Entre tu y yo
- Detalles
- Escrito por: Jordanis Guzmán Rodríguez
- Categoría: Entre tu y yo
- Visto: 1945
Por estos días una nueva telenovela cubana ha despertado la atención de no pocos, gracias a esa brillante idea de rendir homenaje a un medio que ha acompañado a los cubanos durante cien años, que ha marcado pautas importantes desde el arte y que ha sido imprescindible en la conformación de una identidad nacional. La radio es el medio a quien la nueva telenovela El derecho de soñar le rendirá tributo durante 60 capítulos, en el que hombres y mujeres del medio serán los protagonistas absolutos de sus historias.
Dividida en dos etapas, la novela cuenta con un abultado elenco de actores veteranos y noveles. Uno de los jóvenes que se estrenan en el género telenovela con esta entrega, es Ángel Ernesto García Brito, un joven soñador, apasionado, con gran experiencia en la radio y con una necesidad inmensa de contar algo desde su profesión.
Según él mismo, su participación en la telenovela será breve, pero lo suficientemente contundente para ver a plenitud sus habilidades histriónicas y ese cúmulo de emociones que lo acompañan. Además de actor, Ángel Ernesto García Brito se desempeña como director general de la compañía de variedades infantiles Lokimundo y es locutor en varios espacios de la radio y la televisión; de hecho, en este verano, lo veremos integrar el staff del programa de participación Sorpresa XL. A un artista con esa gran capacidad para el trabajo había que hacerle una entrevista y entender de dónde nace tanta pasión y compromiso por la actuación.
Con la humildad que lo caracteriza, Ángel Ernesto nos concedió esta entrevista, pese a que su mente y su corazón andaban perdidos en los terrenos de la tristeza, por la pérdida física de su madre, a la que considera el motor impulsor de su carrera y que siempre lo acompañará y guiará su senda. De esta manera dimos pasos a las preguntas que el joven respondió con locuacidad y prontitud:
¿Cómo fueron tus primeros acercamientos a la actuación?
«Mis inicios en la actuación fueron con el primerísimo actor, director y docente, José Antonio Rodríguez, con el cual pude pasar dos talleres de acercamiento a la actuación. Me atrevo a asegurar que un 90 % de lo que hoy soy como actor se le debo a estos talleres y al maestro José Antonio. Bajo su manto descubrí como poder sacar de mí muchos rasgos y emociones que no tenía, y que debes construir junto a tu personaje y darle así, la fuerza escénica que necesita.»
¿Qué te movió a dar el salto a la profesionalización?
«Al no aprobar las pruebas de la ENA, donde la gran actriz y profesora Corina Mestre alentó a no rendirnos a todos los muchachos que quedamos en esa ocasión eliminados, me tracé el objetivo de seguir, de no claudicar, de demostrarme a mí mismo que podía de alguna manera transitar el camino de la actuación, aunque no fuera desde la academia.
«De esta manera seguí estudiando, me hice promotor cultural, luego vino el deseo de dirigir mis propios espectáculos, y es así cómo paso el curso de dirección artística en el centro Félix Varela. En este tiempo también pude entrar a la compañía Arte-Estudio El hombrecito verde, donde aprendí mucho. Luego ingreso a la compañía profesional de marionetas Hilos mágicos y más tarde, de la misma manera pude entrar a Teatro Cimarrón, donde también aprendí muchísimas cosas que a la larga me sirvieron para mi carrera futura.
«Pero llegó un momento en que quería sentir que pertenecía a algún lugar profesionalmente, y creo así mi compañía Lokimundo; una compañía de variedades infantiles que surge como un proyecto comunitario, sociocultural, que poco a poco fue ampliándose y colaborando con personalidades importantes del país, lo que nos abrió muchas puertas. Esto me permitió entrar a la agencia ACTUAR, que a su vez trajo mi acercamiento a la radio y que lograra profesionalizarme. De esta manera, ese primer impulso adolescente de no detenerme ante los tropiezos y dificultades, al fin dio frutos.»
