Entre tu y yo
- Detalles
- Escrito por: Luis Casariego / Fotos: Luis Casariego y cortesía de la entrevistada
- Categoría: Entre tu y yo
- Visto: 1064
Piedad, nacida en La Habana el 14 de octubre de 1944, en este mes está añadiendo un año más de fructífera vida a su extenso currículo enteramente dedicado al arte del buen gusto, principalmente vistiendo a actores y actrices de nuestra televisión. Ella es un ser encantador con el cual puedes estar conversando de cualquier tema, principalmente relacionado con el arte en general, por su vasto conocimiento de todas las artes, experiencias y logros alcanzados a través de toda su vida.
Realiza sus estudios de Primaria, Secundaria y hasta el 3er año en el High School en el Colegio del Sagrado Corazón del Country de La Habana (1949-1961). Siendo adolescente estudió ballet y bailes españoles con Julio de Mendoza, profesor de Pro-Arte Musical de La Habana y también estudia guitarra con Lily Batet de Contreras. De 1961 a 1963 recibe estudios de mecanografía y taquigrafía, artes plásticas, francés e italiano y perteneció al grupo de guitarras y coro del Lyceum Lawn Tennis Club del Vedado, donde además trabajó de recepcionista en la consulta privada de su padre que fue un destacado médico pediatra.
En 1964 estudió Diseño de Modas con la profesora Gerda Hernández en la Escuela Taller de Diseño del Consejo Nacional de Cultura desde 1965 hasta 1969, bajo la dirección de Lily del Barrio, quien además, tuvo el privilegio de graduarse en la Escuela de Diseño Parson, en New York, formando parte del equipo de diseño de los estudios Paramount y Warner Brother´s en Los Ángeles. En julio y agosto de 1970 trabajó como secretaria y traductora de inglés en la Embajada de Indonesia en Cuba. De 1971 a 1973 lo hizo como profesora de inglés en Hillside School, en una escuela para los hijos del cuerpo diplomático y técnicos extranjeros residentes en Cuba y hasta 1980 impartió clases particulares de inglés a niños cubanos y extranjeros. Continúo estudios de Diseño Escénico, de Luces y Vestuario Integral en la Escuela Nacional de Diseño del Ministerio de Cultura en el periodo desde 1976 hasta 1980 donde se graduó.
Trabajó para el departamento de Diseño Escénico del ICRT como Diseñadora de Vestuario durante 25 años, desde 1980 en que comienza hasta el 2005 en que se jubiló. Desarrolló su labor como diseñadora de vestuarios por la atracción que tenía por la televisión cubana, fundamentalmente para las telenovelas y el teatro en TV, bajo la dirección de los grandes directores de aquella época como fueron: Severino Puentes, Xiomara Blanco, Roberto Garriga, Antonio Vázquez Gallo y muchos otros, también diseñó para el cine, el teatro, los espectáculos musicales y hasta para el cabaré.
Jorge Bermúdez, Irene Esther, Teresita Segarra y Piedad Subirats en la Upec (Foto: Luis Casariego)
Nos dice lo que es indispensable saber a un diseñador de vestuario: “debe poseer una vasta cultura general, saber de todos los medios de comunicación, tener conocimiento de las Bellas Artes en general, teatro, radio, televisión, cine y cabaré. Crear un estrecho vinculo con los directores de estos medios, establecer con ellos un dialogo acerca de sus ideas, para llegar a un consenso entre ambos; conocer a los actores y confrontar con actores y actrices que estarán en la puesta, preferiblemente antes de elaborar los diseños con vistas a poder identificar: colores, incidencia de las luces, entalles y texturas que más se avienen a su tipología y estructura”.
