Entre tu y yo
- Detalles
- Escrito por: Valia Valdés
- Categoría: Entre tu y yo
- Visto: 1184
La Casa de Telenovelas impulsa la nueva producción Renacer, dirigida por Heiking Hernández. Yoel Monzón, su guionista, comparte las claves que lo motivaron a escribir la historia.
El cienfueguero Yoel Monzón es Licenciado en Ciencias Alimentarias, fue profesor de Bioquímica en la Universidad de la Habana, pero siempre amó escribir. En 1998 un amigo lo animó a presentar su primer proyecto a la televisión.
La propuesta no cumplió los requisitos exigidos, no obstante, el asesor Juan Lozada Ferrari reconoció sus potencialidades y posibilitó que el joven se uniera a un curso de guion y dramaturgia que duró dos años.
Al finalizar el aprendizaje, ya escribía junto a Carlos Mario Concepción la teleserie juvenil Con palabras propias, dirigida por Paco Anca en 2011.
Después participó en la coautoría de Tierras de fuego (2013), a partir de la novela radial escrita por Ángel Luis Martínez y que ambos llevaron al lenguaje audiovisual con cierta premura pues fue una encomienda de la ANAP. El guionista reconoce cuánto le gustó ese trabajo que contó con la dirección general de Miguel Sosa.
¿Qué proyectos sucedieron a Tierras de fuego?
«Más allá del límite fue una novela enteramente mía, que estuvo a cargo de Miguel Brito y se trasmitió en 2019. A continuación, escribí Renacer, la cual entra en producción después de tres años de espera.»
Yoel Monzón junto a Miguel Brito y parte del elenco de Más allá del límite (Foto: cortesía del entrevistado)
«La tesis en la que me basé para escribir Renacer fue inspirada por ese clásico del cine: Kramer vs Kramer.
«En la telenovela aparecen diferentes tipos de familias y aunque se plantean distintos conflictos y temáticas, la trama principal aborda la lucha de una madre para recuperar la guardia y custodia de su hijo pequeño, después de que, por diferentes motivos, se ve obligada a abandonarlo con el padre.»
¿Por qué se retrasó la producción de Renacer?
«La telenovela debió realizarse antes de la COVID-19, pero como era una novela extensa, complicada, costosa, sufrió atrasos en los que incidió la pandemia y la crisis económica.
«Por esas causas, puede ser que su grabación coincida con la producción de Regreso al corazón, guion que escribí posteriormente sobre una idea original de Alberto Jaime, quien me acompañó en la escritura.»
¿Qué puede contarnos de Renacer?
«Contiene los códigos típicos del género: traición, desencuentros, lucha del bien contra el mal, grandes secretos que surgen, se descubren, explotan y revolucionan toda la historia.
«En el proceso repetí colaboración con mi asesora fetiche, Margarita Ruíz. Más tarde se integró la asesora Karina Paz, especializada en enfoque de género, y muy al tanto del Código de las Familias que se gestaba en aquel momento.
«Karina nos encaminó y nos ayudó a darle un tratamiento correcto a situaciones críticas que aparecen en la obra, relacionadas con la maternidad, las masculinidades y la relación con los hijos.»
¿De qué manera ha diseñado los personajes y subtramas?
«La contrafigura de los protagonistas es un personaje muy controvertido porque es un buen padre e hijo atento, a su manera, pero mal marido, machista, y con otros rasgos cuestionables.
«También aparece el triángulo amoroso en una historia gay que propone el tema de las relaciones homosexuales desde un punto de vista no habitual.
«En Renacer aparecen varias familias monoparentales, y un núcleo familiar muy interesante donde todos son hombres: El abuelo, el padre y el hijo. Se reflejan las relaciones amorosas, las dificultades de convivencia, las problemáticas de los adolescentes y jóvenes, y otros conflictos.
«Existe una subtrama muy fuerte sobre una señora ya mayor que sale de la prisión y además, aparecen personajes y situaciones construidos desde el humor, lo cual contribuye a equilibrar el balance dramatúrgico, debido a la intensidad de la mayoría de las tramas.»
¿Se encuentra inmerso en un nuevo guion?
«Escribo la telenovela Entre aguas para la Casa Productora, en colaboración con José Ignacio León, con quien también escribí una serie de quince capítulos llamada Moid (Moviendo ideas), a partir de una idea y argumento de José Ignacio, actor, director y guionista, la cual también debe producirse este año.»
Alejandro Cuervo es uno de los actores que ya anunció su presencia en el elenco de Renacer (Foto: Perfil de Instagram del actor)
¿Cómo selecciona los temas sobre los que trabaja?
«Las temáticas a abordar en Cuba son más o menos las mismas y las que no se pueden tratar también lo son, por lo que los escritores de audiovisuales televisivos trabajamos el mismo ajiaco, con casi iguales ingredientes, potenciando unos sobre otros para hacer la diferencia.
«Escribir series nos da la posibilidad de profundizar en temáticas más controversiales, por lo que siempre es muy válido alternar los géneros.»
