Informaciones
- Detalles
- Escrito por: Cubadebate
- Categoría: Informaciones
- Visto: 3513
El acceso a información oportuna y veraz resulta imprescindible en el actual contexto epidemiológico. La radio y televisión cubanas han sido eslabón imprescindible en la batalla contra la COVID-19, pues han sabido combinar la misión de informar, con la de entretener y apoyar la educación a distancia, en medio de las más difíciles circunstancias.
Tras espacios de alta teleaudiencia nacional, como la conferencia de prensa diaria del Ministerio de Salud Pública, las Mesas Redondas donde se brinda información gubernamental sobre el accionar de Cuba frente a la enfermedad, o las teleclases que han logrado darle continuidad al curso escolar sin salir de casa, está el esfuerzo de múltiples especialidades del Instituto Cubano de Radio y Televisión (ICRT).
Sobre cuánto se ha hecho para llevar información y entretenimiento a las casas de todo el país, comparecieron hoy en la Mesa Redonda directivos de este organismo.
Al intervenir en el programa televisivo, el presidente del ICRT, Alfonso Noya Martínez, explicó que ante la contingencia sanitaria provocada por el coronavirus SARS-CoV-2 se requirió reestructurar la programación radiotelevisiva, para brindar información oportuna y contribuir a elevar la percepción de riesgo en la población.
Comentó que dentro de la estrategia de trabajo la misión más importante fue llevar toda la información posible a la televisión, por lo que se decidió un incremento de las horas de transmisión, así como un cambio cualitativo en la programación. Todo este, aseveró el directivo, conllevó a que se readecuara la fuerza productiva del ICRT.
Lee más: Radio y televisión cubanas informan y entretienen en tiempos de COVID-19
- Detalles
- Escrito por: Sahily Tabares Fotos: Jorge Valiente
- Categoría: Informaciones
- Visto: 1790
Acercamiento a las reflexiones del doctor Pedro Pablo Rodríguez, director general de la edición crítica de las Obras Completas de nuestro Apóstol
Él se considera “un vicioso de la lectura”. En el hogar lo acompañan volúmenes de distintas materias, retratos familiares, dibujos, pinturas originales, reproducciones; al final de un estrecho pasillo, que escolta un librero meticulosamente ordenado, tiene la computadora donde conserva imágenes y libros, entre ellos más de 10 de su autoría.
El doctor en Ciencias Históricas Pedro Pablo Rodríguez (1946), profesor, investigador titular y académico de mérito de la Academia de Ciencias de Cuba, ha recibido varios reconocimientos, de los que forman parte el Premio Nacional de Ciencias Sociales y Humanísticas en 2009 y el Premio Nacional de Historia 2010. Como director general de la edición crítica de las Obras Completas de José Martí considera esta labor un compromiso con el Apóstol, entre los hallazgos esenciales destaca: “Encontramos muchos textos no compilados. A veces ayuda la casualidad, pero sobre todo la búsqueda intencionada en periódicos fuera de Cuba. Así podemos acercar más la obra de Martí al lector contemporáneo, hay frases, ideas, expresiones, las cuales responden a su estilo y época”.