Ha participado en exposiciones con bocetos artísticos de sus diseños en distintos eventos nacionales e internacionales y centros culturales, así como con pasarelas históricas y de telenovelas. Ha dictado conferencias y ponencias en diferentes eventos nacionales e internacionales e impartido clases de Diseño de Vestuario, Vintage e Historia del Traje en la Escuela del ICRT, en cursos organizados por la UNEAC, en el CENESEX, en la Facultad de Diseño Teatral del Instituto Superior de Arte y en la Facultad de Arte de Comunicación de los Medios Audiovisuales (FAMCA), entre otros.
Al preguntarle a Piedad sobre la importancia del diseño de vestuario nos dijo: “Es un gran apoyo para los actores, no solo por la imagen externa, también por las características interiores del personaje. A los actores les facilita la identificación de la personalidad a interpretar por medio del vestuario y los accesorios la comprensión de el mundo interior del personaje a interpretar”.
Sus obras más relevantes para televisión han sido las telenovelas: Las Impuras, Sol de Batey, Antonia, Magdalena, Un Bolero para Eduardo, Cumbres Borrascosas, Teresa Raquin, Pasión y Prejuicio, la serie infantil Tato y Carmina, la aventura El Heredero. Entre los dramatizados unitarios fueron: La Visita de la Vieja Dama, El Sombrero de Tres Picos, La Celestina, Filomena Marturano, La Casa de Bernarda Alba, Espectros, Aire Frío, La Vida en Rosa, Emma, la Mujer Marcada, Al Atardecer, Adorable Fantasma, entre muchas otras.
Los documentales históricos: La Peregrina (sobre la vida de Gertrudis Gómez de Avellaneda, Tula), Madre del Alma (sobre la vida de Leonor Pérez Cabrera, madre del apóstol José Martí), Las Cosas que Mañana (sobre la historia de amor de Catalina Lasa y Juan Pedro Baró).
En el cine: Llona Llega con la Lluvia, del director Sergio Cabrera, Bailando Cha cha cha, del director Manuel Herrera, Havana´57, de Jim Purdy (Canadá), Tiempo Habana, de Beatrix Berger (Suiza) y El Triángulo del Lago (Bolivia).
Diseño de Piedad Subirats inspirado en las marquillas de tabaco para Arte Moda, seleccionado para su publicación en la revista digital Vogue (Foto: Cortesía de la entrevistada)
Después de su jubilación ha seguido trabajando como profesora en disímiles lugares y como artista independiente.
En la edición de Arte y Moda del 2006 un diseño suyo fue escogido por el fotógrafo de “Vogue” que estuvo presente en el desfile, para publicarlo en la revista “Vogue Digital” de ese mismo año para promocionar el evento celebrado en La Habana. Nos dijo: “Este es un proyecto muy interesante que vincula las artes plásticas y el diseño con las obras de destacados artistas cubanos y extranjeros con la moda y creo que no se debía perder”.
“En la actualidad tengo el propósito de escribir la “Historia del vestuario en la Televisión y el Cine cubanos” y he colaborado contribuyendo en la creación de una Enciclopedia Mundial sobre ello. Me parece que es importante que la historia cubana del diseño del vestuario en nuestros medios no se diluya y se pierda. Creo que hemos tenido muy buenos exponentes en ello y hemos sido muy creativos”.
Le deseamos a nuestra querida Piedad, que al cumplir un año más de vida siga tan creativa como siempre ha sido y que nos continúe brindando sus conocimientos especializados acumulados a través de tantos años de experiencia. Felicidades por su exquisita obra en nuestra televisión, el cine y todos los medios artísticos.
Premios y reconocimientos de Piedad Subirats:
- Posee cuatro premios y dos menciones Caracol de la UNEAC en Diseño de Vestuario.
- Ostenta la Condición de Artista de Mérito de la Televisión Cubana.
- Posee la Distinción por la Cultura Nacional en el 2003.
- Fue nominada al Premio Nacional de Diseño de la ONDI en el 2011.
- Recibió la medalla 65 Aniversario de la Televisión Cubana en el 2015.
- Es miembro de la Asociación de Radio Cine y TV y de la Sección de Artes Escénicas de la UNEAC.