¿Qué lugar ocupa en tu corazón la radio?
«Para mí la radio es muy importante. Tiene un lugar muy especial en mi corazón, pues en ella tienes que entregarlo todo a través de la voz; comparado con los demás medios escénicos, en la radio tienes que solucionarlo todo artísticamente con el sonido, es muy difícil; hay actores que no se atreven a hacerlo por lo complejo de la técnica radial. Mis primeras oportunidades profesionales han sido en la radio, por lo que le debo demasiado, tanto a Radio Arte como a Radio Progreso, y a directores como Vicky Suarez, Maykel Chávez o la gran Carmen Solar, que me dio la oportunidad de protagonizar la última radionovela que dirigió.
«Las habilidades histriónicas que me ha dado la radio son invaluables, pues interpretar en muy poco espacio de tiempo personajes diferentes y alejados a mi psicología, es un gran regalo para cualquier actor. Es un medio que se debe apoyar y que de seguro no va a morir nunca, pues siempre habrá un radio-escucha dispuesto a informarse, entretenerse o instruirse desde las ondas radiofónicas. Es la radio una compañera leal que siempre está cuando el oyente lo necesita.»
Además de la actuación llevas muy bien el rol de locutor y director artístico. Háblame de esas dos pasiones que complementan tu carrera actoral.
«Siempre tuve la inquietud de conducir algún espacio, de poder tomar habilidades en la locución, conocer la técnica, y a la vez dirigir, que es algo que me apasiona. Así pude cursar los estudios, tanto de locución como de dirección artística, lo que me preparó para asumir estas dos aristas artísticas de las cuales no me puedo desligar. Estas dos pasiones, las he tratado de llevar a la par con la actuación, lo que permite salir de un estudio de radio donde estoy interpretando un personaje, para entrar en otro donde conduzco una revista juvenil, y luego llegar a mi compañía donde lo hago todo: actuar, conducir y dirigir.
«Las tres cosas son parte de mí, y aunque prefiero la actuación, creo que necesito de las tres para desarrollarme artísticamente. En el caso de mi compañía, es mi proyecto de vida, el cual voy a defender siempre, por encima de cualquier proyecto que pueda aparecer, pues más que un proyecto somos una familia, compuesta ante todo por grandes seres humanos. En Lokimundo todos tienen un espacio; personas discapacitadas física o intelectualmente, u otras que sencillamente le han cuartado las oportunidades en otros lugares, pero que poseen un gran talento y algo importante que decir.»
Cursas tercer año de dirección en la FAMCA. ¿Cuánto te aporta estos estudios a tu formación?
«La FAMCA para mí es una gran oportunidad que se me ha dado para poder desarrollarme en esa faceta de director que me encanta. De niño siempre le decía a mi mamá, que quería ser director de cine; es por eso tal vez que estoy embarcado en esta aventura, a pesar de que mi trabajo me consume mucho tiempo, y que a veces no puedo cumplir todo lo que quisiera con el rigor de la universidad; pero creo que podré graduarme de la FAMCA y hacer realidad el sueño que compartí desde niño con mi madre.»
¿Cómo llegas a El derecho de soñar?
«Mi llegada al derecho de soñar fue muy peculiar. Al trabajar en la radio tengo la gran fortuna de compartir micrófonos habitualmente con Ángel Luis Martínez, uno de los escritores junto a Albertico Luberta de esta telenovela. Ángel Luis pensó en mí para un pequeño personaje, porque ya el elenco principal estaba conformado, pero de igual manera me alegré, pues participar en un proyecto televisivo de la magnitud de una telenovela es algo que cualquier actor sueña.
«Pero ocurrió que ese primer personaje tuvo que ser otorgado a otro actor, lo cual hizo que me conformara y desistiera de trabajar en la telenovela; un buen día me llama el mismísimo Albertico Luberta para decirme que tenía otro personaje para mí. Me puse más contento aun, pues es un personaje que, aunque pequeño, tiene gran importancia a nivel dramatúrgico; acompaña actoralmente al personaje protagónico de la primera etapa en 1948, interpretado por la actriz Yaremis Pérez, con un desenlace que marca el tono de la obra en la etapa posterior.