¿Existe algún aspecto indispensable a la hora de escribir dramatizados?
«El entretenimiento tiene que guiar la escritura para hacer que los públicos, que cada día tienen mayor libertad de elegir lo que ven, se sientan atraídos por la propuesta y de esa manera presten atención a los contenidos que queremos trasmitir.
«Aunque la telenovela no es una copia de realidad, no es un noticiero ni un documental, tampoco debe aislarse de las circunstancias que nos rodean.
«Sobre esas premisas, intento hacer algo entretenido, interesante, lo más novedoso posible y, por supuesto, que transmita valores universales.»
¿Cuál es su opinión sobre el proceso de realización audiovisual del guion?
«Es algo complejo que se nos va de las manos. Una vez que entregamos el texto, el director lo toma y la obra deja de ser nuestra en su totalidad.
«Comienzan otros procesos creativos con puntos de vista diferentes y ahí está la clave del éxito. Por eso abogo enfáticamente en la comunicación que debe existir entre guionistas y realizadores.
«No puede haber un divorcio entre el punto de vista del director sobre la obra en general, cada tema y personaje, y la concepción del escritor porque entonces el resultado en pantalla muestra incoherencias y los públicos lo perciben.
«No siempre se establece esa comunicación; ni siquiera tenemos participación indirecta en los castings. Hay directores que nos dan la posibilidad de hacer sugerencias, pero otros apenas nos escuchan.»
¿Considera que la colaboración del guionista puede contribuir al proceso de pre-filmación?
«Creo que los guionistas pueden ser útiles a la hora de analizar o hacer aportes al texto en la pre-filmación.
«Sucede, en ocasiones, que desde que comenzamos a concebir la idea original y el argumento hasta que la obra se realiza, pasan años. Durante ese tiempo, yo evoluciono, modifico puntos de vista, y siento que cada día escribo un poquito mejor pues aprendo de lo que escribo, de lo que veo, de los públicos y sus preferencias.
«Se me ocurren otras variantes sobre cómo pude escribir un texto o una acción para ser más original y alejarme de los lugares comunes. Ese nuevo matiz debe ser del conocimiento de los realizadores para actualizar, en la medida de lo posible, la historia.»
¿Siente que es reconocida la labor de los guionistas?
«Cuando sale al aire una obra, generalmente solo se reconoce, en la forma referirse a ella, como responsabilidad del director: “es la novela del director…”. Los creadores iniciales de la historia no existimos en esa nomenclatura. Ese anonimato es muy triste.
«Además de la falta de reconocimiento institucional y mediático, podemos ver cómo, a través de las redes sociales, los grupos de televidentes debaten absolutamente todo, y eso resulta positivo y a la vez contraproducente porque a veces son irrespetuosos con los actores y el equipo, ignoran muchas cosas y aun así emiten juicios, al tiempo que obvian que las reacciones de los personajes, su diseño y acciones, son obra del escritor.»
- Detalles
- Escrito por: Talía Suárez/Cubaactores
- Categoría: Entre tu y yo
- Visto: 1321
Yaremis Pérez se destaca por su carrera multifacética, que abarca desde el drama hasta la comedia, pasando incluso por la docencia. Entre sus numerosos créditos actorales se encuentran producciones como “Pensando en 3D”, “Doble Juego”, “Al habla con los muertos”, “Latidos compartidos”, “Bajo el mismo sol”, y en la gran pantalla ha participado en “Inocencia”.
Todo lo que hemos visto de Yaremis nos deja con ganas de más, y es que cuando repasamos un poco toda su trayectoria, nos damos cuenta de que es una apasionada de la actuación y que no solo se desenvuelve con éxito frente a las cámaras.
Actualmente, Yaremis interpreta a María Valero, la gran dama de la radio en Cuba, sin duda un personaje imponente que ya estamos disfrutando en su interpretación.
Desde CubaActores quisimos conocer más sobre cómo fue el proceso de investigación para que Yaremis se convirtiera en María, y por supuesto, aprovecharemos esta oportunidad para conocer un poco más sobre esta talentosa actriz.
¿Cómo cambia tu enfoque al prepararte para interpretar un personaje dramático en comparación con uno cómico?
Estudio y construyo cada personaje partiendo de los mismos métodos, no influye de manera general que pertenezcan a un género u otro. Por supuesto, hay algunos que requieren más búsqueda e investigación, pero cada actor tiene recetas que se va creando según su particularidad. La diferencia entre ellos te lo va marcando el camino por dónde vas transitando a través de esos métodos.
¿Crees que el drama y el humor requieren diferentes habilidades actorales?
Sí, sí lo creo. Por eso un actor debe tratar de trabajar mucho para conseguir ser lo más completo posible. Conocer dónde radican nuestros puntos débiles y fortalecerlos. En ellos es donde más duro hay que trabajar, enfrentado los miedos.
¿Crees que la enseñanza de la actuación ha evolucionado en los últimos años?
