preguntas y respuestas sobre tv digital en cuba
- ¿Por qué introducir la televisión digital en Cuba?
- ¿Por qué se toma esta decisión?
- ¿Por qué fue seleccionada la norma china “Transmisión Digital Terrestre de Multimedia” o DTMB por sus siglas en inglés?
- Donación del gobierno chino de equipamiento para el inicio de la televisión digital en Cuba.
- ¿Qué ventajas representará al país y a los televidentes?
- ¿Cuales son las ventajas para el ICRT?
- ¿La televisión digital permitirá la introducción de nuevos canales?
- ¿Qué hace falta para poder ver la televisión digital?
- Televisor digital y televisor híbrido.
- ¿Qué es una caja decodificadora?
- ¿Como está concebido el programa para la implementación de la televisión digital terrestre en Cuba? y ¿Qué es la etapa de la simultaneidad?
- ¿Cómo está concebida la etapa de la simultaneidad en la introducción de la televisión digital en Cuba?
- ¿Qué es el apagón analógico?
- ¿Cómo y cuándo se prevé que ocurra en Cuba?
- ¿Por qué es necesario realizar una zona de demostración de la televisión digital en La Habana?
- ¿Qué objetivos se persiguen con la zona de demostración?
- ¿Cuál es la zona de cobertura de la señal de televisión digital en La Habana?
- ¿Cuáles son los criterios técnicos para la selección de los barrios que participarán en la prueba de la zona de demostración?
¿Por qué introducir la televisión digital en Cuba?
El despliegue de la televisión digital terrestre es un proyecto integral de creación de infraestructura social, con la finalidad de mejorar el nivel de vida del pueblo, introduciendo una tecnología de punta que beneficia a toda la población.
Entre sus objetivos está anticiparnos a la inevitable obsolescencia tecnológica, que generaría gastos muy superiores en un breve plazo. Se han tenido en cuenta nuestras particularidades y se incurre únicamente en los gastos imprescindibles, no obstante, representa un esfuerzo económico sensible para el país.
Subir
¿Por qué se toma esta decisión?
El cambio tecnológico de la televisión analógica a la televisión digital terrestre comenzó en el mundo en 1998. Se estima que en el año 2020 el 90 % de todos los televisores en el mundo estarán preparados para captar las señales digitales, lo que provocará una aguda escasez de piezas de repuesto para los televisores y demás equipamiento analógico. Es un cambio inevitable que cada país tiene que enfrentar y que se enmarca en el proceso de digitalización que ya ha tenido lugar en muchas tecnologías, como la telefonía fija y móvil, el almacenamiento y la transmisión de datos, Internet, la prensa, el cine, las transmisiones satelitales, y las comunicaciones en general.
Subir
¿Por qué fue seleccionada la norma china “Transmisión Digital Terrestre de Multimedia” o DTMB por sus siglas en inglés?
Para determinar la norma más conveniente para Cuba, fue necesario tomar en cuenta numerosos elementos de índole político, económico y tecnológico.
A esta decisión se llega después de más de diez años de trabajo de una Comisión Técnica creada a tal efecto y compuesta por especialistas de los organismos implicados, dedicada al estudio, análisis y evaluación de la información técnica y de las pruebas de campo desarrolladas en Cuba y en países como Venezuela, Perú, Ecuador, Colombia, Chile, Brasil y otros fuera de nuestro continente, que demostraron que la tecnología seleccionada es la más conveniente para nuestro país. La norma DTMB evidenció mejores resultados técnicos en las pruebas realizadas en los años 2007 y 2009 en La Habana, así como en varios países de Latinoamérica.
