SUMARIO DEL NO 4 / 2016:
Presentación / 3
Mario Limonta: Premio Nacional del Humor 2016 / 4
TV adentro
Entretener con buen gusto / 5
Joel del Río: Arte 7 nunca va a renunciar al cine espectacular y entretenido / 7
Novedades
Nos vamos con Lucas / 9
Nuevos espacios destinados a públicos diferentes / 10
Segunda temporada del programa Juntos por una vez / 11
Cumpleaños de personalidades de la TV / 12
En primer plano
“La televisión cubana debe rescatar el teatro de títeres” /13
Sonidos en palabras /14
Enfoque
La conexión permanente / 16
Agenda
Convocan al Concurso Caracol 2016 /17
InteracTVar
ComunicarTV se multiplica / 18
TV digital al alcance de todos / 19
Variedades
Excelente cámara en condiciones de baja luminosidad / 20

LEA CONTENIDO COMPLETO EN PDF

En la actualidad, estudiosos del medio televisivo afirman que el entretenimiento dispone de más recursos que los géneros de la ficción, pues ofertan contenidos que abarcan el circo, el espectáculo de variedades, la música, el concurso o la propia realidad convertida en espectáculo.    Aunque muchos aseguran que los programas de entretenimiento se basan en cuatro grandes conceptos: la sorpresa, el humor, el sentimiento y la emoción, una mezcla que parece ideal para un producto televisivo, en la actualidad el éxito rotundo del factual entertainment  (basado en hechos reales) suscita numerosas críticas.    Destaca sobre todo por su capacidad de hibridación, que le ha permitido desarrollar géneros y formatos capaces de posicionarse mejor que otros programas de entretenimiento.  

  Los principales aspectos negativos señalados al factual entertainment son: la explotación sistemática del morbo, el sensacionalismo, la viola  ción de la intimidad, el falseo de la realidad, todo para lograr un espectáculo que atraiga audiencias numerosas.    Así ha transcendido en espacios como el Foro de debate Transformar la Televisión , que sesiona cada año en Madrid, durante el Festival Urban TV, donde expertos y profesionales analizan problemas y buscan soluciones para un medio de comunicación que, a su juicio, ha dejado de servir a los intereses de los ciudadanos, para tornarse casi exclusivamente en un negocio.    Al profundizar en el tema, María del Mar Grandío, profesora de Publici  dad y Entretenimiento Audiovisual en la Universidad Católica San Antonio, de Guadalupe,   Murcia, sostiene que “el negocio televisivo representa una de las mayores industrias de entretenimiento en la sociedad actual.
 
  Desde el punto de vista de las audiencias, la búsqueda del disfrute es la principal razón por la que el espectador medio ve un producto audio  visual como las series, los concursos o cualquier programa televisivo no informativo”.    En su artículo “El entretenimiento televisivo. Un estudio de audiencia desde la noción de gusto”, la estudiosa insta a comprender las principales características y factores del entretenimiento audiovisual desde diversas disciplinas y teorías de la comunicación.    Grandío propone acercarse a un nuevo concepto de gusto, entendido como liking: una de las motivaciones principales de consumo resurgente en la cultura popular actual.  

  Según la investigadora, el análisis del gusto por los géneros en la televisión contemporánea indica “el disfrute del espectador con la realidad y personajes representados centrados en aspectos senso  riales, emocionales y afectivos más que relacionados con un placer estético”.    Jesús González Requena, catedrático de Comunicación Audiovisual de la Universidad Complutense de Madrid, considera a la TV el símbolo de una cultura de masas que deviene cada vez más en incultura, con el fin de aumentar su aceptación entre el público, que a la larga deja de pensar.  

  Durante 54 años, la televisión de servicio público en Cuba se ha concentrado en elevar el nivel cultural de los ciudadanos, que históricamente han elegido, entre otras opciones mediáticas, el consumo de productos televisivos.    Ante el reto de volver a conquistar audiencias que ahora prefieren el consumo de contenidos audiovisuales por medios alternativos, hacedores de la TV nacional crean y concretan programas muy demandados, que debido a dificultades económicas encontraron deprimida su producción después de los años noventa.    Ahora se retoman y perfeccionan las producciones de series de aventuras, las telenovelas, los musicales, los concursos y los espacios de participación, en los cuales se resalten la cultura y los valores de la nación, con el propósito de entretener reafirmando la cubanía.

LO ÚLTIMO DEL SITIO
Temas

Luis Casariego / Fotos: Cortesía de algunos entrevistados
Articulos favoritos

Maya Quiroga / Fotos: De la autora
Protagonistas

Ivón Peñalver / Fotos: Cortesía de la entrevistada
Articulos favoritos

Dirección de Comunicación TVC
Temas

Maya Quiroga / Fotos: De la autora

Plataforma WEB de la Televisión Cubana Copyright © | tv.cubana@icrt.cu  |  23 y M, Vedado | Código Postal 10200 | La Habana CUBA          

SIGUENOS

CARTELERA DE CANALES NACIONALES