Informaciones
- Detalles
- Escrito por: Maya Quiroga Fotos: Cortesía del Grupo de Comunicación Institucional de Radiocuba
- Categoría: Informaciones
- Visto: 1761
Este 1ro de octubre los trabajadores de Radiocuba celebran el aniversario 25 de la empresa que garantiza la transmisión radial y televisiva en cada rincón del territorio nacional
Escuchar la estación de su gusto o ver el programa televisivo de su preferencia no sería posible sin los servicios que ofrecen los especialistas de Radiocuba, empresa fundada el 1ro de octubre de 1995 por el Ministerio de las Comunicaciones tras la fusión de varias entidades dedicadas a las telecomunicaciones.
Con gran compromiso y sentido de responsabilidad, los técnicos e ingenieros de la Empresa de Radiocomunicación y Difusión de Cuba garantizan el transporte de señales radiales y televisivas gracias a una red modernizada y con más de 1200 transmisores distribuidos a lo largo y ancho de nuestro país. Ya son cinco lustros de experiencia en la gestión, control y supervisión del equipamiento tecnológico instalado en los masters del Instituto Cubano de Radio y Televisión (ICRT).
Al decir de Mariela López Torres, jefa del Grupo de Comunicación Institucional de Radiocuba, hacer realidad la magia de la Televisión Digital Terrestre (TDT) es uno de los más grandes proyectos de la empresa. Hoy la Televisión en HD (alta definición) está presente en muchas cabeceras provinciales y algunas municipales. Mientras tanto, en las llamadas zonas de silencio –donde no hay señal o la misma es deficiente– se han colocado receptores radiales satelitales y así se ha logrado la cobertura total de ese medio masivo de comunicación que hoy cuenta con cien plantas entre nacionales, provinciales y comunitarias.
- Detalles
- Escrito por: TV Cubana
- Categoría: Informaciones
- Visto: 1704
-
Intervención de Manuel Marrero Cruz, primer ministro de la República de Cuba en el debate de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre la financiación para el desarrollo en la era de la Covid-19. 29 de septiembre de 2020.
Sr. Secretario General:
Sr. Presidente:
Distinguidos Jefes de Estado o de Gobierno:
Representantes Permanentes:
La pandemia de COVID-19 ha impactado negativamente en la salud, las finanzas, la economía, el empleo y la sociedad de todos los países, con efectos más negativos en las naciones en desarrollo.
Ante los crecientes gastos en salud para enfrentar la pandemia y la reducción de los ingresos por la paralización de la economía y del comercio internacional, aumentan los déficits fiscales, comerciales y la balanza de pagos de los países en desarrollo, así como la inseguridad alimentaria.
La crisis mundial actual ha sido agravada por el proteccionismo de los Estados Unidos de América, sus guerras comerciales y sus medidas económicas coercitivas unilaterales a Estados soberanos, contrarias a la Carta de la ONU, al Derecho Internacional y a las reglas comerciales multilaterales.
Lee más: Los pueblos del mundo necesitan soluciones eficaces e inmediatas.