Subir
Donación del gobierno chino de equipamiento para el inicio de la televisión digital en Cuba
El 5 de junio de 2011, en presencia del Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, General de Ejército Raúl Castro Ruz y el entonces Vice-Presidente, actual Presidente de la República Popular China, Li Xinping, se firmó un acuerdo entre la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma de la República Popular China y el entonces Ministerio de la Informática y las Comunicaciones, actual Ministerio de Comunicaciones de la República de Cuba, para la adopción por parte de Cuba de la norma de televisión digital terrestre desarrollada por la República Popular China conocida por el acrónimo DTMB, que proviene del término en inglés Digital Terrestrial Multimedia Broadcasting y que en español significa Radiodifusión Digital Terrestre de Multimedia y el Estándar de compresión digital de Audio y Video con el acrónimo AVS, de Audio Video coding Standard, también desarrollado por ese país.
- Es importante señalar que esta donación, incluye, además de equipamiento (equipos para el ICRT, Radiocuba, cajas decodificadoras, entre otros), dos elementos esenciales:
- La posibilidad de insertarnos en la adecuación, evolución y desarrollos futuros de estas normas; o sea, una oportunidad efectiva de avanzar hacia la soberanía e independencia tecnológica.
Nos exime de obligaciones de pago de derechos de propiedad intelectual por el empleo de estas normas en la transmisión, recepción y producción de los programas de televisión.
Subir
¿Qué ventajas representará al país y a los televidentes?
Las ventajas son numerosas, solo enunciarlas todas tomaría un tiempo apreciable y explicar cada una de ellas mucho más. Por ello, solo enunciaremos las de mayor e inmediato impacto.
Ventajas para el país (una vez que cesen las transmisiones analógicas):
- Empleo más eficiente y descongestión del espectro radioeléctrico, que es un recurso limitado, abriendo la posibilidad de introducir más canales de programación y nuevos servicios en el mismo espacio de frecuencia.
- Reducción de la cantidad de transmisores.
- Reducción del consumo energético en los centros transmisores, no solo por el consumo mismo de los transmisores sino por el del sistema de aire acondicionado que deberá evacuar menos calor generado por el menor número de transmisores.
- Aligerar el peso de los sistemas de antenas en las torres de los centros transmisores, lo que reduce la vulnerabilidad ante los fuertes vientos.
- Disminuir las pérdidas en el sistema de las antenas transmisoras, al eliminar una parte de los filtros, combinadores y divisores para compartir las líneas de transmisión y sistemas de antenas entre los actuales transmisores de cada uno de los canales nacionales y el canal provincial o municipal (6 transmisores en La Habana, 5 en Santiago de Cuba y 4 en el resto de las regiones del país).
- Reducción de recursos inmovilizados en piezas de repuesto en correspondencia con la reducción de los trasmisores.
Ventajas para los Televidentes (desde ahora):
- Uniformidad en la calidad de recepción de todos los canales.
- Mejor calidad de la señal recibida, las imágenes digitales siempre estarán libres de distorsiones, fantasmas, ruidos, desvanecimientos y el sonido tiene mayor calidad.
- Acceso a todos los canales de programación desde un solo transmisor, sin necesidad de reorientar la antena cada vez para optimizar la calidad de la señal en diferentes canales.
- Incremento de la cantidad de canales de programación.
- Acceso a nuevos y útiles servicios a través del televisor:
- Guía de programación con los horarios, títulos de los programas y sinopsis de los contenidos, de los 7 días siguientes y actualizada permanentemente.
- Servicios de información diversa: noticias, trámites, estado del tiempo, carteleras culturales, etc.
- Posibilidad de disfrutar de una experiencia audiovisual enriquecida con el acceso a multimedia: información adicional en formato de texto e imágenes vinculada a la programación en curso.
- Recepción de estaciones de radio, con calidad de sonido superior, a través del televisor.
Estas son solo algunas de las principales ventajas.
Subir
¿Cuales son las ventajas para el ICRT?
- Abre la posibilidad de incrementar los canales de programación televisiva, ampliando las opciones para el televidente.
- Es una vía adicional para ofrecer programación radial con calidad de audio digital, superior a la que es posible por FM y muy superior a la de Onda Media.
