valores y puntos de vista que potencian las diferentes disciplinas (M. Álvarez, 1999). 

¿Cómo planificar, orientar y controlar el trabajo independiente con enfoque interdisciplinario? 

El objetivo de esta concepción de trabajo independiente es potenciar un desarrollo protagónico y activo de los estudiantes a la hora de llevar a cabo la actividad independiente cognoscitiva.

Para ello se nace necesario considerar las siguientes premisas y requisitos:

Premisas

  • Preparación previa de los estudiantes, principalmente, en lo que respecta a las habilidades de trabajo independiente.
  • Preparación del profesor en aspectos metodológicos y didácticos que le permita conocer a fondo las particularidades del trabajo independiente y la interdisciplinaridad, a fin de dar cumplimiento a las exigencias cognitivas de la asignatura.
  • Existencia de los medios de enseñanza necesarios para dar cumplimiento al trabajo independiente.
  • Mantener el grado de motivación de los estudiantes por el trabajo que realizan, encaminado al desarrollo de la independencia y la creatividad. 

Requerimientos:

El profesor debe:

  • Estar dotado de métodos didácticos, con énfasis en el método de trabajo independiente, que sean compatibles con la metodología para la organización de la actividad cognoscitiva.
  • Lograr un proceso comunicativo lleno de motivos, de modo que se garantice el ambiente formativo necesario, a través del trabajo independiente, que sea portador de elementos que enriquezcan la personalidad de los estudiantes.
  • Desempeñar un papel mediador cuando los alumnos discutan las soluciones del trabajo independiente, de manera que el estudiante se responsabilice con su propio aprendizaje.
  • Mantener una formación continua, científica y profesional, en aras de elevar la calidad de cada acción que realiza. 

¿Cómo planificar?

A continuación se sugieren algunas acciones que sirven como punto de partida en este proceso.

Diagnóstico psicopedagógico de los estudiantes: le permitirá al profesor conocer dos aspectos fundamentales, el primero de carácter psicológico y el segundo relacionado con el aprendizaje, es decir, el profesor podrá conocer el nivel afectivo, volitivo, motivacional, cognoscitivo y los principales problemas que presenta el estudiante, así como las habilidades y el sistema de conocimientos que posee en relación con el contenido. El profesor debe conocer las características de cada uno de sus estudiantes, cómo asimilan el conocimiento que van adquiriendo, cómo lo están haciendo y qué necesitan para hacerlo mejor.

Análisis de las potencialidades que brinda el programa de estudio de la asignatura: en relación con el objetivo que se propone lograr, esta acción le permitirá al profesor analizar los componentes didácticos de la asignatura (objetivo, contenido, métodos, medios y evaluación), así como la forma de su organización, espacios propicios son: el colectivo de año y el colectivo de disciplina.

Análisis de la correspondencia entre las posibilidades teóricas de la asignatura y las necesidades prácticas de los estudiantes: le permitirá al profesor seleccionar aquellos contenidos y momentos que le ofrece el programa para dar tratamiento a las necesidades cognitivas de los estudiantes.

Selección de los contenidos o temas para el trabajo con el enfoque interdisciplinario: esta acción le facilitará al profesor, desde un enfoque interdisciplinario, hacer adecuaciones y enriquecer el contenido del programa, que le permita satisfacer las necesidades anteriormente mencionadas, teniendo en cuenta los contenidos de las restantes asignaturas, es decir, tomar de aquellas lo que fácilmente y sin forzarlo, se puede trabajar desde el inglés.

El profesor de ciencias médicas tiene la oportunidad de seleccionar diversos temas que estén en correspondencia con las necesidades de los estudiantes y que guarden una relación estrecha con el futuro desempeño e interactuar con los profesores de las rotaciones para potenciar el dominio de las diferentes patologías, tratamientos, vocabulario técnico específico, etc. Es por eso que se debe lograr un carácter motivacional, práctico y una significación social del contenido, y en este sentido, la interdisciplinariedad juega un papel primordial. Tomando como punto de partida esta afirmación es que se sustenta la propuesta en el enfoque interdisciplinario del trabajo independiente.

El trabajo independiente con enfoque interdisciplinario parte de ideas rectoras que integran armónicamente las particularidades de la asignatura, la tipología de trabajo independiente y la interdisciplinaridad que permiten el desarrollo de la actividad cognoscitiva de los estudiantes de medicina en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura Inglés.

El desarrollo de las habilidades de trabajo independiente con enfoque interdisciplinario brindan al contenido un carácter práctico y motivacional, además de, elevar los niveles de desarrollo de las   habilidades y la independencia cognoscitiva en la realización de los diferentes trabajos independientes de los estudiantes de medicina en la asignatura Inglés. 

 

LO ÚLTIMO DEL SITIO
Temas

Luis Casariego / Fotos: Internet
Articulos favoritos

María Regla Figueroa Evans / Fotos: Cortesía de la entrevistada
Protagonistas

Luis Casariego / Fotos: Tomadas de Internet
Entre tu y yo

María Regla Figueroa Evans / Fotos: Cortesía de la entrevistada
Protagonistas

Luis Casariego / Fotos: Archivo

Plataforma WEB de la Televisión Cubana Copyright © | tv.cubana@icrt.cu  |  23 y M, Vedado | Código Postal 10200 | La Habana CUBA          

SIGUENOS

CARTELERA DE CANALES NACIONALES