Entre tu y yo
- Detalles
- Escrito por: Talía Suárez/Cubaactores
- Categoría: Entre tu y yo
- Visto: 1553
Yaremis Pérez se destaca por su carrera multifacética, que abarca desde el drama hasta la comedia, pasando incluso por la docencia. Entre sus numerosos créditos actorales se encuentran producciones como “Pensando en 3D”, “Doble Juego”, “Al habla con los muertos”, “Latidos compartidos”, “Bajo el mismo sol”, y en la gran pantalla ha participado en “Inocencia”.
Todo lo que hemos visto de Yaremis nos deja con ganas de más, y es que cuando repasamos un poco toda su trayectoria, nos damos cuenta de que es una apasionada de la actuación y que no solo se desenvuelve con éxito frente a las cámaras.
Actualmente, Yaremis interpreta a María Valero, la gran dama de la radio en Cuba, sin duda un personaje imponente que ya estamos disfrutando en su interpretación.
Desde CubaActores quisimos conocer más sobre cómo fue el proceso de investigación para que Yaremis se convirtiera en María, y por supuesto, aprovecharemos esta oportunidad para conocer un poco más sobre esta talentosa actriz.
¿Cómo cambia tu enfoque al prepararte para interpretar un personaje dramático en comparación con uno cómico?
Estudio y construyo cada personaje partiendo de los mismos métodos, no influye de manera general que pertenezcan a un género u otro. Por supuesto, hay algunos que requieren más búsqueda e investigación, pero cada actor tiene recetas que se va creando según su particularidad. La diferencia entre ellos te lo va marcando el camino por dónde vas transitando a través de esos métodos.
¿Crees que el drama y el humor requieren diferentes habilidades actorales?
Sí, sí lo creo. Por eso un actor debe tratar de trabajar mucho para conseguir ser lo más completo posible. Conocer dónde radican nuestros puntos débiles y fortalecerlos. En ellos es donde más duro hay que trabajar, enfrentado los miedos.
¿Crees que la enseñanza de la actuación ha evolucionado en los últimos años?
La enseñanza artística es algo q está en constante evolución, no solo por lo que se imparte y cómo se imparte, sino porque cada generación q la recibe enfrenta las cosas de diferente manera. Por supuesto, siempre partimos de los grandes maestros, primero porque ellos descubrieron la receta, segundo porque cada una de las nuevas tendencias, los tienen como base.
¿El conocimiento y la experiencia que has adquirido como docente te han ayudado en tu carrera como actriz?
La docencia ha marcado un antes y un después en mi carrera. La valoro y la disfruto mucho más desde que la ejerzo. Aprendo muchísimo de mis alumnos, y me hace estar todo el tiempo nutriéndome, desempolvando contenidos y poniéndome al día con los conocimientos. Es un ejercicio de creación y análisis constante.
¿Tienes algún actor o actriz que te haya inspirado en tu carrera?
Son muchos los actores y actrices que uno admira. Pero Alina Rodríguez es un ser imprescindible para mí. Una actriz visceral, valiente, sincera, multifacética, auténtica.
¿Tienes algún libro que te haya inspirado de una manera particular?
Pues creo q son varios según el momento, pero no uno en particular. Lo mismo me pasa con los audiovisuales, los temas y bandas musicales.
¿Cuál es tu película favorita de todos los tiempos?
Creo que “In the mood for love”, de Wong Kar Wei.
Sabemos que trabajaste como directora de casting en la película Inocencia de Alejandro Gil. Según tu experiencia, ¿tienes algún consejo para los actores y actrices que están buscando un papel y están en proceso de audición?
Con los años he aprendido que no debemos llegar a casting pretendiendo ser lo que no somos. Un actor no es la persona que llega con un personaje “listo”, sino el q será capaz de modificar, de transformar una primera visión, con cada una de las peticiones del director. Por tanto hay que estar abiertos y vivos siempre.
Has trabajado en varias producciones con el actor Ray Cruz. ¿Cómo ha sido tu experiencia trabajando con él? ¿Cuál es tu opinión sobre Ray Cruz como actor?
Trabajar con Ray siempre es un placer. Nos complementamos, nos entendemos, nos respetamos. En cuanto a la profesión tenemos puntos de vista muy parecidos. Es un actor con un talento y una verdad aplastante, que te hace sorprenderte y admirarlo todo el tiempo.
¿Cómo fue para ti interpretar a una actriz de la época de oro de la radio? ¿Qué tipo de investigación o preparación tuviste que hacer para el papel?
Para mí ha sido un lujazo, un regalo de sus creadores, de mi carrera y de la vida, interpretar a María Valero.