- Permite ofrecer al televidente el acceso a la Guía de Programación a demanda.
- Permite ofrecer nuevos servicios relacionados con la capacidad de transmitir información en formato de texto e imágenes, adicional a la programación televisiva.
- Permite nuevas formas de creación y enriquecimiento de la producción audiovisual al disponer no solo del video y del audio sino de texto e imágenes, a demanda del televidente, relacionadas con la programación en curso, por ejemplo las estadísticas asociadas a un juego de pelota.
- A partir de las inversiones que se realizaran en el Programa de la televisión digital durante los años venideros, se podrá mejorar la imagen de la televisión con la introducción de sistemas de producción digitales. Por el momento, comenzaremos empleando la misma forma de producción analógica y progresivamente transitaremos hacia los sistemas de producción digitales.
Subir
¿La televisión digital permitirá la introducción de nuevos canales?
Efectivamente, la televisión digital permitirá introducir nuevos canales paulatinamente. Durante esta etapa se incorporaran tres nuevos canales en forma de prueba, cuya programación se irá ajustando en la medida de las capacidades de producción y los intereses de la población.
Subir
¿Qué hace falta para poder ver la televisión digital?
En general hace falta lo mismo que para la televisión analógica, una antena exterior o interior y un bajante adecuado. Si en una casa se capta bien o regular la televisión analógica en la banda de UHF, se puede afirmar que también se captará la televisión digital de forma perfecta. Por supuesto, es necesario o un televisor digital que reciba la norma DTMB, o un televisor híbrido (Analógico y DTMB), o una caja decodificadora DTMB (con un televisor analógico).
Subir
Televisor digital y televisor híbrido.
- Un televisor digital solamente capta las señales digitales.
- Un televisor híbrido capta indistintamente las señales analógicas y las señales digitales.
- Los televisores analógicos, los digitales y los híbridos pueden ser indistintamente de tubos de pantalla o de tecnología LCD (pantallas planas).
- Los televisores de pantalla plana no son televisores digitales por el solo hecho de usar esta tecnología, esta es una confusión muy generalizada.
Subir
¿Qué es una caja decodificadora?
Es un dispositivo de pequeño tamaño, diseñado para captar las señales digitales y convertirlas al formato analógico, al que se conecta el bajante de la antena y su salida se acopla a un televisor analógico mediante las entradas de audio-video (A/V), que éste debe poseer.
Si el televisor posee las entradas de audio y video y recibe la señal de la caja decodificadora por esta vía, deberá seleccionarse en el mando del televisor la opción A/V para ver en la pantalla la señal que proviene de la caja decodificadora, es decir, la televisión digital. A partir de este momento la selección de lo que se verá en el televisor se hace a través del mando de la caja decodificadora. En el caso del volumen, puede controlarse por ambos mandos, es decir, tanto por el mando del televisor como por el mando de la caja decodificadora. Este procedimiento es prácticamente el mismo que para conectar un Reproductor de VCD a un televisor. También de esta forma puede conectarse un VCR o reproductor de video al televisor.
Si el televisor no posee las entradas de audio y video, habrá que usar otro equipo adicional como modulador de RF, el que deberá recibir las señales de audio y video de la caja decodificadora para convertirlas y entregarlas a su salida en forma de radiofrecuencia (habitualmente canales 3 ó 4). Entonces se conecta la salida de RF de este equipo al televisor por su entrada de antena. Para ello, se puede emplear un VCR o reproductor de video, que reciba la señal de la caja decodificadora por A/V y conectar su salida de RF al televisor. En este caso es necesario seleccionar en el video la entrada A/V y en el televisor el canal 3 ó 4 para ver en la pantalla la señal que proviene de la caja decodificadora, es decir, la televisión digital. A partir de este momento la selección de lo que se verá en el televisor se hace a través del mando de la caja decodificadora. En este caso el volumen, también puede controlarse tanto por el mando del televisor como por el mando de la caja decodificadora.