- El Instituto Superior de las Artes le otorgó la Categoría Docente para impartir clases en el nivel superior en la Universidad de las Artes.
- Pertenece al Registro del Creador del Centro de Desarrollo de las Artes Visuales del Ministerio de Cultura y al Registro de la Oficina Nacional de Diseño.
- Detalles
- Escrito por: Ivón Peñalver
- Categoría: Entre tu y yo
- Visto: 1222
La joven actriz comenta algunas de sus más recientes experiencias, a propósito de la telenovela El derecho de soñar.
“Yeca”, para sus afectos, apodo que le puso su bisabuela de pequeña, es Jessica Aguiar, la joven que desde hace poco conocemos de modo más cercano y para bien. Un nombre a los que que hoy se puede acudir, cuando de veracidad actoral se trate.
Integrante de la comunidad creativa Oficio de Isla, guiada por Osvaldo Doimeadiós, este ejercicio para ella es considerado clave en su aprendizaje y crecimiento en el teatro; por lo cual me atrevería a añadir que de allí han salido muchas de las herramientas para llegar a la verdad que hoy regala a través de Daniela.
Jessica no ha necesitado mucho para darnos a conocer en El derecho de soñar a un personaje sicológicamente complejo: severo, a la vez que responsable; egoísta a la par de sensible; tierna pero llena de temores interiores que hasta dónde marcha la telenovela parecen tocar fibras especialmente sensibles.
Lo cierto es que esta actriz va saliendo airosa de sí misma, encontrando a través de gestos, sonrisas no forzadas y más de un silencio —muy bien justificado— respuestas a sus no pocas contradicciones.
Realmente es de los personajes mejor delineados en una segunda parte narrativa, donde si bien la radio es centro de mira, las vidas interiores de sus protagonistas toman mayor peso. Bajo esa responsabilidad, Jessica asume a Daniela, un personaje que podrá marcar un punto de referencia en su aún muy joven desempeño, aunque en materia de personajes ella afirma: «Para mí todos mis trabajos han tenido la misma importancia porque han sido escalones que he ido subiendo para crecer como profesional y persona.»
Jessica, ¿cómo llegas a la televisión?
«Mi primer trabajo en televisión fue con la serie De amores y esperanza, dirigida por Raquel González. Allí asumí un personaje muy pequeño y fue mi primera experiencia en el medio. Luego vinieron otros trabajos en la serie Tras la huella y algunos dramatizados.
«Al Derecho de soñar llego de manera muy natural. Luberta me escribe y me comenta que iba a dirigir una novela, que estaba en proceso de casting y me pregunta si estaba interesada en presentarme. Tras dos largas semanas de casting deciden darme el personaje de Daniela.»
¿Cuánto te ofreció este personaje, y qué fue lo más difícil de asumirlo?
«Daniela me sigue enseñando mucho. Siempre me ha gustado lo difícil porque me hace valorarlo y desearlo con más ansias. Fue un proceso muy intenso, pero conté con el apoyo de una gran amiga psicóloga que aclaró todas mis lagunas con respecto al personaje. Fueron muchas horas de estudio.»
A partir de todo lo que te va dejando este personaje, ¿qué otros proyectos tienes sobre el tintero?
«Tengo todas mis energías en un nuevo proyecto de teatro. Es un proceso que estoy disfrutando y me está enseñando mucho sobre mí misma.»
Por el momento, estoy segura que a Daniela le queda aún mucho trecho por cursar y felizmente Jessica la ayudará a transitarlo con toda seguridad. Aún no podría decir si este personaje podrá constituir para ella un pronto regreso a la televisión pues prefiere que la vida la sorprenda, lo que sí está segura es que, al ver a Daniela, a la luz de la distancia, solo puede decirle: «¡Levántate y anda!».
Y así, Jessica Aguiar ha logrado que desde casa también cada uno de nosotros le acompañe en el reto; sencillamente porque la hemos visto crecer y soñar junto a Daniela.