«Luego este personaje en la segunda parte de la telenovela es interpretado por el primerísimo actor Luis Rielo, lo cual es un honor y un gran compromiso para mí como joven actor. Pienso que el público va a disfrutar de esta telenovela, que es la primera para mí, y espero que pueda hacer muchas otras. Tengo que agradecerle a Luberta, a Yailín Coppola como directora de actores, a los productores de la telenovela, a Ángel Luis y a los actores con los que tuve la suerte de interactuar en las escenas.»
¿Cuán importante crees que sea este homenaje a la radio desde la televisión?
«Hacerle un homenaje a la radio en un espacio tan visto como la telenovela cubana es de suma importancia, ya que va a llegarle a las nuevas generaciones la historia de la radio; la fuerza que tuvo el medio en los primeros años de creado y de estar en nuestro país. Muchas generaciones de cubanos aún siguen y recuerdan esa edad de oro, donde hubo tantos artistas y realizadores que dieron todo por el medio.
«También será un gran homenaje a El derecho de nacer, esa radionovela fundacional del formato, escrita por el más humano de los autores, Felix B. Caignet. Todo esto mezclado con la etapa actual en la que se ve cómo se hace la radio hoy por hoy, calará en el público, sobre todo en aquellos que siguen los programas radiales con tanta fidelidad. Se debía este homenaje a la radio hace mucho tiempo, pero que sea ahora en sus cien años, significa un regalo más que merecido para radialistas y los fieles oyentes.»
¿La radio siempre formará parte de ti?
«Como muchos actores y actrices, uno debe ampliarse en diferentes medios profesionalmente hablando. Hay muchos casos en que el artista debe abandonar la radio para siempre, porque deciden dedicarse a otros medios que indiscutiblemente absorben tiempo y disposición. Pero existen actores que deciden quedarse hasta al final en ella, y yo soy uno de ellos.
«El amor que se le tiene a la radio, el respeto que esta merece y su eterna presencia, hace que yo siga fiel a ella. Mi agradecimiento hacia la radio es proporcionalmente igual al amor que le tengo. La radio es magia, es entrega, es inmediatez. Por fortuna en estos tiempos tengo mucho trabajo en ella: como locutor integro el equipo de Disco Fiesta 98 de Radio Ciudad de la Habana, a la vez conduzco De joven a joven en la COCO, y he tenido la oportunidad hace poco de unirme al equipo de Visión en Radio Rebelde, bajo la égida de Luis Ríos Vega.
«Además, me mantengo como actor haciendo unitarios, teatros o cuentos, y continúo en el primer programa dramatizado en el que actué: En nueve minutos. Todos estos elementos, más el amor que le tengo, son los que me hacen seguir en la radio hasta que el tiempo y la vida así lo decida.»
¿Sueños por cumplir?
«¡Son tantos! Me quiero graduar de la FAMCA, quiero dirigir proyectos, quiero tener más oportunidades en la televisión, hacer más telenovelas, quisiera poder trabajar en el cine. Sueño que mi compañía Lokimundo llegue a la mayor cantidad de personas, y que sirva para confortar sus espiritualidades; que los artistas de mi compañía se sigan creciendo, que mis niños estén orgullosos de formarse en nuestra academia, y que podamos realizar un musical infantil en el que estamos trabajando y que al público le guste.
«A nivel personal, mi sueño es rendirle homenaje todos los días de mi vida a la persona que más agradeceré siempre, y por la cual he llegado a hacer todo lo que me he propuesto: mi madre, que recién perdí físicamente, pero sé que me estará cuidando y protegiendo todo el tiempo. Sé que se fue de este plano terrenal muy orgullosa de los resultados artísticos que he tenido y del camino que con esfuerzo y entrega logré trazarme.»
A pesar de su corta edad, Ángel Ernesto García Brito es un actor que ha transitado muchos caminos en la búsqueda de un lugar donde sentirse realizado y donde compartir con otros sus experiencias y conocimientos. Su constancia ha dado frutos y confirma que todos tenemos en esta vida El derecho de soñar.
