Tv-Historias
- Detalles
- Escrito por: Mayra Cue Sierra Fotos: Archivo de la autora
- Categoría: Historia
- Visto: 20083
En Iberoamérica se forjó una peculiar visión de los aconteceres, los sentimientos y la ficción legadas por matrices culturales portadoras de concepciones, códigos y valores que recorrieron todo el orbe
“Pocos fenómenos culturales evidencian hoy en forma tan expresiva las contradictorias articulaciones que entrelazan las dinámicas culturales a las lógicas del mercado como la telenovela” Jesús Martín Barbero1
La trascendencia de este género rebasa su condición de producto comunicativo utilizado exitosamente como soporte de acciones comerciales con fines persuasivos y mercantiles; su relevancia económica se conecta con profundas matrices culturales e indudables tradiciones de la narrativa popular.
En las novelas de la radio y la televisión se vertieron, impregnaron y redimensionaron múltiples manifestaciones y relatos provenientes de añejas prácticas culturales. En el largo recorrido del imaginario popular ficcional del siglo XX en Iberoamérica se forjó una peculiar visión de los aconteceres, los sentimientos y la ficción legadas por matrices culturales portadoras de concepciones, códigos y valores que recorrieron todo el orbe.
El melodrama, la historia de amor, la pareja protagónica y las disímiles estrategias mercantiles y comunicativas devinieron elementos culturales consustanciales que, al enraizarse en el quehacer colectivo, sustentaron las vivencias, los sentimientos, los deseos, las expectativas, las aspiraciones y los sueños del individuo común en públicos de diversas culturas. El arraigo masivo de la telenovela en audiencias diversas no solo se vincula con sus tácticas comerciales, sino que sus relatos hablan de dinámicas sociales, de reconfiguraciones en roles e identidades y de modificaciones en la sensibilidad del receptor.