Entre tu y yo
- Detalles
- Escrito por: Félix A. Correa Álvarez/AlmaMater
- Categoría: Entre tu y yo
- Visto: 2097
El debut en televisión del joven actor fue en El derecho de soñar, pero su rostro también irrumpió en las pantallas cubanas, este verano, en la revista Una calle, mil caminos, como parte del elenco del telefilme Músculos, escrito por Alejandro Barrios Cordovez y dirigido por René Suárez
Enmanuel Castillo, el actor detrás de Richard en El derecho de soñar, da vida a un personaje lleno de matices. Richard lucha por sus sueños, pero la inmadurez y el amor protector hacia su madre, propiciado por la ausencia de una figura paternal, lo hacen egoísta en sus decisiones. La interpretación de este joven, de 19 años, egresado de la Escuela Nacional de Arte (ENA) y con un gran futuro en la actuación, es convincente, pues sumerge a los espectadores en las complejidades de un personaje que aún tiene mucho que contar, justo cuando la telenovela se aproxima a su punto medio en la línea argumental.
En su natal Quivicán, municipio de la provincia de Mayabeque, Enmanuel mostró una profunda atracción por el arte desde la infancia, en especial por la poesía, la literatura y el teatro. Según él mismo relata, su viaje por el mundo de las tablas comenzó al enterarse de los exámenes de admisión para la ENA, al finalizar el noveno grado.
Uno de los momentos más significativos en su carrera teatral fue la adaptación de Los Carboneros, durante su segundo año en la ENA, bajo la dirección del talentoso actor y maestro Jorge Enrique Caballero. Esta obra no solo marcó el inicio en la actuación, sino que también resonó profundamente en él, debido a sus raíces rurales. La historia narrada le resultaba muy familiar y evocadora de su infancia.
Después de graduado se unió a la compañía Nave Oficio de Isla, bajo la dirección de Osvaldo Doimeadiós, donde participó en producciones teatrales como El collar y Luz. Según sus propias palabras, no tiene la intención de abandonar las tablas nunca. Considera que la magia del teatro es una experiencia única y enriquecedora que desea seguir compartiendo con el público.
El debut en televisión del joven actor fue en El derecho de soñar, pero su rostro también irrumpió en las pantallas cubanas, este verano, en la revista Una calle, mil caminos, como parte del elenco del telefilme Músculos, escrito por Alejandro Barrios Cordovez y dirigido por René Suárez. Esta historia aborda la vigorexia, un deseo obsesivo que afecta, principalmente, a jóvenes del sexo masculino, quienes buscan ganar masa muscular a cualquier costo, incluso poniendo en peligro su salud. Sobre la pertinencia de abordar estos temas en el público adolescente y juvenil, expresó:
«Músculos es un telefilme con una temática bastante singular en el marco juvenil, ya que vivimos en una época de apariencias y es bueno que estos tópicos sean abordados, para despertar así una toma de conciencia y un actuar diferente ante situaciones que, a diario, se pueden presentar en las escuelas, en los hogares y en nuestra sociedad en general. Como el título del programa sugiere, se trata de aportar varios caminos o soluciones a conflictos que pueden ser comunes en cualquier joven o adolescente cubano».
— El tratamiento estético del telefilme es fundado de manera similar al del cine. ¿Crees que el trabajo del actor incide en esta relación?
«Creo que el trabajo actoral incide en la relación que se establece entre todos los medios. Cada uno de estos tiene su forma, estética y estilo, independiente del de los directores; pero en general, tienen cierta similitud».
— Hablemos de la telenovela El derecho de soñar. ¿Cómo llegó a ti la propuesta de interpretar a Richard? ¿Fue mediante casting?
«El derecho de soñar fue mi debut en la televisión y llegué al personaje de Richard a través de un casting en la Casa Productora de Telenovelas. Conté con la ayuda de Yailín Coppola, en la dirección de actores, y Alberto Luberta como director. Ha sido una experiencia magnífica y un gran aporte en mi vida profesional».
— ¿Cómo definirías a Richard? ¿Tienen algo en común?
«Richard es un joven con ganas de triunfar en la vida y con inclinaciones artísticas. Lamentablemente, la ausencia de su padre sembró en sí la idea de ser el ‘hombre de la casa’, lo que provoca gran egoísmo en cuanto a la vida sentimental de su madre; pero es un joven que lucha por lo que quiere. Creo que sí tenemos algo en común, y es el amor por el mundo artístico y el deseo de cumplir nuestros sueños».
— ¿De qué elementos o experiencias te valiste para la construcción del personaje?
«Para la construcción del personaje utilicé elementos de mi vida personal y de la propia experiencia adquirida en la escuela. También conté con el apoyo, como dije anteriormente, de Yailín Coppola y otros actores».
— Yolepsis González es una actriz novel en televisión, pero con una sólida carrera en los dramatizados radiales ¿Cuéntanos como fue trabajar junto a ella?