- Detalles
- Escrito por: Valia Valdés
- Categoría: Entre tu y yo
- Visto: 1441
La Casa de Telenovelas impulsa la nueva producción Renacer, dirigida por Heiking Hernández. Yoel Monzón, su guionista, comparte las claves que lo motivaron a escribir la historia.
El cienfueguero Yoel Monzón es Licenciado en Ciencias Alimentarias, fue profesor de Bioquímica en la Universidad de la Habana, pero siempre amó escribir. En 1998 un amigo lo animó a presentar su primer proyecto a la televisión.
La propuesta no cumplió los requisitos exigidos, no obstante, el asesor Juan Lozada Ferrari reconoció sus potencialidades y posibilitó que el joven se uniera a un curso de guion y dramaturgia que duró dos años.
Al finalizar el aprendizaje, ya escribía junto a Carlos Mario Concepción la teleserie juvenil Con palabras propias, dirigida por Paco Anca en 2011.
Después participó en la coautoría de Tierras de fuego (2013), a partir de la novela radial escrita por Ángel Luis Martínez y que ambos llevaron al lenguaje audiovisual con cierta premura pues fue una encomienda de la ANAP. El guionista reconoce cuánto le gustó ese trabajo que contó con la dirección general de Miguel Sosa.
¿Qué proyectos sucedieron a Tierras de fuego?
«Más allá del límite fue una novela enteramente mía, que estuvo a cargo de Miguel Brito y se trasmitió en 2019. A continuación, escribí Renacer, la cual entra en producción después de tres años de espera.»
Yoel Monzón junto a Miguel Brito y parte del elenco de Más allá del límite (Foto: cortesía del entrevistado)
«La tesis en la que me basé para escribir Renacer fue inspirada por ese clásico del cine: Kramer vs Kramer.
«En la telenovela aparecen diferentes tipos de familias y aunque se plantean distintos conflictos y temáticas, la trama principal aborda la lucha de una madre para recuperar la guardia y custodia de su hijo pequeño, después de que, por diferentes motivos, se ve obligada a abandonarlo con el padre.»
¿Por qué se retrasó la producción de Renacer?
«La telenovela debió realizarse antes de la COVID-19, pero como era una novela extensa, complicada, costosa, sufrió atrasos en los que incidió la pandemia y la crisis económica.
«Por esas causas, puede ser que su grabación coincida con la producción de Regreso al corazón, guion que escribí posteriormente sobre una idea original de Alberto Jaime, quien me acompañó en la escritura.»
¿Qué puede contarnos de Renacer?
«Contiene los códigos típicos del género: traición, desencuentros, lucha del bien contra el mal, grandes secretos que surgen, se descubren, explotan y revolucionan toda la historia.
«En el proceso repetí colaboración con mi asesora fetiche, Margarita Ruíz. Más tarde se integró la asesora Karina Paz, especializada en enfoque de género, y muy al tanto del Código de las Familias que se gestaba en aquel momento.
«Karina nos encaminó y nos ayudó a darle un tratamiento correcto a situaciones críticas que aparecen en la obra, relacionadas con la maternidad, las masculinidades y la relación con los hijos.»
¿De qué manera ha diseñado los personajes y subtramas?
«La contrafigura de los protagonistas es un personaje muy controvertido porque es un buen padre e hijo atento, a su manera, pero mal marido, machista, y con otros rasgos cuestionables.
«También aparece el triángulo amoroso en una historia gay que propone el tema de las relaciones homosexuales desde un punto de vista no habitual.
«En Renacer aparecen varias familias monoparentales, y un núcleo familiar muy interesante donde todos son hombres: El abuelo, el padre y el hijo. Se reflejan las relaciones amorosas, las dificultades de convivencia, las problemáticas de los adolescentes y jóvenes, y otros conflictos.