Las cajas decodificadoras están diseñadas para ver la televisión digital en un solo televisor. Por tanto, cada televisor analógico necesita una caja decodificadora para poder ver en él la televisión digital.
Subir
¿Como está concebido el programa para la implementación de la televisión digital terrestre en Cuba? y ¿Qué es la etapa de la simultaneidad?
El programa para la implementación de la televisión digital terrestre en Cuba se divide en tres grandes etapas.
• Etapa de simultaneidad, la cual consiste en brindar de forma simultánea durante un período de tiempo los servicios actuales de televisión analógica más los servicios limitados de televisión digital. Mientras menos dure esta etapa más eficiente será el proceso de transición a la televisión digital. La duración de esta etapa está condicionada principalmente por la existencia de cajas decodificadoras, también conocido como receptor para la televisión digital, en los hogares de la población cubana. El tiempo previsto como base para la duración de esta etapa es de 5 años. En los dos primeros años se instalarán todos los equipos transmisores para la simultaneidad y se crearán las condiciones para empezar en el quinto año la digitalización completa en las primeras zonas del país. En caso de que fuese necesario se prevé dejar por un período de tiempo limitado, después de la digitalización de una zona, un servicio de televisión analógica en el aire con el objetivo de no dejar sin servicio a las personas que no hayan podido, por alguna causa, adquirir el receptor de televisión digital. Esta medida se plantea para que en caso de situaciones excepcionales durante este período de tiempo toda la población tenga acceso al menos a un servicio de televisión.
- Desventajas de la etapa de simultaneidad.Cobertura de televisión digital limitada.
- Cobertura de televisión digital limitada
- Aumenta el consumo eléctrico de los centros transmisores.
- La cantidad de población con acceso al servicio de televisión digital será menor que la que actualmente recibe la televisión analógica.
- La banda de frecuencia disponible es la de UHF siendo la menos favorecida por los sistemas de recepción de la población.
- Ventajas de la etapa de simultaneidad.
- Permite una transición paulatina, ya que coexisten los dos servicios, televisión digital y televisión analógica, durante un período de tiempo.
- Permite que todos los clientes finales puedan mantener, durante el proceso de despliegue, el servicio de televisión independientemente del tipo de televisor con que cuenten.
- Permite utilizar la infraestructura existente de la televisión analógica, la cual una vez eliminado el servicio de televisión analógica, estaría sobredimensionada para el nuevo servicio de televisión digital.
- Permite no crecer en capacidad energética instalada; o sea, no aumentar los bancos de transformadores, ni cambiar las acometidas eléctricas ni ampliar las PGD de los centros transmisores.
- Permite reducir al mínimo la climatización necesaria para el buen funcionamiento de los equipos que se deberán instalar, los cuales son bajos generadores de calor.
- Permite, al utilizar la infraestructura existente, no ejecutar nuevas obras civiles disminuyendo al mínimo la duración del proceso de instalación del equipamiento de televisión digital.
- Permite, con la utilización de los sistemas de radiación existentes, no sobrecargar las torres de televisión.
- Permite utilizar la canalización existente la cual, al estar calculada para televisión analógica, garantiza la coexistencia de ambos servicios durante esta etapa sin problemas de interferencia.
• Despliegue del primer servicio de televisión digital, el cual sustituye los servicios de televisión analógica en toda su capacidad. Lo que quiere decir que con estos transmisores digitales se alcanzará la misma cobertura que actualmente tienen los servicios de televisión analógica. La programación a transmitir por estos equipos será una trama multicanal con 8 canales digitales en definición estándar, exactamente la misma trama que se utilizará en la etapa de simultaneidad. Este será un servicio de televisión abierta; o sea, que no se cobrará.