«Por suerte para mí, Yolepsis es una actriz que, en su personalidad, es bastante parecida a mi madre y eso ayudó mucho a que conectáramos muy bien en escena. Fue un placer inmenso poder compartir con ella y aprender de sus experiencias. Realmente me sentí muy cómodo interpretando a su hijo en la novela».
— En esta telenovela, concebida como un homenaje a la Radio Cubana en su centenario, interpretas a un actor del grupo dramático de la emisora CMCU ¿Tenías ya alguna relación con el medio radiofónico? ¿Te gustaría hacer radio?
«He tenido poca experiencia en la radio, pero realmente me encantaría incursionar en el medio. La radio tiene su encanto y esta telenovela bien lo refleja».
— ¿Qué nos puedes adelantar sobre los conflictos de este personaje en los capítulos venideros?
«Lo único que puedo decir es que Richard tendrá que luchar por su futuro, sin dejar atrás a su madre, y que el regreso de su padre significará un mundo nuevo para él y un recuerdo oscuro para su madre».
— Sabemos que te unes al elenco de la teleserie Calendario en su tercera temporada. ¿Cómo será este nuevo personaje?
«Lamentablemente no puedo adelantar mucho de este trabajo, solo lo que ya la propia Magda González Grau, su directora, dio a conocer. Se trata de un muchacho con situación de discapacidad que sufre de bullying y busca todo el tiempo aprovechar su intelecto para demostrar así las cualidades que posee. Este nuevo alumno que llega a Calendario, junto a su padre, interpretado por el actor Carlos Solar, impactan en la dinámica del núcleo familiar de Vladimir (Frank Daniel Martínez) y su madre (Yaremis Pérez), y en el 12mo 3 de la profe Amalia (Clarita García). Es un personaje fabuloso y espero que sea del agrado del público».
— ¿Qué significó para ti unirte al elenco de una serie tan popular como Calendario que, además, cuenta con un público muy exigente?
«Realmente ha sido un gran privilegio poder formar parte de Calendario y el personaje que me toca defender constituyó todo un reto para mí. Existe todo tipo de público, pero yo espero que esta nueva temporada con la que finaliza la serie, sea del agrado de la mayoría».
- Detalles
- Escrito por: Luis Casariego / Fotos: Luis Casariego y cortesía de la entrevistada
- Categoría: Entre tu y yo
- Visto: 1064
Piedad, nacida en La Habana el 14 de octubre de 1944, en este mes está añadiendo un año más de fructífera vida a su extenso currículo enteramente dedicado al arte del buen gusto, principalmente vistiendo a actores y actrices de nuestra televisión. Ella es un ser encantador con el cual puedes estar conversando de cualquier tema, principalmente relacionado con el arte en general, por su vasto conocimiento de todas las artes, experiencias y logros alcanzados a través de toda su vida.
Realiza sus estudios de Primaria, Secundaria y hasta el 3er año en el High School en el Colegio del Sagrado Corazón del Country de La Habana (1949-1961). Siendo adolescente estudió ballet y bailes españoles con Julio de Mendoza, profesor de Pro-Arte Musical de La Habana y también estudia guitarra con Lily Batet de Contreras. De 1961 a 1963 recibe estudios de mecanografía y taquigrafía, artes plásticas, francés e italiano y perteneció al grupo de guitarras y coro del Lyceum Lawn Tennis Club del Vedado, donde además trabajó de recepcionista en la consulta privada de su padre que fue un destacado médico pediatra.
En 1964 estudió Diseño de Modas con la profesora Gerda Hernández en la Escuela Taller de Diseño del Consejo Nacional de Cultura desde 1965 hasta 1969, bajo la dirección de Lily del Barrio, quien además, tuvo el privilegio de graduarse en la Escuela de Diseño Parson, en New York, formando parte del equipo de diseño de los estudios Paramount y Warner Brother´s en Los Ángeles. En julio y agosto de 1970 trabajó como secretaria y traductora de inglés en la Embajada de Indonesia en Cuba. De 1971 a 1973 lo hizo como profesora de inglés en Hillside School, en una escuela para los hijos del cuerpo diplomático y técnicos extranjeros residentes en Cuba y hasta 1980 impartió clases particulares de inglés a niños cubanos y extranjeros. Continúo estudios de Diseño Escénico, de Luces y Vestuario Integral en la Escuela Nacional de Diseño del Ministerio de Cultura en el periodo desde 1976 hasta 1980 donde se graduó.
Trabajó para el departamento de Diseño Escénico del ICRT como Diseñadora de Vestuario durante 25 años, desde 1980 en que comienza hasta el 2005 en que se jubiló. Desarrolló su labor como diseñadora de vestuarios por la atracción que tenía por la televisión cubana, fundamentalmente para las telenovelas y el teatro en TV, bajo la dirección de los grandes directores de aquella época como fueron: Severino Puentes, Xiomara Blanco, Roberto Garriga, Antonio Vázquez Gallo y muchos otros, también diseñó para el cine, el teatro, los espectáculos musicales y hasta para el cabaré.