Con su historia y persona siento que tuve una conexión desde el inicio, que se fue haciendo cada vez mayor. Investigué mucho. Busqué libros, fotos y reseñas sobre ella, escuché la música que ella prefería, y leí las obras de los autores que ella admiraba, pasé por alguno de los lugares donde caminaba y vivía. Después vendría todo el trabajo con la época, el tono, la voz, la dicción. Ella además era española, con un acento cubano impuesto para poder crecer dentro de su profesión. También se trabajó con las posturas, los gestos, la cadencia… quería con todas mis ansias que el público viera la María más cercana a la verdad. Todo cuanto se hizo en escena tiene su fundamento en ese estudio. Por supuesto, siempre de la mano de Albertico Luberta y Yailin Coppola.
¿Qué es lo que más te atrajo de María Valero?
Su resiliencia, su talento, personalidad y entrega.
¿Cómo llegaste al personaje?
Albertico Luberta me convocó para interpretar el personaje. Y ahora viéndolo en la distancia sé, que se convirtió en una de las llamadas más importantes de mi vida.
¿Hay algún rasgo de personalidad de María Valero que te pareció especialmente interesante o desafiante de interpretar?
Su tormento y soledad a pesar de poseer un público que la adoraba.
La novela lleva pocos capítulos y ya está siendo un fenómeno mediático ¿A qué crees que se deba?
¿Qué cubano no ha tenido la radio y el género novela como parte indisoluble de su vida? Pues aquí se unieron las dos. Más allá de si la obra guste o no, se ha creado polémica, cultura, disfrute, emociones, remembranzas. Creo que “El derecho de soñar” no solo fue creada para homenajear y agradecer a los hacedores de la radio, sino también a cada radioyente de esta Isla.
¿Cuál es tu opinión sobre la importancia de la radio en la época en la que se desarrolla (la primera parte) de la telenovela? ¿Crees que la radio es un medio subvalorado en la actualidad?
Ves la novela y eres testigo casi presencial de la importancia cultural y política que tuvo en aquellos años. La radio hacía a todo un pueblo feliz.
Minin Bujones decía en una escena: “se comenta que cuando llegue la Tv a Cuba, será el fin de la Radio”… Estamos en el 2023, más de 70 años después, incluso con el Internet… y ahí está, nada ha podido silenciarla.
¿Nos podrías dar algún adelanto sobre algún proyecto en el que estés trabajando actualmente o que esté en camino?
Recientemente terminé de grabar la tercera temporada de “Calendario” y la segunda temporada de “Al habla con los muertos”.
- Detalles
- Escrito por: Valia Valdés
- Categoría: Entre tu y yo
- Visto: 1733
En la realización televisiva, el asesor participa en la propuesta conceptual y el análisis del guion, pero, con frecuencia, es desplazado del proceso productivo, etapa donde la obra puede hacer crecer o devaluar postulados de la idea inicial.
Una asesora que defiende el acompañamiento a todos los procesos de la realización, y que ha llevado su inspiración a la escritura, es Katia Buliés.
¿Cómo surge su interés por la televisión y el mundo artístico?
«Me gradué en 1986 de la carrera de Información Científico – Técnica y Bibliotecología, ahora conocida como Ciencias de la Información. Desde mis inicios me incliné hacia el mundo audiovisual y laboré como Especialista en Archivo en los Estudios Cinematográficos y de Televisión de las FAR.
«En el año 1994 llegué a la Televisión a ocupar el cargo de Especialista principal de la videoteca de producción donde más tarde, fungí como Jefa de la videoteca.
«Dentro del ICRT comencé a sentir mayor curiosidad por el mundo artístico, matriculé en un curso de Asistente de Dirección que impartió el Centro de Estudios de la Televisión y desempeñé esa especialidad en el programa Contra el olvido. Luego fui asistente de múltiples espacios de corte musical, variado, educativo y revistas culturales.»
¿De qué manera comenzó la asesoría? ¿Por qué?
«Como había sido asistente del programa Entre tú yo, su directora, Sonia Castro, me planteó la necesidad de contar con una asesora que conociera el espacio y me propuso esa tarea.
«Después vinieron otros programas El verano y tú y Sorpresa XL, y cursé un diplomado que me brindó más herramientas para acometer la labor con mayor profesionalidad.
«En 2016 pasé a trabajar como asesora en el Grupo Creativo Infantil Juvenil, específicamente en la programación dedicada a adolescentes y jóvenes, con la posibilidad de aportar ideas y gestar espacios.
«La labor en ese grupo, en el que continúo, me ayudó a cumplir un sueño pendiente: trabajar los dramatizados (telefilmes y series). De esa forma pude asesorar y a la vez aprender de directores como: Mariela López, Jorge Alonso Padilla, Heiking Hernández, José Antonio López Díaz, y compartir mis saberes con jóvenes realizadores.»
Telefilme A contraluz, con guion de Katia Buliés y dirección de Tamara Castellanos (Foto: Cortesía de la entrevistada)
¿Se siente satisfecha con su recorrido profesional como asistente de dirección y asesora?