La diferencia entre esta etapa y la de simultaneidad está dada principalmente en que, en la etapa de simultaneidad coexisten los dos servicios, siendo mayoritario el analógico y en esta etapa, a medida que se va implementando la televisión digital se va apagando la televisión analógica. Otra diferencia significativa es que la etapa de simultaneidad es una etapa de transición, donde el servicio de televisión digital no tiene la cobertura necesaria para servir a todos los usuarios de la televisión analógica actual, no siendo así en esta etapa donde el servicio de televisión digital se instalará a plena capacidad de potencia y de altura en las torres con el objetivo de igualar en cobertura el servicio analógico anterior.
• Despliegue del segundo servicio de televisión digital, el cual consiste en la instalación de un segundo transmisor para ser utilizado como redundancia y tener la opción de transmitir programas en alta definición.
Como parte de esta etapa, se planifica un período de completamiento con el cual se pretende, utilizando las comunitarias y los centros de bajo nivel existentes, y complementándolos con la instalación de equipos pequeños conocidos como repetidores (en inglés, Gap Filler), llevar el servicio de televisión digital a la mayor cantidad de usuarios posibles.
Esta etapa comenzaría a partir del 2021 y perseguirá llegar al 100 % de los usuarios.
Subir
¿Cómo está concebida la etapa de la simultaneidad en la introducción de la televisión digital en Cuba?
En la etapa de la simultaneidad se mantienen sin alteración las transmisiones de la televisión analógica y se van introduciendo de forma progresiva los servicios de la nueva televisión digital.
Esta etapa está previsto que tenga una duración máxima de 5 años y cuando concluya se dará por terminado el período de transición con el apagón analógico.
Subir
Es el momento en que cesan las transmisiones de la televisión analógica, y por tanto los televisores analógicos actuales se quedan sin señal y necesitan tener acoplada una caja decodificadora para recibir la señal digital.
Consiste en sacar del aire todas las señales de televisión analógica actuales, traduciéndose para el usuario final en que para poder ver la televisión tendrá que contar con una caja decodificadora (conjuntamente con un televisor analógico), o un televisor hibrido, o con un televisor 100 % digital.
A partir de este momento será significativo el ahorro energético para el país, debido a que en cada centro transmisor se sustituirán de 4 a 6 transmisores analógicos por un único transmisor digital.
Subir
¿Cómo y cuándo se prevé que ocurra en Cuba?
Partiendo de las características del servicio de televisión analógica actual, el despliegue del transmisor principal de televisión digital se realizará principalmente en Banda III.
Para esto se dividirá la Isla en zonas geográficas, las cuales migrarán a la televisión digital en dependencia de la disponibilidad financiera del país. Las zonas pueden migrar en cualquier orden y se puede migrar en más de una zona a la vez.
La selección de las zonas está condicionada por la existencia de centros transmisores de televisión analógica en la Banda I. Esta banda no se emplea en la televisión digital, por lo que hay que asignar canales en la Banda III a estos centros transmisores, definiéndose como zona, el área geográfica donde se afectaría la televisión analógica al realizar esta reasignación de canales en Banda III. Por esto, la migración dentro de la zona hay que ejecutarla totalmente.
Las zonas definidas son las siguientes.
No. de Zona | Provincias Incluidas: |
1 | Artemisa, La Habana, Mayabeque, Isla de la Juventud |
2 | Pinar del Rio, Matanzas |
3 | Cienfuegos, Villa Clara, Sancti Spíritus |
4 | Ciego de Ávila, Camagüey, Las Tunas |
5 | Holguín, Guantánamo |
6 | Granma, Santiago de Cuba |
Según la zona, en algunos lugares ocurrirá antes y en otros después. Se estima entre cinco y diez años. El apagón analógico está previsto que comience en Cuba, en el 2016 y que concluya en el 2021, como fechas tope.
Subir
¿Por qué es necesario realizar una zona de demostración de la televisión digital en La Habana?