Jorge Bermúdez, Irene Esther, Teresita Segarra y Piedad Subirats en la Upec (Foto: Luis Casariego)
Nos dice lo que es indispensable saber a un diseñador de vestuario: “debe poseer una vasta cultura general, saber de todos los medios de comunicación, tener conocimiento de las Bellas Artes en general, teatro, radio, televisión, cine y cabaré. Crear un estrecho vinculo con los directores de estos medios, establecer con ellos un dialogo acerca de sus ideas, para llegar a un consenso entre ambos; conocer a los actores y confrontar con actores y actrices que estarán en la puesta, preferiblemente antes de elaborar los diseños con vistas a poder identificar: colores, incidencia de las luces, entalles y texturas que más se avienen a su tipología y estructura”.
Ha participado en exposiciones con bocetos artísticos de sus diseños en distintos eventos nacionales e internacionales y centros culturales, así como con pasarelas históricas y de telenovelas. Ha dictado conferencias y ponencias en diferentes eventos nacionales e internacionales e impartido clases de Diseño de Vestuario, Vintage e Historia del Traje en la Escuela del ICRT, en cursos organizados por la UNEAC, en el CENESEX, en la Facultad de Diseño Teatral del Instituto Superior de Arte y en la Facultad de Arte de Comunicación de los Medios Audiovisuales (FAMCA), entre otros.
Al preguntarle a Piedad sobre la importancia del diseño de vestuario nos dijo: “Es un gran apoyo para los actores, no solo por la imagen externa, también por las características interiores del personaje. A los actores les facilita la identificación de la personalidad a interpretar por medio del vestuario y los accesorios la comprensión de el mundo interior del personaje a interpretar”.
Sus obras más relevantes para televisión han sido las telenovelas: Las Impuras, Sol de Batey, Antonia, Magdalena, Un Bolero para Eduardo, Cumbres Borrascosas, Teresa Raquin, Pasión y Prejuicio, la serie infantil Tato y Carmina, la aventura El Heredero. Entre los dramatizados unitarios fueron: La Visita de la Vieja Dama, El Sombrero de Tres Picos, La Celestina, Filomena Marturano, La Casa de Bernarda Alba, Espectros, Aire Frío, La Vida en Rosa, Emma, la Mujer Marcada, Al Atardecer, Adorable Fantasma, entre muchas otras.
Los documentales históricos: La Peregrina (sobre la vida de Gertrudis Gómez de Avellaneda, Tula), Madre del Alma (sobre la vida de Leonor Pérez Cabrera, madre del apóstol José Martí), Las Cosas que Mañana (sobre la historia de amor de Catalina Lasa y Juan Pedro Baró).
En el cine: Llona Llega con la Lluvia, del director Sergio Cabrera, Bailando Cha cha cha, del director Manuel Herrera, Havana´57, de Jim Purdy (Canadá), Tiempo Habana, de Beatrix Berger (Suiza) y El Triángulo del Lago (Bolivia).
Diseño de Piedad Subirats inspirado en las marquillas de tabaco para Arte Moda, seleccionado para su publicación en la revista digital Vogue (Foto: Cortesía de la entrevistada)
Después de su jubilación ha seguido trabajando como profesora en disímiles lugares y como artista independiente.
En la edición de Arte y Moda del 2006 un diseño suyo fue escogido por el fotógrafo de “Vogue” que estuvo presente en el desfile, para publicarlo en la revista “Vogue Digital” de ese mismo año para promocionar el evento celebrado en La Habana. Nos dijo: “Este es un proyecto muy interesante que vincula las artes plásticas y el diseño con las obras de destacados artistas cubanos y extranjeros con la moda y creo que no se debía perder”.
“En la actualidad tengo el propósito de escribir la “Historia del vestuario en la Televisión y el Cine cubanos” y he colaborado contribuyendo en la creación de una Enciclopedia Mundial sobre ello. Me parece que es importante que la historia cubana del diseño del vestuario en nuestros medios no se diluya y se pierda. Creo que hemos tenido muy buenos exponentes en ello y hemos sido muy creativos”.
Le deseamos a nuestra querida Piedad, que al cumplir un año más de vida siga tan creativa como siempre ha sido y que nos continúe brindando sus conocimientos especializados acumulados a través de tantos años de experiencia. Felicidades por su exquisita obra en nuestra televisión, el cine y todos los medios artísticos.
Premios y reconocimientos de Piedad Subirats:
- Posee cuatro premios y dos menciones Caracol de la UNEAC en Diseño de Vestuario.
- Ostenta la Condición de Artista de Mérito de la Televisión Cubana.
- Posee la Distinción por la Cultura Nacional en el 2003.
- Fue nominada al Premio Nacional de Diseño de la ONDI en el 2011.
- Recibió la medalla 65 Aniversario de la Televisión Cubana en el 2015.
- Es miembro de la Asociación de Radio Cine y TV y de la Sección de Artes Escénicas de la UNEAC.
- El Instituto Superior de las Artes le otorgó la Categoría Docente para impartir clases en el nivel superior en la Universidad de las Artes.
- Pertenece al Registro del Creador del Centro de Desarrollo de las Artes Visuales del Ministerio de Cultura y al Registro de la Oficina Nacional de Diseño.