La enseñanza artística es algo q está en constante evolución, no solo por lo que se imparte y cómo se imparte, sino porque cada generación q la recibe enfrenta las cosas de diferente manera. Por supuesto, siempre partimos de los grandes maestros, primero porque ellos descubrieron la receta, segundo porque cada una de las nuevas tendencias, los tienen como base.
¿El conocimiento y la experiencia que has adquirido como docente te han ayudado en tu carrera como actriz?
La docencia ha marcado un antes y un después en mi carrera. La valoro y la disfruto mucho más desde que la ejerzo. Aprendo muchísimo de mis alumnos, y me hace estar todo el tiempo nutriéndome, desempolvando contenidos y poniéndome al día con los conocimientos. Es un ejercicio de creación y análisis constante.
¿Tienes algún actor o actriz que te haya inspirado en tu carrera?
Son muchos los actores y actrices que uno admira. Pero Alina Rodríguez es un ser imprescindible para mí. Una actriz visceral, valiente, sincera, multifacética, auténtica.
¿Tienes algún libro que te haya inspirado de una manera particular?
Pues creo q son varios según el momento, pero no uno en particular. Lo mismo me pasa con los audiovisuales, los temas y bandas musicales.
¿Cuál es tu película favorita de todos los tiempos?
Creo que “In the mood for love”, de Wong Kar Wei.
Sabemos que trabajaste como directora de casting en la película Inocencia de Alejandro Gil. Según tu experiencia, ¿tienes algún consejo para los actores y actrices que están buscando un papel y están en proceso de audición?
Con los años he aprendido que no debemos llegar a casting pretendiendo ser lo que no somos. Un actor no es la persona que llega con un personaje “listo”, sino el q será capaz de modificar, de transformar una primera visión, con cada una de las peticiones del director. Por tanto hay que estar abiertos y vivos siempre.
Has trabajado en varias producciones con el actor Ray Cruz. ¿Cómo ha sido tu experiencia trabajando con él? ¿Cuál es tu opinión sobre Ray Cruz como actor?
Trabajar con Ray siempre es un placer. Nos complementamos, nos entendemos, nos respetamos. En cuanto a la profesión tenemos puntos de vista muy parecidos. Es un actor con un talento y una verdad aplastante, que te hace sorprenderte y admirarlo todo el tiempo.
¿Cómo fue para ti interpretar a una actriz de la época de oro de la radio? ¿Qué tipo de investigación o preparación tuviste que hacer para el papel?
Para mí ha sido un lujazo, un regalo de sus creadores, de mi carrera y de la vida, interpretar a María Valero.
Con su historia y persona siento que tuve una conexión desde el inicio, que se fue haciendo cada vez mayor. Investigué mucho. Busqué libros, fotos y reseñas sobre ella, escuché la música que ella prefería, y leí las obras de los autores que ella admiraba, pasé por alguno de los lugares donde caminaba y vivía. Después vendría todo el trabajo con la época, el tono, la voz, la dicción. Ella además era española, con un acento cubano impuesto para poder crecer dentro de su profesión. También se trabajó con las posturas, los gestos, la cadencia… quería con todas mis ansias que el público viera la María más cercana a la verdad. Todo cuanto se hizo en escena tiene su fundamento en ese estudio. Por supuesto, siempre de la mano de Albertico Luberta y Yailin Coppola.
¿Qué es lo que más te atrajo de María Valero?
Su resiliencia, su talento, personalidad y entrega.
¿Cómo llegaste al personaje?
Albertico Luberta me convocó para interpretar el personaje. Y ahora viéndolo en la distancia sé, que se convirtió en una de las llamadas más importantes de mi vida.
¿Hay algún rasgo de personalidad de María Valero que te pareció especialmente interesante o desafiante de interpretar?
Su tormento y soledad a pesar de poseer un público que la adoraba.
La novela lleva pocos capítulos y ya está siendo un fenómeno mediático ¿A qué crees que se deba?
¿Qué cubano no ha tenido la radio y el género novela como parte indisoluble de su vida? Pues aquí se unieron las dos. Más allá de si la obra guste o no, se ha creado polémica, cultura, disfrute, emociones, remembranzas. Creo que “El derecho de soñar” no solo fue creada para homenajear y agradecer a los hacedores de la radio, sino también a cada radioyente de esta Isla.
¿Cuál es tu opinión sobre la importancia de la radio en la época en la que se desarrolla (la primera parte) de la telenovela? ¿Crees que la radio es un medio subvalorado en la actualidad?
Ves la novela y eres testigo casi presencial de la importancia cultural y política que tuvo en aquellos años. La radio hacía a todo un pueblo feliz.
Minin Bujones decía en una escena: “se comenta que cuando llegue la Tv a Cuba, será el fin de la Radio”… Estamos en el 2023, más de 70 años después, incluso con el Internet… y ahí está, nada ha podido silenciarla.
¿Nos podrías dar algún adelanto sobre algún proyecto en el que estés trabajando actualmente o que esté en camino?
Recientemente terminé de grabar la tercera temporada de “Calendario” y la segunda temporada de “Al habla con los muertos”.