«Existe una subtrama muy fuerte sobre una señora ya mayor que sale de la prisión y además, aparecen personajes y situaciones construidos desde el humor, lo cual contribuye a equilibrar el balance dramatúrgico, debido a la intensidad de la mayoría de las tramas.»
¿Se encuentra inmerso en un nuevo guion?
«Escribo la telenovela Entre aguas para la Casa Productora, en colaboración con José Ignacio León, con quien también escribí una serie de quince capítulos llamada Moid (Moviendo ideas), a partir de una idea y argumento de José Ignacio, actor, director y guionista, la cual también debe producirse este año.»
Alejandro Cuervo es uno de los actores que ya anunció su presencia en el elenco de Renacer (Foto: Perfil de Instagram del actor)
¿Cómo selecciona los temas sobre los que trabaja?
«Las temáticas a abordar en Cuba son más o menos las mismas y las que no se pueden tratar también lo son, por lo que los escritores de audiovisuales televisivos trabajamos el mismo ajiaco, con casi iguales ingredientes, potenciando unos sobre otros para hacer la diferencia.
«Escribir series nos da la posibilidad de profundizar en temáticas más controversiales, por lo que siempre es muy válido alternar los géneros.»
¿Existe algún aspecto indispensable a la hora de escribir dramatizados?
«El entretenimiento tiene que guiar la escritura para hacer que los públicos, que cada día tienen mayor libertad de elegir lo que ven, se sientan atraídos por la propuesta y de esa manera presten atención a los contenidos que queremos trasmitir.
«Aunque la telenovela no es una copia de realidad, no es un noticiero ni un documental, tampoco debe aislarse de las circunstancias que nos rodean.
«Sobre esas premisas, intento hacer algo entretenido, interesante, lo más novedoso posible y, por supuesto, que transmita valores universales.»
¿Cuál es su opinión sobre el proceso de realización audiovisual del guion?
«Es algo complejo que se nos va de las manos. Una vez que entregamos el texto, el director lo toma y la obra deja de ser nuestra en su totalidad.
«Comienzan otros procesos creativos con puntos de vista diferentes y ahí está la clave del éxito. Por eso abogo enfáticamente en la comunicación que debe existir entre guionistas y realizadores.
«No puede haber un divorcio entre el punto de vista del director sobre la obra en general, cada tema y personaje, y la concepción del escritor porque entonces el resultado en pantalla muestra incoherencias y los públicos lo perciben.
«No siempre se establece esa comunicación; ni siquiera tenemos participación indirecta en los castings. Hay directores que nos dan la posibilidad de hacer sugerencias, pero otros apenas nos escuchan.»
¿Considera que la colaboración del guionista puede contribuir al proceso de pre-filmación?
«Creo que los guionistas pueden ser útiles a la hora de analizar o hacer aportes al texto en la pre-filmación.
«Sucede, en ocasiones, que desde que comenzamos a concebir la idea original y el argumento hasta que la obra se realiza, pasan años. Durante ese tiempo, yo evoluciono, modifico puntos de vista, y siento que cada día escribo un poquito mejor pues aprendo de lo que escribo, de lo que veo, de los públicos y sus preferencias.
«Se me ocurren otras variantes sobre cómo pude escribir un texto o una acción para ser más original y alejarme de los lugares comunes. Ese nuevo matiz debe ser del conocimiento de los realizadores para actualizar, en la medida de lo posible, la historia.»
¿Siente que es reconocida la labor de los guionistas?
«Cuando sale al aire una obra, generalmente solo se reconoce, en la forma referirse a ella, como responsabilidad del director: “es la novela del director…”. Los creadores iniciales de la historia no existimos en esa nomenclatura. Ese anonimato es muy triste.
«Además de la falta de reconocimiento institucional y mediático, podemos ver cómo, a través de las redes sociales, los grupos de televidentes debaten absolutamente todo, y eso resulta positivo y a la vez contraproducente porque a veces son irrespetuosos con los actores y el equipo, ignoran muchas cosas y aun así emiten juicios, al tiempo que obvian que las reacciones de los personajes, su diseño y acciones, son obra del escritor.»