Pese a lo difícil que se torna en estos tiempos de carencias y limitaciones productivas, materializar proyectos dentro de nuestra televisión, 2023 fue un año en el que no se dejó de proponer historias y caminos audiovisuales desde las series y telenovelas. Múltiples motivaciones argumentales con resultados artísticos diferentes vieron la luz el pasado año, demostrando que con creatividad y respeto a nuestros públicos se puede seguir haciendo arte para la “cajita de cristal”.

Dos series juveniles con vuelos conceptuales y formales bastante altos, se colaron en la preferencia del público durante los primeros 5 meses del 2023. La primera de estas entregas significó el esperado regreso de un grande de la realización audiovisual en Cuba: Rudy Mora. Mora, con Primer grado, nos acercó a un tema sensible para cualquier sociedad contemporánea; el mal uso de las redes sociales y la tecnología cobró nuevos sentidos en las manos del experimentado realizador, que, con una estética más depurada, propia de los tiempos que vivimos, capturó magistralmente las motivaciones de una protagonista víctima de la inescrupulosa distribución de su información personal. Textos bien cavilados y planos poco frecuentes en nuestras propuestas seriadas, hicieron de Primer grado una serie provocativa y en constante diálogo con los espectadores.

Por otra parte, luego de una primera temporada exitosa desde el episodio uno, Calendario regresó con la misma luz, para iluminar la inocencia de nuestros adolescentes y jóvenes. Esta vez con una estructura dramática algo diferente y con conflictos más peliagudos, la serie escrita por Amílcar Salatti y dirigida por Magda González Grau, volvió a apuntarnos con el dedo temas y conflictos sensibles para la juventud de estos tiempos, esa tan diferente a la de décadas pasadas y tan bombardeada de información y contenidos multimediales, no siempre edificantes ni en concordancia con nuestros sistemas de valores. Pero ahí estuvo Calendario, más efectiva que nunca, hablándonos desde la honestidad, la ternura y la esperanza; abriéndonos las puertas a una tercera temporada próxima estrenarse, que promete cerrar ciclos y seguir mostrándonos caminos para la formación de los más jóvenes.

En cuanto a las telenovelas, 2023 fue un año de éxitos rotundos con las audiencias. Asuntos pendientes nos acompañó durante casi 7 meses, con una historia poderosa, bien escrita y necesaria en un país que ha abogado durante más de 60 años por la inserción de la mujer al mundo laboral con las mismas oportunidades y derechos que los hombres. Yamila Suarez, la escritora de esta obra, captó con magisterio el complejo universo femenino. Tres protagonistas con psicologías y motivaciones diferentes, tejieron realidades muy palpables en la Cuba de hoy. Los directores Felo Ruiz y Tamara Castellanos, concibieron una puesta en escena austera, de ruda estética, muy a tono con lo áspero del entorno laboral descrito. Asuntos… rindió a sus pies a un público que conectó con sus personajes y con los actores que le dieron vida; intérpretes hábiles, intelectivos que supieron sacar de los lugares comunes a sus roles.

Un digno homenaje a la radio llegó vestido de telenovela para devolvernos el derecho indiscutible que todos tenemos a soñar. Escrito a cuatro manos por Ángel Luis Martínez y Alberto Luberta Martínez, quien también fuera su principal director, El derecho de soñar atrajo la atención de los televidentes a un medio que nos ha acompañado en momentos claves de nuestra historia, durante más de 100 años. Con novedades productivas, como el uso de dos unidades de filmación y el encomiable trabajo de dirección de arte para traernos de vuelta en la primera etapa, a La Habana de los años cuarenta, El derecho… despertó intereses dormidos, rescató del olvido a figuras y sirvió para que voluntades institucionales se volcaran en beneficio de nuestra eterna compañera de los días: la radio cubana.

Y para cerrar por todo lo alto el 2023, nos llegó en su último mes una obra fresca, con grandes valores estéticos, que nos habla de un sector de la juventud pocas veces tratado en nuestros audiovisuales; esa juventud que trabaja y sueña un país mejor; una juventud imperfecta, llena de contradicciones y mezquindades, pero anclada en su tiempo y su realidad. Viceversa, con guion de Amílcar Salatti, Yoel Infante y María Claudia Figueroa, y bajo la dirección general de Loysis Inclán, nos ha dado la posibilidad de conocer a nuevos rostros de la actuación y reconectar con las carreras de actores cubanos que son verdaderas leyendas. Su periplo por las pantallas cubanas aun es corto y promete mantener al público atento a las peripecias de esto seis amigos y el drástico cambio en sus vidas.

2023 nos puso delante retos productivos difíciles de asumir, es cierto, pero a su vez nos impuso ser más creativos, soñadores y comprometidos con la televisión que tenemos y el público que la consume. Este 2024 otras historias y estéticas rondarán las pantallas cubanas, para seguir demostrando que el entretenimiento desde la ficción es otro camino para moldear nuestras realidades.

 

 

LO ÚLTIMO DEL SITIO
Temas

Luis Casariego / Fotos: Internet
Articulos favoritos

María Regla Figueroa Evans / Fotos: Cortesía de la entrevistada
Protagonistas

Luis Casariego / Fotos: Tomadas de Internet
Entre tu y yo

María Regla Figueroa Evans / Fotos: Cortesía de la entrevistada
Protagonistas

Luis Casariego / Fotos: Archivo

Plataforma WEB de la Televisión Cubana Copyright © | tv.cubana@icrt.cu  |  23 y M, Vedado | Código Postal 10200 | La Habana CUBA          

SIGUENOS

CARTELERA DE CANALES NACIONALES