Es una prueba técnica marcada dentro de la etapa de simultaneidad y la selección de La Habana para ejecutarla se debe a dos criterios fundamentales.
- La Habana tiene las condiciones más adversas para la recepción de las señales de televisión, dado por la existencia de gran cantidad de edificios, por su gran extensión territorial de la zona urbana, por la existencia de zonas geográficamente complejas, por la existencia de un alto nivel de ruido ambiental y por último, por la gran densidad de usuarios que existen en su territorio.
- Las condiciones técnicas en La Habana de las redes, tanto de transmisión como de transporte de señales, permiten cubrir todo el territorio de la provincia desde los centros transmisores de Radiocuba y conectar estos a la red de fibra óptica para llevar el flujo digital sin afectar el actual flujo analógico.
Por lo antes expuesto podemos decir que la capital, además de ser el territorio más complejo para la recepción de señales, es el que menos esfuerzos requiere para realizar las pruebas de televisión digital .
¿Qué objetivos se persiguen con la zona de demostración?
La zona de demostración consiste en el despliegue del equipamiento donado por el gobierno chino para La Habana en seis (6) ubicaciones, para procesamiento y transmisión de señales de televisión digital terrestre.
Estas ubicaciones son, P y 23 para el procesamiento y para la transmisión los centros transmisores de Televilla, Balcón de Lawton, San Pedro, Guanabo y Habana Libre. Desde cada uno de ellos se radiará hasta ocho (8) canales digitales de televisión en definición estándar (SD).
Por otra parte, las condiciones de recepción de la población cubana son muy desfavorables para el servicio de televisión y en especial para los canales de UHF. Entre los problemas fundamentales están:
- Deterioro severo de las antenas de recepción.
- Utilización de una única antena para recibir todas las bandas de televisión.
- Falta de mantenimiento al sistema de recepción.
- Pésima calidad de los bajantes de televisión.
- Utilización de bajantes no adecuados que atenúan en gran medida la señal de UHF.
- No existencia de antenas multifamiliares, lo que empeora las condiciones de recepción en los edificios.
Por estas razones los objetivos de la zona de demostración son:
- Comprobar en condiciones de campo, dentro de una zona compleja de servicio, la coherencia del equipamiento desde la generación, transporte de señales, transmisión y recepción en las casas de los televidentes, en nuestras condiciones específicas de trabajo.
- Evaluar la cobertura real obtenida y compararla con la previsión de los estudios técnicos y proyectar la solución a las desviaciones.
- Comprobar la calidad y estabilidad del servicio en las casas de la población en condiciones reales de explotación.
- Comprobar la estabilidad y robustez del equipamiento utilizado.
- Estudiar y asimilar la tecnología por parte del personal técnico de los actores involucrados en el ambiente digital, así como de la población.
- Modelar para el resto del país, la planificación, el despliegue, la asistencia técnica y demás cuestiones asociadas a los diferentes pasos de la transición.
- Coordinar con los organismos globales las diferentes acciones como el suministro, la comercialización, y la política de precios, entre otros asociados al Programa, así como con las organizaciones políticas y gubernamentales.
Subir
¿Cuál es la zona de cobertura de la señal de televisión digital en La Habana?
Entre los cinco (5) centros de transmisión previstos la cobertura esperada es toda la provincia de La Habana y zonas aledañas de Mayabeque y Artemisa
¿Cuáles son los criterios técnicos para la selección de los barrios que participarán en la prueba de la zona de demostración?
1. Zonas donde actualmente se generan quejas sobre el servicio de televisión analógica.
Dentro de estas zonas están:
- Zonas densamente pobladas.
- Zonas en los límites de las coberturas.
- Zonas con edificios altos.
- Zonas con relieve montañoso.
- Zonas de valles o huecos.
2. Además, se proyectó de manera que los 5 centros transmisores estuvieran representados.
http://www.lacetel.cu/tvd-en-cuba.html