Cuando el Proyecto Palomas convoca lo mejor que una hace es ir. No sólo porque son excelentes anfitriones, con meriendas exquisitas incluidas elaboradas por el equipo, sino porque su líder Lizette Vila es de esas personas que sabe enamorar a los otros de ideas que en un momento se pueden compartir o no.
La musicalizadora y realizadora de importantes piezas audiovisuales, nos convirtió a un grupo de personas, desde los años noventa, en cómplices (la querida Lucía Sardiñas, por ejemplo) de esos encuentros, que al final redundan en el crecimiento de una como ser humano.
Esta vez se trata de la Iniciativa sociocultural vuelan palomas que presentó el Proyecto audiovisual Mi cuerpo es mi vida, que realiza con personas diferentes, puede ser un dwon, una enferma de cáncer u otra dificultad de las que podemos tener los seres humanos.
No por gusto la presentación fue el 21 de marzo cuando se celebra el día internacional contra la discriminación racial, el día mundial de la poesía y del síndrome de down, a pocas horas del equinoccio de primavera, cuando “la duración del día y la noche se igualan como consecuencia de la posición del eje de la Tierra con respecto al Sol, que permite que los rayos solares incidan de igual forma sobre ambos hemisferios” y con un panal estelar para hablar de lo divino y lo humano.
No es un error digo panal por panel como lo presentó la propia Lizette al comentar que se trataba de especialistas que hablarían de asuntos muy serios desde la ternura.
Con la conducción de Marta Araujo disertaron acerca de sus percepciones sobre el Cuerpo como epicentro de una Vida Digna, los doctores Manuel Calviño (Profesor Titular de la Facultad de Psicología de la Universidad de La Habana. Reconocido comunicador. Protagonista del Programa Vale la pena, espacio televisivo cubano de gran impacto social desde hace casi 30 años), Leonardo Pérez Gallardo (Presidente de la Sociedad Cubana de Derecho Civil y de Familia de la Unión de Juristas de Cuba. Profesor de Derecho Civil de la Universidad de La Habana), Lilian Delgado, (Especialista de primer Grado en Medicina General Integral y en Ginecología y Obstetricia), Giosela Arandia Covarrubias (Coordinadora de la Red Cubana de Mujeres Afrodescendientes) y Julio César González Pagés (Historiador y Escritor. Creador de la Red Latinoamericana y Africana de Masculinidades).
Se estableció un rico debate entre los académicos y los asistentes que, como siempre, coparon la sala Fresa y chocolate del ICAIC. Intervinieron algunos de los protagonistas del documental Mi cuerpo es mi vida que se estrenará en unos meses y sobre el que escribiré con más detalles cuando avance su realización. Ingrid Leon estará en la dirección junto a Lizette.
Del Horror y otros Demonios, una exposición de Sandor González, tuvo su muestra en el encuentro. De estas obras la especialista Claudia González Machado ha dicho “La mujer es la protagonista de muchas de las piezas de esta exposición. La mujer como ser generador de vida, pero también como ser sufrido, que ha tenido que lidiar con una longeva carga histórica de represiones, maltratos, humillaciones y violaciones a su integridad y a su cuerpo. La mujer como isla, que muchas veces está sola, abatida por temporales de todo tipo (naturales y humanos) que intentan derrotarla en vano. La mujer que lleva en sí todo el peso de una larga tradición machista, que no tiene permitido alzar su voz pero que jamás renunciará a su libertad. Mujer maga, mujer maravilla, mujer guerrera”.
Se pudo disfrutar del video arte Cuerpos del joven Damién Barroso Vega con imágenes de las series Blanco y negro y Color, que tienen bellas y tremebundas propuestas del cuerpo femenino.
El encuentro cerró con Gretel S. Llabre, una bailarina cubana, coreógrafa, percusionista y profesora de danzas del Medio Oriente incluyendo el estilo Persa, pionera en la creación de un lenguaje cubano de bellydance, que ha desarrollado a través de un proyecto que fundó desde el año 2003 y que dirige desde entonces: Cuban Soho, la primera Compañía de danza y música del Medio Oriente en Cuba.
En esa danza que se le atribuyen poderes de sanación intervinieron parte de los asistentes al encuentro. Ya entonces todos teníamos la bolsita de origame, confeccionada a mano con papel periódico, en la que el Proyecto Palomas, además de buenos audiovisuales, entrega un poco de felicidad.