Informaciones
- Detalles
- Escrito por: Félix A. Correa Álvarez
- Categoría: Informaciones
- Visto: 1629
El músico cubano Enrique Bonne Castillo, conocido por ser el creador del contagioso ritmo pilón, falleció este martes en Santiago de Cuba a los 98 años. Su muerte fue confirmada por la primera secretaria del Partido Comunista en Santiago, Beatriz Johnson Urrutia, quien destacó que Bonne deja "un invaluable legado de cubanía en la cultura local y nacional".
Reconocido como una de las figuras más influyentes de la música cubana del siglo XX, Bonne recibió el Premio Nacional de Música en 2016 y el Premio Nacional de Televisión en 2018, honores que resaltan su trascendencia en la historia cultural de la isla.
Un legado marcado por la innovación musical
Nacido el 15 de junio de 1925 en Santiago de Cuba, Enrique Bonne Castillo desarrolló desde joven un profundo amor por la música. Este santiaguero se destacó como compositor, arreglista, percusionista y director de agrupaciones musicales. Su obra más representativa fue la creación del ritmo pilón, un género que nació de su capacidad innovadora para fusionar elementos del son cubano y la música popular con las raíces afrocubanas. Este ritmo conquistó al público en los años 60 con temas emblemáticos como Manigueta, manigueta y Llegó la Zafra, interpretados por la orquesta Los Guaracheros de Oriente.
El pilón no solo marcó un antes y un después en la música cubana, sino que también representó un homenaje al espíritu laborioso de los trabajadores cubanos. Su ritmo dinámico y alegre trascendió fronteras y sigue siendo un símbolo de la riqueza cultural de Cuba.
Una carrera multifacética
Además de su labor como músico, Bonne desempeñó un papel fundamental en la promoción cultural de Santiago de Cuba y la región oriental. Representó a la Asociación de Autores como director de la Empresa de Victrola La Vic-Cuba en la antigua provincia de Oriente, consolidando su influencia en la industria musical.
Cuando se inauguró la televisión en Santiago, Bonne asumió la dirección de la programación musical, y más tarde ocupó cargos relevantes como jefe de programación y de otros departamentos. Su visión artística y organizativa lo llevó a integrar durante 29 años la Comisión del Carnaval, uno de los eventos culturales más significativos de la ciudad, donde contribuyó a enaltecer las tradiciones populares.
Asimismo, fue un destacado director de espectáculos artísticos, supervisando eventos gubernamentales y actividades culturales en lugares emblemáticos como La Gran Piedra y el Motel Versalles. Estas contribuciones lo posicionaron como un pilar de la vida cultural santiaguera.
Reconocimientos y trascendencia
A lo largo de su extensa trayectoria, Enrique Bonne Castillo recibió numerosos reconocimientos por su aporte a la música y la cultura cubanas. El Premio Nacional de Música y el Premio Nacional de Televisión no solo celebraron su carrera, sino también su capacidad para innovar y preservar las tradiciones culturales.
La noticia de su fallecimiento ha provocado una profunda tristeza en el ámbito artístico y cultural de Cuba, donde será recordado como un símbolo de cubanía y creatividad. Su legado perdurará en las generaciones futuras, que seguirán disfrutando de su música y aprendiendo de su ejemplo.
Enrique Bonne Castillo deja un vacío irreparable, pero su obra seguirá iluminando la identidad cultural de Cuba.
- Detalles
- Escrito por: Dirección de Comunicación TV Cubana
- Categoría: Informaciones
- Visto: 1657
NOTA DE PRENSA La Habana, enero 11, 2025
En horas de la noche de ayer, falleció a causa de una complicación cerebrovascular Teresita Gómez Acosta, Directora de Programas de la Televisión, quien además se desempeñó como guionista, realizadora de documentales, locutora y periodista.
Graduada de Periodismo en la Universidad de La Habana en 1981, se inició como realizadora del Programa Farvisión y del espacio Pantalla documental, a los que siguieron, Testigo del Tiempo y Andar La Habana, pero su labor durante más de dos décadas al frente del Programa Signos, atesora una importante obra testimonial de las Artes Visuales cubanas.
Igualmente realizó estudios de locución y ejerció en esa profesión en Radio Cadena Habana.
Como realizadora, resaltan los documentales biográficos producidos por la Productora Mundo Latino sobre Juan Manuel Márquez, Mariana Grajales y Mario Muñoz Monroy. Con estas obras se adentró en la historia de esas personalidades mostrando pasajes menos conocidos de sus vidas.
Fue miembro de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, Uneac. Y por su más de 40 años de labor artística obtuvo diversos reconocimientos y le fue otorgado en 2020 el Premio Pequeña Pantalla de Televisión,
A nombre del Instituto de Información y Comunicación Social, la Televisión y la Radio cubanas, llegue a familiares, colegas y amigos, nuestras más sentidas condolencias.