«Mi vida laboral en sentido general ha sido un constante crecimiento, un camino de aprendizaje en el que he brindado mi experiencia y recibido muchos conocimientos en el proceso creativo.
«Existe el falso concepto de que el asesor se debe enfocar solo en el contenido, pero pienso que debe estar presente en todo el proceso, comprometerse e involucrarse también con la forma del audiovisual. Ver la obra que asesora como un todo.»
¿Por qué se motivó a escribir?
«El mundo de las letras siempre me resultó fascinante, y comenzó a crecer en mí la necesidad de escribir guiones.
«Mientras trabajaba como asistente de dirección de la Revista Una calle, mil caminos, la directora Magda González me preguntó si me atrevía a escribir para el espacio y así me inicié. A Magda le agradezco que me diera esa posibilidad, y la confianza en que podía intentarlo.
«Al asesorar argumentos y guiones de dramatizados comencé a amar el mundo de la ficción, y a introducirme tanto en la piel de los personajes escritos por otros, que me motivé a contar mis propias historias.
«De ahí surge el guion de mi primer telefilme, Giros, dirigido por Roberto Díaz Barrueta y asesorado por Dely Fernández, que abordó el tema de la emigración y la toma de decisión de los jóvenes en esas circunstancias.
«Es un canto al amor, donde se incluyen la familia, los amigos, las raíces y la pareja. Lo que necesitas es amor es como un himno en todo el audiovisual.»
¿Para qué espacio escribe en la actualidad y cuál es su interés personal en los temas elegidos?
«En este momento escribo para Cuando una mujer. La temática femenina y sus problemas actuales me son muy afines. Me motiva el interés del espacio por visibilizar la realidad de cualquier mujer cubana y reflejar sus conflictos cotidianos.
«Poder contribuir a tocar esos temas y expresarlos a través de la dramatización y los parlamentos de la conductora resulta muy gratificante para mí, como mujer y guionista.
Telefilme Ecos interiores, dirigido por José Antonio López (Foto: Cortesía de la entrevistada).
Entonces, ¿prefiere el dramatizado?
«Es el género que más me apasiona. Crear historias y personajes con conflictos basados en las problemáticas actuales es un trabajo fascinante que disfruto enormemente.
«Me nutro de historias reales, tanto cercanas como personales, para crear la ficción. Siento que escribir guiones para los dramatizados me ha ayudado a entender mejor al ser humano.»
¿Puede referirse a la historia del telefilme A contraluz, primer estreno de la temporada veraniega de Una calle, mil caminos?
«A contraluz lo escribí durante la pandemia. Cuenta con la dirección de Tamara Castellanos y la asesoría de Beatriz Roussó.
«El telefilme penetra en el mundo interior de una adolescente con carencias afectivas y resaltar la necesidad de los niños y adolescentes de recibir amor, atención y cuidados para su sano crecimiento y desarrollo.»
¿Cuáles son las obras que asesoró para ese espacio juvenil?
«Dos telefilmes: Ecos interiores, escrito por Leyder Fortes y dirigido por José Antonio López Díaz, el cual está narrado desde el amor que se les debe profesar a los adolescentes y jóvenes que padecen esquizofrenia y Siluetas, escrito por Hugo Rivalta y dirigido por el joven realizador Rei Castaneda. Este último aborda el tema de la bulimia. La intención del guionista es expresar cómo esa afección puede dañar las relaciones interpersonales, además de mostrar en qué medida, los estereotipos instaurados por la sociedad pueden dañar psicológicamente a un adolescente.»
Paula Varela protagoniza el telefilme Siluetas (Foto: Cortesía de la entrevistada)
¿Considera valiosa la exposición dramatizada de los conflictos mencionados?
«Los telefilmes que abordan estas temáticas son necesarios porque, a la vez que entretienen, trasmiten mensajes importantes que hacen meditar sobre la propia existencia.
«Pueden hacer cambiar actitudes o modificar conductas, y ayudar a encontrar respuestas a problemas que alguien esté enfrentando, sin tener las armas suficientes para resolverlos.
«Por eso elegimos conflictos cercanos a adolescentes y jóvenes, para que se sientan reflejados y así llamarlos a la reflexión y al debate, además de apoyarnos en el análisis previo del tema, que sirve como antesala del telefilme.
«Tanto encuestas hechas por el CIS como entrevistas y dinámicas realizadas por nosotros a adolescentes y jóvenes muestran que las historias contadas a través de la ficción impactan más en esos públicos, que a través de cualquier otra categoría de programa.»
¿Qué impulsa su escritura actual?
«Mi propósito personal es continuar escribiendo sobre las problemáticas sociales que enfrentan los jóvenes, las mujeres y la familia en general. Contribuir a que en la televisión cubana se expongan productos audiovisuales que generen el debate y la polémica, y con eso, llamar a la reflexión.»